Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado
Los Organismo Genéticamente Modificados –OGM´s, o comúnmente denominados transgénicos, se incluyeron en el comercio mundial, como una solución a la crisis de hambre que de antaño, azota al planeta, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte en el mundo y mayormente en países en desarr...
- Autores:
-
Rivera Montoya, Lorena Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10432
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10432
- Palabra clave:
- Salud pública
Productos transgénicos
TG 2015 DER 10432
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_894ff17caa5be496aaec882391c31b32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10432 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado |
title |
Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado |
spellingShingle |
Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado Salud pública Productos transgénicos TG 2015 DER 10432 |
title_short |
Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado |
title_full |
Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado |
title_fullStr |
Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado |
title_full_unstemmed |
Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado |
title_sort |
Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Montoya, Lorena Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Montoya, Lorena Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud pública Productos transgénicos |
topic |
Salud pública Productos transgénicos TG 2015 DER 10432 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 DER 10432 |
description |
Los Organismo Genéticamente Modificados –OGM´s, o comúnmente denominados transgénicos, se incluyeron en el comercio mundial, como una solución a la crisis de hambre que de antaño, azota al planeta, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte en el mundo y mayormente en países en desarrollo. Sin embargo, existen razones serias y fundadas, para dudar acerca de la inocuidad de tales organismos, tanto como para la salud humana como para el medio ambiente, provenientes de científicos y grupos de ambientalistas que hoy llaman la atención del mundo, para que se realicen rigurosos estudios especializados, que demuestren la conveniencia de continuar manipulando, liberando, comercializando e ingiriendo productos que contengan OGM´s. Por esto, algunos países han acudido a no permitir la comercialización de éstos, al interior de su territorio, hasta tanto no se demuestre que no representan riesgo alguno para la humanidad, basándose en el principio de Precaución, resaltado en Protocolos y Tratados Internacionales. En el caso Colombiano, se cuenta con una gran carencia legislativa al respecto, en la cual se ha delegado a ciertas entidades descentralizadas la vigilancia y control de éstos, que por mandato constitucional le corresponde al Estado, razón por la cual no puede descartarse la posible responsabilidad patrimonial de dicho ente, frente a los posibles daños que se puedan eventualmente ocasionar a la salud humana, teniendo en cuenta los llamados de atención mundial que se han hecho en torno a los posibles efectos nocivos que pueden acarrear, además de la violación de los derechos del consumidor, en cuanto los derechos de información y elección. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-10-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-27T13:36:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-27T13:36:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Rivera Montoya, L. I. (2015). Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10432 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10432 |
identifier_str_mv |
Rivera Montoya, L. I. (2015). Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10432 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10432 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Duque Gómez, Ernesto (2010). Los alimentos transgénicos más allá de una medida para disminuir el hambre mundial. Universidad Sergio Arboleda, escuela de comunicación, Bogotá, Colombia. Londoño Toro, Beatriz (2003). El primer fallo sobre transgénicos en Colombia: Los retos y dificultades judiciales de interés público. Larach, María Angélica (2001). El comercio de los productos transgénicos: El estado del debate internacional. Revista de la Cepal 75. Riechman, Jorge (2002). Qué son los alimentos transgénicos. Barcelona, editorial RBA libros. Riguetti, belén (2009). Ambiente: Constatan contaminación de transgénicos en cultivos de maíz. Consultado el 15 de Febrero de 2015 en base de datos ProQuest. Consejo de Estado, Sala de consulta y servicio civil (2005). consejero ponente: Enrique José Arboleda Perdomo. Bogotá, D. C, veintitrés (23) de noviembre de dos mil cinco. Radicación número: 1687. Actor: Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Ley 1480 de 2011 Por medio de la cual se crea el Estatuto del Consumidor en Colombia. Senado de la República. Constitución Política de Colombia. Senado de la República. La ley 99 de 1993. Régimen legal del Medio Ambiente. Senado de la República. La ley 740 de 2002, es la ley aplicable en Colombia a la transferencia, manipulación y utilización de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna. Senado de la República. History Channel. “Productos transgénicos”. Video consultado en marzo de 2015, en www.youtube.com. Dr. Guilles-Eric Séralini (2009). Entrevista realizada dentro de la IV Fira d´ Alimentació i Salut, organizada por Slow Food Terres. Experto de la Comisión 105 Europea en transgénicos, catedrático en biología molecular, especialista en toxicidad de variedades transgénicas y herbicidas. consultado en marzo de 2015, en www.youtube.com. Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 12 de Marzo de 2001. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
