Experiencias corporales y sentimiento de orientación vital: una aproximación fenomenológica y narrativa
El artículo de investigación presenta los resultados de la investigación “Sentimiento vital, vivencias corporales y estructuración del campo de la conciencia: una aproximación fenomenológico-narrativa”, financiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentin...
- Autores:
-
Soru, María F.
Duero, Dante G.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9517
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/392
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9517
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
Summary: | El artículo de investigación presenta los resultados de la investigación “Sentimiento vital, vivencias corporales y estructuración del campo de la conciencia: una aproximación fenomenológico-narrativa”, financiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, realizada en el periodo 2010-2011. Las expresiones sentimiento existencial o sentimiento de orientación vital han sido utilizadas por los psicólogos y psicopatólogos para referirse al conjunto de vivencias y disposiciones básicas que determinan en una persona sus modos de insertarse, experimentar y dar sentido al mundo en el que vive (Binswanger, 1956; Binswanger, 1961; Ratcliffe, 2008; Spiegelberg, 1986). Para la fenomenología, este se cimienta en un conjunto de experiencias corporales, más o menos difusas y de carácter primario. En este trabajo se analizan las experiencias corporales y las variaciones en el sentimiento de orientación vital en tres personas que han recibido diagnóstico de enfermedad mental. Se trata de un estudio cualitativo de corte fenomenológico-narrativo. Se han realizado entrevistas en profundidad y se llevó a cabo un análisis fenomenológico-narrativo siguiendo el método de comparación constante para la configuración de las categorías y del análisis. Con base en los resultados se efectuó una valoración y comparación entre los casos. |
---|