Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil

La presente investigación gira en torno al estudio de caso, este tipo de metodología investigativa, se fue empleado con la finalidad de verificar las características de aplicación de la terapia de juego eco sistémica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil en cuatro, la población que se tiene...

Full description

Autores:
Gonzalez Diaz, Jennifer Cecilia
Rodriguez Garzon, Adriana Milena
Rojas Ferrer, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14851
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14851
Palabra clave:
Terapia de juego
Ecosistema
Niños
Vulnerables
Maltrato infantil
Test de la familia
TG 2016 PSI 14851
Play therapy
Ecosystem
Children
Vulnerable
Child abuse
Family test
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_71163c16134b457343004cfabd883d29
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14851
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil
title Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil
spellingShingle Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil
Terapia de juego
Ecosistema
Niños
Vulnerables
Maltrato infantil
Test de la familia
TG 2016 PSI 14851
Play therapy
Ecosystem
Children
Vulnerable
Child abuse
Family test
title_short Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil
title_full Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil
title_fullStr Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil
title_full_unstemmed Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil
title_sort Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil
dc.creator.fl_str_mv Gonzalez Diaz, Jennifer Cecilia
Rodriguez Garzon, Adriana Milena
Rojas Ferrer, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Basabe Cruz, Beatriz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gonzalez Diaz, Jennifer Cecilia
Rodriguez Garzon, Adriana Milena
Rojas Ferrer, Diana Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Terapia de juego
Ecosistema
Niños
Vulnerables
Maltrato infantil
Test de la familia
topic Terapia de juego
Ecosistema
Niños
Vulnerables
Maltrato infantil
Test de la familia
TG 2016 PSI 14851
Play therapy
Ecosystem
Children
Vulnerable
Child abuse
Family test
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2016 PSI 14851
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Play therapy
Ecosystem
Children
Vulnerable
Child abuse
Family test
description La presente investigación gira en torno al estudio de caso, este tipo de metodología investigativa, se fue empleado con la finalidad de verificar las características de aplicación de la terapia de juego eco sistémica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil en cuatro, la población que se tiene en cuenta son niños en edades comprendidas desde los 6 años hasta los 12 años, matriculados en la Fundación donde se realiza el cuidado de los niños en horario extra escolar. Se realiza la intervención con diferentes sistemas, con cada uno de los niños por medio de terapia de juego; con cuidadores y docentes, a través de psicoeducación en los diferentes talleres. Para efectuar el estudio se utilizaron como herramientas el test de la familia, la entrevista semiestructurada, psicoeducación y por supuesto la terapia de juego. Los principales hallazgos fueron modificaciones en sus conductas de agresividad, niveles de tolerancia a la frustración, habilidades sociales como la empatía, conductas relacionadas a la resolución de conflictos y al autocontrol. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la Intervención por medio de la terapia de juego ecosistemica con niños y niñas vulnerables a mlatrato infantil, tiene un efecto o influencia no solo en la modificación de conductas, sino en la identificación de factores de vulnerabilidad, en la sensibilización con respecto a comportamientos desde todo el sistema que constituye o tiene relación con el individuo, en este ambito se encuentra el subsistema familiar, de pares y asi mismo la comunidad e instituciones con las cuales el individuo tiene interacción
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-28T13:17:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-28T13:17:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/14851
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Gonzalez Diaz, J. C., Rodriguez Garzon, A. M. y Rojas Ferrer, D. C. (2016). Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14851
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/14851
identifier_str_mv Gonzalez Diaz, J. C., Rodriguez Garzon, A. M. y Rojas Ferrer, D. C. (2016). Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14851
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ancona, F. E. (2010). Psicoterapia infanti con juego. México: Manual Moderno
Bronfenbrenner, U. (n.e de 1979). Ecología del desarrollo humano. Obtenido de http://www.iglesia.cl/: http://www.iglesia.cl/documentos_sac/30092015_546pm_560c4a3055e68.pdf
Bronfenbrenner, U. (1995). Examining lives in context: Perspectives on the ecology of human development,. Recuperado el 27 de octubre de 2015, de http://www.its.dept.uncg.edu/hdf/facultystaff/Tudge/Bronfenbrenner%201995.pdf
Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Barcelona: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Hernandez,G. M, Sanchéz (2015) Diseño y evaluación de un lista de chequeo para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia.
