Sexado de embriones bovinos

Durante el siglo XX se lograron grandes avances en reproducción bovina, entre ellos las técnicas de sincronización de calores, inseminación artificial (a celo observado y a tiempo fijo), super-ovulación, transferencia de embriones, criopreservación de gametos y embriones, fertilización in vitro y pr...

Full description

Autores:
Mogollòn Waltero, Edgar Mauricio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9805
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/567
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9805
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Spei Domus
id COOPER2_7cfd51c63fcfc677d384d373e15f7344
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9805
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
spelling Mogollòn Waltero, Edgar Mauricio2005-12-012019-05-14T21:13:18Z2019-05-14T21:13:18Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/567https://hdl.handle.net/20.500.12494/9805Durante el siglo XX se lograron grandes avances en reproducción bovina, entre ellos las técnicas de sincronización de calores, inseminación artificial (a celo observado y a tiempo fijo), super-ovulación, transferencia de embriones, criopreservación de gametos y embriones, fertilización in vitro y preselección del sexo tanto de espermatozoides como de embriones. A través del tiempo la preselección del sexo de las crías se ha convertido en un objetivo tanto en seres humanos como en algunas especies animales, principalmente las de interés zootécnico (1); con ella se busca elegir el sexo más conveniente para el tipo de explotación que se esté realizando, es decir, para el caso de una explotación lechera será poco deseado el nacimiento abundante de machos, y viceversa para las explotaciones dedicadas a la producción de carne (2). La preselección del sexo, ya sea en espermatozoides o en embriones, permite aumentar el número de hembras de reemplazo, hijas de las vacas de más alta producción, programar el nacimiento sólo de los machos necesarios y de la mejor genética a fin de convertirlos en padrotes, controlar patologías asociadas al sexo como el freemartinismo, preservar especies en vías de extinción y facilitar las pruebas de progenie de una raza o especie permitiendo, por ejemplo, un mayor número de hembras para poder establecer rápidamente el grado de repetibilidad de una característica deseable en la progenie de un toro.Universidad Cooperativa de ColombiaDerechos de autor 2015 Spei Domusinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Spei Domus; Vol. 1 Núm. 2 (2005)Spei Domus; Vol 1 No 2 (2005)Spei Domus; v. 1 n. 2 (2005)2382-42471794-7928Sexado de embriones bovinosArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspaPublication20.500.12494/9805oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/98052024-07-16 13:16:44.786metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Sexado de embriones bovinos
title Sexado de embriones bovinos
spellingShingle Sexado de embriones bovinos
title_short Sexado de embriones bovinos
title_full Sexado de embriones bovinos
title_fullStr Sexado de embriones bovinos
title_full_unstemmed Sexado de embriones bovinos
title_sort Sexado de embriones bovinos
dc.creator.fl_str_mv Mogollòn Waltero, Edgar Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mogollòn Waltero, Edgar Mauricio
description Durante el siglo XX se lograron grandes avances en reproducción bovina, entre ellos las técnicas de sincronización de calores, inseminación artificial (a celo observado y a tiempo fijo), super-ovulación, transferencia de embriones, criopreservación de gametos y embriones, fertilización in vitro y preselección del sexo tanto de espermatozoides como de embriones. A través del tiempo la preselección del sexo de las crías se ha convertido en un objetivo tanto en seres humanos como en algunas especies animales, principalmente las de interés zootécnico (1); con ella se busca elegir el sexo más conveniente para el tipo de explotación que se esté realizando, es decir, para el caso de una explotación lechera será poco deseado el nacimiento abundante de machos, y viceversa para las explotaciones dedicadas a la producción de carne (2). La preselección del sexo, ya sea en espermatozoides o en embriones, permite aumentar el número de hembras de reemplazo, hijas de las vacas de más alta producción, programar el nacimiento sólo de los machos necesarios y de la mejor genética a fin de convertirlos en padrotes, controlar patologías asociadas al sexo como el freemartinismo, preservar especies en vías de extinción y facilitar las pruebas de progenie de una raza o especie permitiendo, por ejemplo, un mayor número de hembras para poder establecer rápidamente el grado de repetibilidad de una característica deseable en la progenie de un toro.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:13:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:13:18Z
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/567
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/9805
url https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/567
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9805
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Spei Domus
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Spei Domus
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv Spei Domus; Vol. 1 Núm. 2 (2005)
dc.source.eng.fl_str_mv Spei Domus; Vol 1 No 2 (2005)
dc.source.por.fl_str_mv Spei Domus; v. 1 n. 2 (2005)
dc.source.none.fl_str_mv 2382-4247
1794-7928
institution Universidad Cooperativa de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247155868631040