Estudio de caso: angustia con agorafobia

La angustia es una emoción que puede deteriorar la vida de los sujetos desde su esfera social, psicológica, laboral o existencial y puede considerarse como el temor aprendido a ciertas sensaciones corporales. Esta emoción visceral y obstructiva, aparece cuando se percibe una sensación de amenaza (Ay...

Full description

Autores:
Guzmán Flórez, Yamilena
López Herrera, Claudia Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12311
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12311
Palabra clave:
Agorofobia, ANÁLISIS FUNCIONAL, ANSIEDAD
Análisis funcional
Ansiedad
TG 2019 PSI 12311
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:La angustia es una emoción que puede deteriorar la vida de los sujetos desde su esfera social, psicológica, laboral o existencial y puede considerarse como el temor aprendido a ciertas sensaciones corporales. Esta emoción visceral y obstructiva, aparece cuando se percibe una sensación de amenaza (Ayuso, 1988). Así mismo, se vincula con situaciones de desesperación donde se pierde la capacidad voluntaria de actuar libremente y dirigir sus actos. Por otra parte, según la American Psychiatric Association (1994), define la agorafobia como el “miedo a estar en lugares o situaciones de los cuales pueda ser difícil o embarazoso escapar o en los cuales pueda no disponerse de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares a los del pánico”. Así mismo, la agorafobia generalmente es una consecuencia de la crisis de pánico donde, según Bados (2005), el sujeto al no ser capaz de explicar por qué le sucede, termina asociando los ataques con la situación actual en que se halla y comienza a evitarla. En tal sentido, con el fin de abordar un caso clínico donde se ha determinado como criterio diagnóstico trastorno de angustia con agorafobia, se hace el abordaje terapéutico bajo la terapia cognitivo-conductual (TCC), ya esta se ha demostrado gran eficacia en el tratamiento de problemas y trastornos psicológicos, que puede aplicarse en tiempos limitados y brinda la posibilidad de integrarse con otros ámbitos de tratamiento interdisciplinar. Por tal razón, el propósito del presente trabajo es aplicar las técnicas de esta orientación en un caso clínico y explicar ampliamente cómo las herramientas aplicadas pueden permitir una correcta intervención psicoterapéutica.