Productos transgénicos en Colombia : un asunto de salud pública y responsabilidad del Estado
Los Organismo Genéticamente Modificados –OGM´s, o comúnmente denominados transgénicos, se incluyeron en el comercio mundial, como una solución a la crisis de hambre que de antaño, azota al planeta, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte en el mundo y mayormente en países en desarr...
- Autores:
-
Rivera Montoya, Lorena Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10432
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10432
- Palabra clave:
- Salud pública
Productos transgénicos
TG 2015 DER 10432
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial
Summary: | Los Organismo Genéticamente Modificados –OGM´s, o comúnmente denominados transgénicos, se incluyeron en el comercio mundial, como una solución a la crisis de hambre que de antaño, azota al planeta, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte en el mundo y mayormente en países en desarrollo. Sin embargo, existen razones serias y fundadas, para dudar acerca de la inocuidad de tales organismos, tanto como para la salud humana como para el medio ambiente, provenientes de científicos y grupos de ambientalistas que hoy llaman la atención del mundo, para que se realicen rigurosos estudios especializados, que demuestren la conveniencia de continuar manipulando, liberando, comercializando e ingiriendo productos que contengan OGM´s. Por esto, algunos países han acudido a no permitir la comercialización de éstos, al interior de su territorio, hasta tanto no se demuestre que no representan riesgo alguno para la humanidad, basándose en el principio de Precaución, resaltado en Protocolos y Tratados Internacionales. En el caso Colombiano, se cuenta con una gran carencia legislativa al respecto, en la cual se ha delegado a ciertas entidades descentralizadas la vigilancia y control de éstos, que por mandato constitucional le corresponde al Estado, razón por la cual no puede descartarse la posible responsabilidad patrimonial de dicho ente, frente a los posibles daños que se puedan eventualmente ocasionar a la salud humana, teniendo en cuenta los llamados de atención mundial que se han hecho en torno a los posibles efectos nocivos que pueden acarrear, además de la violación de los derechos del consumidor, en cuanto los derechos de información y elección. |
---|