Hernández, D. (27 de octubre de 2015). Asociación Sol´Enfance. Obtenido de http://www.solenfance.org/la-maison/presentation/: http://www.solenfance.org/lamaison/presentation
Jernberg. (2010). Theraplay: Un Nuevo Tratamiento Utilizando Juego Estructurada para el Problema niños y sus familias.
Julio A. González-Pienda, J. C.-P. ( 1997. Vol. 9). AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA. Psicothema
Kevin O´Connor, D. N. (s.f.). Fundamentos de la terapia de juego. Mexico: Manual moderno
Lluis,J (s.f) Test de la familia
Ochoa, I. (2004). Enfoques en terapia familiar sistemica (2da Edición ed.). España: Herder
Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación (5a. Edición. ed.). Mexíco: McGraw Hill.
Schaefer, C. (2012). Fundamentos de terapia de juego (Vol. II). méxico: Manual moderno .
Schaefer, C. E. (2005). Terapia de juego. Mexico : Manual Moderno
Vargas,I(2012) LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11 ed.). México.: pearson educación
Yin, R. K. (1998). polibub.org. Obtenido de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf
Gallardo, P. 2007 EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS) recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/09%20desarrollo%20emocional.pdf
Guartatanda . D, Santacruz. C, 2009-2010). Juegos tradicionales como mediador del desarrollo socio-afectivo. Universidad de Cuenca, Facultad de psicología. Ecuador
Ley 1098 del (2006). Código de Infancia y Adolescencia, Colombia
Magato. C, Cruz. S, 2000, Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
Organización Mundial de la Salud (2009).Prevención del maltrato infantil: qué hacer y cómo obtener evidencias. Canadá. Toronto
Inés Monjas 1999, p. 29, citado de González A, Mencacho I. 2014. Las habilidades sociales y emocionales en la infancia, Tesis de pregrado, Facultad de ciencias de la educación. Universidad de Cádiz. España
Unicef, Vigía 2005, Los derechos de la niñez mexicana, la edad escolar. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_vigia_II.pdf
(Redondo. A, Madruga. I, 2010. Desarrollo socio afectivo. Grado superior. McGraw-Hill / Interamericana de España. Málaga España
Schaefer, C. (2012). Fundamentos de terapia de juego (Vol. II). méxico: Manual moderno
Sampieri, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación (5 Edición). México: McGraw-Hill
Secretaría de integración social (2014) Sistema de Monitoreo de las Condiciones de vida de la infancia y la adolescencia de Bogotá. D.C.
Hernández, D. (27 de octubre de 2015). Asociación Sol´Enfance. Obtenido de http://www.solenfance.org/la-maison/presentation/: http://www.solenfance.org/lamaison/presentation/
Hidalgo. M, Sánchez. J, Lorance. B. 2008. Procesos y necesidades de desarrollo durante la infancia, Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2150/b1548001x.pdf?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista. (2010). Metodología de la investigación (quinta ed.). México: McGraw Hill.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Los niños, las niñas y sus derechos al buen trato
Jaramillo. L. ( 2007). Concepción de infancia. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte nº 8 diciembre, 2007 ISSN 16572416
Jernberg. (2010). Theraplay: Un Nuevo Tratamiento Utilizando Juego Estructurada para el Problema niños y sus familias
Unicef, 2009, Maltrato infantil: una dolorosa >>realidad puertas adentro. Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF(1).pdf
Ancona, F. E. (2010). Psicoterapia infanti con juego. México: Manual Moderno
Bronfenbrenner, U. (1995). Examining lives in context: Perspectives on the ecology of human development,. Recuperado el 27 de octubre de 2015, de http://www.its.dept.uncg.edu/hdf/facultystaff/Tudge/Bronfenbrenner%201995.pdf
Hernández, D. (27 de octubre de 2015). Asociación Sol´Enfance. Obtenido de http://www.solenfance.org/la-maison/presentation/: http://www.solenfance.org/lamaison/presentation/
Jernberg. (2010). Theraplay: Un Nuevo Tratamiento Utilizando Juego Estructurada para el Problema niños y sus familias
Schaefer, C. (2012). Fundamentos de terapia de juego (Vol. II). méxico: Manual moderno .
Schaefer, C. E. (2005). Terapia de juego. Mexico : Manual Moderno.
Gallegos, E. (2001). Maltrato Infantil.
González, R . ( ?). Maltrato infantil y sus efectos en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
Vicente Caballo (1991), citado por Vélez, R, Fernández. M, (2004), Servicios a la comunidad: Servicios infantiles II, Volumen IV, Editorial MAD, España.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f5007e8-a889-482c-84f9-de986e552976/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3da1e114-b48e-416f-84bc-f6ec915553d6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/902f764c-17bc-45a0-8c54-f4d7ce9574f0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed4b1bc4-81f3-4f56-ae98-bdb98fd5a3e8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e28a56e1-ddce-40ed-b499-cf698f2fd992/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b5a2237-09c7-499d-bfe0-2c2cb5dececc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c053d823-a30d-4b12-8bf2-52f357d3814c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
eb0f0cb0a584f5aa972db5b19dc996b1
e8cc69ce2658a46b51121a37c6d726cb
a9bae3c8a3358f5432ba730d8c8a6e25
48e1c55073afa1711a097bf63cf61aab
60777acc0c738301c1c856a594933559
2f250b3178fdc7c2688543e4a219fba9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246673798397952
spelling Basabe Cruz, BeatrizGonzalez Diaz, Jennifer CeciliaRodriguez Garzon, Adriana MilenaRojas Ferrer, Diana Carolina2019-10-28T13:17:20Z2019-10-28T13:17:20Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/14851Gonzalez Diaz, J. C., Rodriguez Garzon, A. M. y Rojas Ferrer, D. C. (2016). Características de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14851La presente investigación gira en torno al estudio de caso, este tipo de metodología investigativa, se fue empleado con la finalidad de verificar las características de aplicación de la terapia de juego eco sistémica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantil en cuatro, la población que se tiene en cuenta son niños en edades comprendidas desde los 6 años hasta los 12 años, matriculados en la Fundación donde se realiza el cuidado de los niños en horario extra escolar. Se realiza la intervención con diferentes sistemas, con cada uno de los niños por medio de terapia de juego; con cuidadores y docentes, a través de psicoeducación en los diferentes talleres. Para efectuar el estudio se utilizaron como herramientas el test de la familia, la entrevista semiestructurada, psicoeducación y por supuesto la terapia de juego. Los principales hallazgos fueron modificaciones en sus conductas de agresividad, niveles de tolerancia a la frustración, habilidades sociales como la empatía, conductas relacionadas a la resolución de conflictos y al autocontrol. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la Intervención por medio de la terapia de juego ecosistemica con niños y niñas vulnerables a mlatrato infantil, tiene un efecto o influencia no solo en la modificación de conductas, sino en la identificación de factores de vulnerabilidad, en la sensibilización con respecto a comportamientos desde todo el sistema que constituye o tiene relación con el individuo, en este ambito se encuentra el subsistema familiar, de pares y asi mismo la comunidad e instituciones con las cuales el individuo tiene interacciónThe present investigation revolves around the case study, this type of research methodology, was used in order to verify the characteristics of application of systemic echo play therapy to four children vulnerable to child abuse in four, the population that It takes into account are children in ages from 6 years to 12 years, enrolled in the Foundation where the care of children is done after school. The intervention is carried out with different systems, with each of the children through play therapy; with caregivers and teachers, through psychoeducation in the different workshops. To carry out the study, the family test, the semi-structured interview, psychoeducation and, of course, game therapy were used as tools. The main findings were modifications in their aggressive behavior, frustration tolerance levels, social skills such as empathy, behaviors related to conflict resolution and self-control. According to the aforementioned, the Intervention through the therapy of ecosystem game with children vulnerable to child abuse, has an effect or influence not only in the modification of behaviors, but in the identification of vulnerability factors, in the awareness regarding behaviors from the whole system that constitutes or has a relationship with the individual, in this area is the family subsystem, peers and also the community and institutions with which the individual has interaction1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Introducción. -- 4. Planteamiento del problema. -- 5. Justificación. -- 6. Pregunta problema. -- 7. Objetivo general. -- 8. Objetivos específicos. -- 9. Marco Teórico. -- 10. Terapia de juego eco sistémica. -- 11. Marco legal. -- 12. Instrumentos. -- 13. Talleres de intervención. -- 14. Diseño de investigación. -- 15. Resultados. -- 16. Discusión. -- 17.Conclusiones. -- 18. Referencias. -- 19. AnexosUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáTerapia de juegoEcosistemaNiñosVulnerablesMaltrato infantilTest de la familiaTG 2016 PSI 14851Play therapyEcosystemChildrenVulnerableChild abuseFamily testCaracterísticas de aplicación de la terapia de juego ecosistemica a cuatro niños vulnerables a maltrato infantilTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ancona, F. E. (2010). Psicoterapia infanti con juego. México: Manual ModernoBronfenbrenner, U. (n.e de 1979). Ecología del desarrollo humano. Obtenido de http://www.iglesia.cl/: http://www.iglesia.cl/documentos_sac/30092015_546pm_560c4a3055e68.pdfBronfenbrenner, U. (1995). Examining lives in context: Perspectives on the ecology of human development,. Recuperado el 27 de octubre de 2015, de http://www.its.dept.uncg.edu/hdf/facultystaff/Tudge/Bronfenbrenner%201995.pdfCaballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Barcelona: Siglo XXI de España Editores, S.A.Hernandez,G. M, Sanchéz (2015) Diseño y evaluación de un lista de chequeo para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia.Hernández, D. (27 de octubre de 2015). Asociación Sol´Enfance. Obtenido de http://www.solenfance.org/la-maison/presentation/: http://www.solenfance.org/lamaison/presentationJernberg. (2010). Theraplay: Un Nuevo Tratamiento Utilizando Juego Estructurada para el Problema niños y sus familias.Julio A. González-Pienda, J. C.-P. ( 1997. Vol. 9). AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA. PsicothemaKevin O´Connor, D. N. (s.f.). Fundamentos de la terapia de juego. Mexico: Manual modernoLluis,J (s.f) Test de la familiaOchoa, I. (2004). Enfoques en terapia familiar sistemica (2da Edición ed.). España: HerderSampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación (5a. Edición. ed.). Mexíco: McGraw Hill.Schaefer, C. (2012). Fundamentos de terapia de juego (Vol. II). méxico: Manual moderno .Schaefer, C. E. (2005). Terapia de juego. Mexico : Manual ModernoVargas,I(2012) LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOSWoolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11 ed.). México.: pearson educaciónYin, R. K. (1998). polibub.org. Obtenido de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdfGallardo, P. 2007 EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS) recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/09%20desarrollo%20emocional.pdfGuartatanda . D, Santacruz. C, 2009-2010). Juegos tradicionales como mediador del desarrollo socio-afectivo. Universidad de Cuenca, Facultad de psicología. EcuadorLey 1098 del (2006). Código de Infancia y Adolescencia, ColombiaMagato. C, Cruz. S, 2000, Desarrollo físico y psicomotor en la primera infanciaOrganización Mundial de la Salud (2009).Prevención del maltrato infantil: qué hacer y cómo obtener evidencias. Canadá. TorontoInés Monjas 1999, p. 29, citado de González A, Mencacho I. 2014. Las habilidades sociales y emocionales en la infancia, Tesis de pregrado, Facultad de ciencias de la educación. Universidad de Cádiz. EspañaUnicef, Vigía 2005, Los derechos de la niñez mexicana, la edad escolar. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_vigia_II.pdf(Redondo. A, Madruga. I, 2010. Desarrollo socio afectivo. Grado superior. McGraw-Hill / Interamericana de España. Málaga EspañaSchaefer, C. (2012). Fundamentos de terapia de juego (Vol. II). méxico: Manual modernoSampieri, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación (5 Edición). México: McGraw-HillSecretaría de integración social (2014) Sistema de Monitoreo de las Condiciones de vida de la infancia y la adolescencia de Bogotá. D.C.Hernández, D. (27 de octubre de 2015). Asociación Sol´Enfance. Obtenido de http://www.solenfance.org/la-maison/presentation/: http://www.solenfance.org/lamaison/presentation/Hidalgo. M, Sánchez. J, Lorance. B. 2008. Procesos y necesidades de desarrollo durante la infancia, Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2150/b1548001x.pdf?sequence=1Hernández, R., Fernández, C. & Baptista. (2010). Metodología de la investigación (quinta ed.). México: McGraw Hill.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Los niños, las niñas y sus derechos al buen tratoJaramillo. L. ( 2007). Concepción de infancia. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte nº 8 diciembre, 2007 ISSN 16572416Jernberg. (2010). Theraplay: Un Nuevo Tratamiento Utilizando Juego Estructurada para el Problema niños y sus familiasUnicef, 2009, Maltrato infantil: una dolorosa >>realidad puertas adentro. Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF(1).pdfAncona, F. E. (2010). Psicoterapia infanti con juego. México: Manual ModernoBronfenbrenner, U. (1995). Examining lives in context: Perspectives on the ecology of human development,. Recuperado el 27 de octubre de 2015, de http://www.its.dept.uncg.edu/hdf/facultystaff/Tudge/Bronfenbrenner%201995.pdfHernández, D. (27 de octubre de 2015). Asociación Sol´Enfance. Obtenido de http://www.solenfance.org/la-maison/presentation/: http://www.solenfance.org/lamaison/presentation/Jernberg. (2010). Theraplay: Un Nuevo Tratamiento Utilizando Juego Estructurada para el Problema niños y sus familiasSchaefer, C. (2012). Fundamentos de terapia de juego (Vol. II). méxico: Manual moderno .Schaefer, C. E. (2005). Terapia de juego. Mexico : Manual Moderno.Gallegos, E. (2001). Maltrato Infantil.González, R . ( ?). Maltrato infantil y sus efectos en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.Vicente Caballo (1991), citado por Vélez, R, Fernández. M, (2004), Servicios a la comunidad: Servicios infantiles II, Volumen IV, Editorial MAD, España.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f5007e8-a889-482c-84f9-de986e552976/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2016_aplicacion_terapia_juego.pdf2016_aplicacion_terapia_juego.pdfapplication/pdf2875490https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3da1e114-b48e-416f-84bc-f6ec915553d6/downloadeb0f0cb0a584f5aa972db5b19dc996b1MD512016_aplicacion_terapia_juego-FormayoPublicacionWeb.pdf2016_aplicacion_terapia_juego-FormayoPublicacionWeb.pdfapplication/pdf306587https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/902f764c-17bc-45a0-8c54-f4d7ce9574f0/downloade8cc69ce2658a46b51121a37c6d726cbMD52THUMBNAIL2016_aplicacion_terapia_juego.pdf.jpg2016_aplicacion_terapia_juego.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2931https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed4b1bc4-81f3-4f56-ae98-bdb98fd5a3e8/downloada9bae3c8a3358f5432ba730d8c8a6e25MD542016_aplicacion_terapia_juego-FormayoPublicacionWeb.pdf.jpg2016_aplicacion_terapia_juego-FormayoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7776https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e28a56e1-ddce-40ed-b499-cf698f2fd992/download48e1c55073afa1711a097bf63cf61aabMD55TEXT2016_aplicacion_terapia_juego.pdf.txt2016_aplicacion_terapia_juego.pdf.txtExtracted texttext/plain101913https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b5a2237-09c7-499d-bfe0-2c2cb5dececc/download60777acc0c738301c1c856a594933559MD562016_aplicacion_terapia_juego-FormayoPublicacionWeb.pdf.txt2016_aplicacion_terapia_juego-FormayoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain73https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c053d823-a30d-4b12-8bf2-52f357d3814c/download2f250b3178fdc7c2688543e4a219fba9MD5720.500.12494/14851oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/148512024-08-10 10:15:40.402open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=