105 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e902b484-995f-427a-975f-8016fd69de37/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0041dd19-59f4-45c8-b0a2-8f77be7076d2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee806d5f-d845-4a95-9e6e-5333479fa9ed/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f70577ef-e56e-4180-92b5-87775a48aa6a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ce9eac4075ec62d3cda5770d8cab869 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6076b033e42ce6692abad47223b145c7 06bb400515c45ac959dd3e15116c7f36 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247182582153216 |
spelling |
Rivera Montoya, Lorena Isabel2019-05-27T13:36:57Z2019-05-27T13:36:57Z2015-10-14Rivera Montoya, L. I. (2015). Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10432https://hdl.handle.net/20.500.12494/10432Los Organismo Genéticamente Modificados –OGM´s, o comúnmente denominados transgénicos, se incluyeron en el comercio mundial, como una solución a la crisis de hambre que de antaño, azota al planeta, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte en el mundo y mayormente en países en desarrollo. Sin embargo, existen razones serias y fundadas, para dudar acerca de la inocuidad de tales organismos, tanto como para la salud humana como para el medio ambiente, provenientes de científicos y grupos de ambientalistas que hoy llaman la atención del mundo, para que se realicen rigurosos estudios especializados, que demuestren la conveniencia de continuar manipulando, liberando, comercializando e ingiriendo productos que contengan OGM´s. Por esto, algunos países han acudido a no permitir la comercialización de éstos, al interior de su territorio, hasta tanto no se demuestre que no representan riesgo alguno para la humanidad, basándose en el principio de Precaución, resaltado en Protocolos y Tratados Internacionales. En el caso Colombiano, se cuenta con una gran carencia legislativa al respecto, en la cual se ha delegado a ciertas entidades descentralizadas la vigilancia y control de éstos, que por mandato constitucional le corresponde al Estado, razón por la cual no puede descartarse la posible responsabilidad patrimonial de dicho ente, frente a los posibles daños que se puedan eventualmente ocasionar a la salud humana, teniendo en cuenta los llamados de atención mundial que se han hecho en torno a los posibles efectos nocivos que pueden acarrear, además de la violación de los derechos del consumidor, en cuanto los derechos de información y elección.1. Introducción. -- 2. Capítulo I. -- 2.1. Organismos modificados genéticamente. -- 2.1.1 Ventajas de los organismos genéticamente modificados-OGM-. -- 2.1.2 Posibles riesgos del consumo de los organismos genéticamente -OGM-. -- 3. Capítulo II. -- 3.1 Competencia del estado frente al seguimiento de los productos transgénicos. -- 3.1.1 Normatividad sobre organismos vivos modificados –OVM- del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-. -- 3.1.2 Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos – INVIMA-. -- 3.1.3 Derechos del consumidor. -- 4. Capítulo III. -- 4.1 Responsabilidad del estado. -- 4.1.1Sanciones internacionales, respecto de los organismos modificados genéticamente. -- 5. Conclusiones. -- 6. Marco referencial. --105Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y EnvigadoDerechoMedellínSalud públicaProductos transgénicosTG 2015 DER 10432Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del EstadoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbDuque Gómez, Ernesto (2010). Los alimentos transgénicos más allá de una medida para disminuir el hambre mundial. Universidad Sergio Arboleda, escuela de comunicación, Bogotá, Colombia.Londoño Toro, Beatriz (2003). El primer fallo sobre transgénicos en Colombia: Los retos y dificultades judiciales de interés público.Larach, María Angélica (2001). El comercio de los productos transgénicos: El estado del debate internacional. Revista de la Cepal 75.Riechman, Jorge (2002). Qué son los alimentos transgénicos. Barcelona, editorial RBA libros.Riguetti, belén (2009). Ambiente: Constatan contaminación de transgénicos en cultivos de maíz. Consultado el 15 de Febrero de 2015 en base de datos ProQuest.Consejo de Estado, Sala de consulta y servicio civil (2005). consejero ponente: Enrique José Arboleda Perdomo. Bogotá, D. C, veintitrés (23) de noviembre de dos mil cinco. Radicación número: 1687. Actor: Ministro de Agricultura y Desarrollo RuralLey 1480 de 2011 Por medio de la cual se crea el Estatuto del Consumidor en Colombia. Senado de la República.Constitución Política de Colombia. Senado de la República.La ley 99 de 1993. Régimen legal del Medio Ambiente. Senado de la República.La ley 740 de 2002, es la ley aplicable en Colombia a la transferencia, manipulación y utilización de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna. Senado de la República.History Channel. “Productos transgénicos”. Video consultado en marzo de 2015, en www.youtube.com.Dr. Guilles-Eric Séralini (2009). Entrevista realizada dentro de la IV Fira d´ Alimentació i Salut, organizada por Slow Food Terres. Experto de la Comisión 105 Europea en transgénicos, catedrático en biología molecular, especialista en toxicidad de variedades transgénicas y herbicidas. consultado en marzo de 2015, en www.youtube.com.Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 12 de Marzo de 2001.PublicationORIGINAL2015_productos_transgenicos_colombia.pdf2015_productos_transgenicos_colombia.pdfapplication/pdf1166124https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e902b484-995f-427a-975f-8016fd69de37/download8ce9eac4075ec62d3cda5770d8cab869MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0041dd19-59f4-45c8-b0a2-8f77be7076d2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2015_productos_transgenicos_colombia.pdf.jpg2015_productos_transgenicos_colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2419https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee806d5f-d845-4a95-9e6e-5333479fa9ed/download6076b033e42ce6692abad47223b145c7MD53TEXT2015_productos_transgenicos_colombia.pdf.txt2015_productos_transgenicos_colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain102499https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f70577ef-e56e-4180-92b5-87775a48aa6a/download06bb400515c45ac959dd3e15116c7f36MD5420.500.12494/10432oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/104322024-10-02 11:11:47.374restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |