Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción
Bajo un contexto cualitativo a través de estudios de caso, se describe el estado emocional en la población desmovilizada a partir de la valoración cognitiva que cada sujeto le asigna a su proceso de reinserción. En el estudio participaron 10 sujetos entre los 18 y 38 años desmovilizados de un grupo...
- Autores:
-
González Moreno, María Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7206
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7206
- Palabra clave:
- Reinserción
Estado emocional
Emociòn
Valoración Cognitiva
TG 2003 PSI 7206
Reintegration
Emotional state
Emotion
Cognitive Assessment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_6fde62aa0be146548d836657c4e6649a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7206 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción |
title |
Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción |
spellingShingle |
Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción Reinserción Estado emocional Emociòn Valoración Cognitiva TG 2003 PSI 7206 Reintegration Emotional state Emotion Cognitive Assessment |
title_short |
Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción |
title_full |
Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción |
title_fullStr |
Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción |
title_full_unstemmed |
Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción |
title_sort |
Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción |
dc.creator.fl_str_mv |
González Moreno, María Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Joya Ramírez, Nohora Stella Luque, Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Moreno, María Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reinserción Estado emocional Emociòn Valoración Cognitiva |
topic |
Reinserción Estado emocional Emociòn Valoración Cognitiva TG 2003 PSI 7206 Reintegration Emotional state Emotion Cognitive Assessment |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2003 PSI 7206 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Reintegration Emotional state Emotion Cognitive Assessment |
description |
Bajo un contexto cualitativo a través de estudios de caso, se describe el estado emocional en la población desmovilizada a partir de la valoración cognitiva que cada sujeto le asigna a su proceso de reinserción. En el estudio participaron 10 sujetos entre los 18 y 38 años desmovilizados de un grupo armado irregular (FARC-EP, ELN), quienes comparten características similares. Como instrumento se elaboró una entrevista focalizada semiestructurada, constituida por 37 preguntas. El análisis de los datos se realizo a través de un análisis de contenido en donde se comparó los datos obtenidos con los supuestos teóricos basados en la teoría de Lazarus como autor principal de la investigación. A través del estudio se logró identificar que la mayoría de los desmovilizados del conflicto armado consideran como positivo el hecho de retirarse de los grupos armados irregulares, aún así la situación de reinsertarse genera en ellos emociones en su mayoría negativas (tristeza, miedo, ira, vergüenza, etc.) las cuales van dirigidas a hechos como la ausencia de la familia, la inseguridad por la posible amenaza de la guerrilla, por la incertidumbre frente al rol actual, la demora para definirse la situación legal, etc. También se pudo evidenciar que aquellos reinsertados que valoraron la situación de reinserción como positiva manifestando así mismo emociones de tipo positivo (tranquilidad, alegría, amor, etc.), mantienen un contacto permanente con la familia y en algunos casos conviven con ellos. Considerando que la mayoría de los desmovilizados manifestaron como mayor motivación para retirarse de las filas, el reencuentro con la familia, se supone que el logro de este objetivo facilita el proceso de resocialización en los sujetos desmovilizados del conflicto armado, así mismo, se evidenció un gran temor ante el futuro, el cual es afrontado a través de la búsqueda de apoyo social y en su mayoría es la familia quien los motiva para salir adelante. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-04T17:55:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-04T17:55:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7206 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Gonzalez Moreno, M. C.(2003). Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7206 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7206 |
identifier_str_mv |
Gonzalez Moreno, M. C.(2003). Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7206 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bejarano, J. (1995) Una agenda para la paz: aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos Bogotá: Tercer Mundo Berk, L. (1999). Desarrollo el niño y del adolescente. Madrid: Prentice may Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. España: Cispraxis Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. España: Cispraxis Cardenal V. (1994). Evaluación de programas de reinserción. Málaga: Miguel Gómez Casacuberta, D. (2000). Qué es una emoción. Barcelona : Crítica. Castaño, B. (1998). Violencia, política y trabajo social. Bogotá: Fundación Avre Castro, M. (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Bogotá: Alumudena. Castro, M. (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Bogotá: Alumudena. Correa, J. (1992) La historia de las amnistías y los indultos: volver a empezar. en Los caminos entre la guerra y la paz. Bogotá: Fundación Progresar Delgado, J. M. (1998). Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Echebarría, A. (1989) Emociones: perspectivas psicosociales. Madrid: Fundamentos Estrada G., F. (2003). El eterno retorno sin lo mismo. Meditación sobre el conflicto armado despues de un año de ruptura con las FARC. Febrero. Revista Semana : Bogotá Fernández – Abascal, E. G. (1997) Motivación y emoción Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Fernández, E. G. (1999) Emociones y salud Barcelona: Ariel Frijda, N. (1993). Moods, emotions episodes and emotions [ estados de ánimo, episodios emocionales y emociones], en Lewis y Haviland (Eds.). Hanbook of emotions, Nueva York : Guilford Press. Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Consejo nacional para la cultura y las artes. García, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: procesos de paz. Bogotá: Cinep Izard, C. ; Kagan J. ; Zayonc, R. (1990) Emotions, cognition and behavior [Emoción, cognición y comportamiento], Estados Unidos : Cambridge University Lazarus, R. (1984) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca Lazarus, R. (1991). Cognition and motivation in emotion [cognición y motivación en emociones] American Psycologist. Lazarus, R. (1994). Passion and emotion Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción : manejo de implicaciones en nuestra salud España Desdée de Brouwer, Biblioteca de psicología. Leshan, L. (1992). La psicología de la guerra. México: Andrés Bello Lyons, William. (1993), Emoción. Barcelona : Anthropos Marsá, F. (1988). Diccionario Planeta de la lengua española. Barcelona: Planeta. Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa y etnográfica en educación Monsalve, A. (1999) Democracia y paz. Medellín ONG Opción Colombia. (1997). Memorias y aprendizajes sobre el conflicto armado y los procesos de paz a través de historias de vida de los desmovilizados. Bogotá Ortega, Zoilamérica. (1996). Desmovilizados de guerra en la construcción de la paz en Nicaragua. Managua: Centro de Estudios Internacionales Presidencia de la República, Red de Solidaridad y Programa de reinserción. (1999). Acuerdos de paz. Bogotá: Programa de Reinserción. Revista Semana. Qúe tan duro se ha golpeado de verdad a las FARC. http//www. semana.com recuperado en 23 de mayo de 2003. Revista Semana. Desmovilizados que les espera 2003 mayo. http//www.semana.com recuperado en 24 de mayo de 2003 Rosselló M, J. (1996). Psicología del sentimiento: motivación y emoción. Palma de Mallorca: Univesitat de les Illes Belears Stake, Robert E. (1998) Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata. United Nations Childrens Fund y Defensoría del Pueblo. (1996). Impacto de los conflictos armados en la infancia. Bogotá Uribe, M. V. (1994). NI canto de gloria ni canto fúnebre. CINEP: Bogotá Valencia, León (1996). Utopía o quimera. Septiembre. Revista Bitácora. Vol. 3 Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. España: Síntesis |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5079a8e2-5fbc-4df9-b648-d45b86840b7a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f31c4f3b-59ea-4964-8dde-bfec594346f1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b6aa37d-538e-40a1-8472-13ac80827eb4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04f9eb50-71cd-471d-8778-b87861ce2cbd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fbde0544d4776ac1dfb19645fcaba380 bb3984e95a1f384e8b54daefd5f9ce60 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 70edafa6a99e335930e3320bf5b9d58c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246815275417600 |
spelling |
Joya Ramírez, Nohora Stella Luque, FernandoGonzález Moreno, María Catalina2019-02-04T17:55:25Z2019-02-04T17:55:25Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12494/7206Gonzalez Moreno, M. C.(2003). Aproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserción (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7206Bajo un contexto cualitativo a través de estudios de caso, se describe el estado emocional en la población desmovilizada a partir de la valoración cognitiva que cada sujeto le asigna a su proceso de reinserción. En el estudio participaron 10 sujetos entre los 18 y 38 años desmovilizados de un grupo armado irregular (FARC-EP, ELN), quienes comparten características similares. Como instrumento se elaboró una entrevista focalizada semiestructurada, constituida por 37 preguntas. El análisis de los datos se realizo a través de un análisis de contenido en donde se comparó los datos obtenidos con los supuestos teóricos basados en la teoría de Lazarus como autor principal de la investigación. A través del estudio se logró identificar que la mayoría de los desmovilizados del conflicto armado consideran como positivo el hecho de retirarse de los grupos armados irregulares, aún así la situación de reinsertarse genera en ellos emociones en su mayoría negativas (tristeza, miedo, ira, vergüenza, etc.) las cuales van dirigidas a hechos como la ausencia de la familia, la inseguridad por la posible amenaza de la guerrilla, por la incertidumbre frente al rol actual, la demora para definirse la situación legal, etc. También se pudo evidenciar que aquellos reinsertados que valoraron la situación de reinserción como positiva manifestando así mismo emociones de tipo positivo (tranquilidad, alegría, amor, etc.), mantienen un contacto permanente con la familia y en algunos casos conviven con ellos. Considerando que la mayoría de los desmovilizados manifestaron como mayor motivación para retirarse de las filas, el reencuentro con la familia, se supone que el logro de este objetivo facilita el proceso de resocialización en los sujetos desmovilizados del conflicto armado, así mismo, se evidenció un gran temor ante el futuro, el cual es afrontado a través de la búsqueda de apoyo social y en su mayoría es la familia quien los motiva para salir adelante.Under a cualitative context trough studies of case, the emotional state in the demobilize population is decribed as of a cognitive valoration that every individual gives to it’s own process of reincorporation to civil life. In the study, 10 individuals between 18 and 38 years old, participated they were all of irregular armed grups such as FARC - EP or ELN, and share very similar characteristics. As an instrument, a semistructured focalized interviem, compound of 37 questions, was made. The analysis of data was made trough an analysis of content in wich was compared the data obteined with the theoretical supposed, based on the theory of Lazarus as base author of this investigation. Trough the study it was achived to identify that the mayority of the desmobilized actors of this armed conflict cinsider as positive the fact of geting out of the irregular armed groups. Even so, the situation of reincorporation to civil life causes on them emotions ; in their mayority negative (sadnes, fear, shame, anger), wich are directed to facts as the abscence of family, for the uncertainty facing their actual rol, the deay to determine their legal situation, etc. Also it was made evident that the individuals that appreciated the reincorporation to civil life as positive emotions (tranquility, happiness, love, etc), keep a permanent contact with their family and in some cases live with them. Considering that the mayority of individuals manifestated as a mayormotivation to desert the lines, to meet again with their family, it is suppose that the achivement of this objective, makes the process of resocialization easyer, in like manner, it was made evident a great fear towards the future, wich is faced trough the search for social support and in most cases is family who motivate then to get ahead1. Abstract. -- 2. Resumen. -- 3. Introducción. -- 4. Marco teórico. -- 5. Método. -- 6. Resultados. -- 7. Análisis de resultados. -- 8. Discusión. -- 9. Referencias. -- 10. Tablas. -- 11. AnexosUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáReinserciónEstado emocionalEmociònValoración CognitivaTG 2003 PSI 7206ReintegrationEmotional stateEmotionCognitive AssessmentAproximación al estado emocional en sujetos desmovilizados del conflicto armado a través de los procesos de valoración cognitiva a nivel personal, familiar y social dentro del proceso de reinserciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bejarano, J. (1995) Una agenda para la paz: aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos Bogotá: Tercer MundoBerk, L. (1999). Desarrollo el niño y del adolescente. Madrid: Prentice mayBisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. España: CispraxisBisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. España: CispraxisCardenal V. (1994). Evaluación de programas de reinserción. Málaga: Miguel GómezCasacuberta, D. (2000). Qué es una emoción. Barcelona : Crítica.Castaño, B. (1998). Violencia, política y trabajo social. Bogotá: Fundación AvreCastro, M. (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Bogotá: Alumudena.Castro, M. (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Bogotá: Alumudena. Correa, J. (1992) La historia de las amnistías y los indultos: volver a empezar. en Los caminos entre la guerra y la paz. Bogotá: Fundación ProgresarDelgado, J. M. (1998). Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: SíntesisEchebarría, A. (1989) Emociones: perspectivas psicosociales. Madrid: FundamentosEstrada G., F. (2003). El eterno retorno sin lo mismo. Meditación sobre el conflicto armado despues de un año de ruptura con las FARC. Febrero. Revista Semana : BogotáFernández – Abascal, E. G. (1997) Motivación y emoción Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.Fernández, E. G. (1999) Emociones y salud Barcelona: ArielFrijda, N. (1993). Moods, emotions episodes and emotions [ estados de ánimo, episodios emocionales y emociones], en Lewis y Haviland (Eds.). Hanbook of emotions, Nueva York : Guilford Press.Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Consejo nacional para la cultura y las artes.García, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: procesos de paz. Bogotá: CinepIzard, C. ; Kagan J. ; Zayonc, R. (1990) Emotions, cognition and behavior [Emoción, cognición y comportamiento], Estados Unidos : Cambridge UniversityLazarus, R. (1984) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez RocaLazarus, R. (1991). Cognition and motivation in emotion [cognición y motivación en emociones] American Psycologist.Lazarus, R. (1994). Passion and emotionLazarus, R. (2000). Estrés y emoción : manejo de implicaciones en nuestra salud España Desdée de Brouwer, Biblioteca de psicología.Leshan, L. (1992). La psicología de la guerra. México: Andrés BelloLyons, William. (1993), Emoción. Barcelona : AnthroposMarsá, F. (1988). Diccionario Planeta de la lengua española. Barcelona: Planeta.Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa y etnográfica en educaciónMonsalve, A. (1999) Democracia y paz. MedellínONG Opción Colombia. (1997). Memorias y aprendizajes sobre el conflicto armado y los procesos de paz a través de historias de vida de los desmovilizados. BogotáOrtega, Zoilamérica. (1996). Desmovilizados de guerra en la construcción de la paz en Nicaragua. Managua: Centro de Estudios InternacionalesPresidencia de la República, Red de Solidaridad y Programa de reinserción. (1999). Acuerdos de paz. Bogotá: Programa de Reinserción.Revista Semana. Qúe tan duro se ha golpeado de verdad a las FARC. http//www. semana.com recuperado en 23 de mayo de 2003.Revista Semana. Desmovilizados que les espera 2003 mayo. http//www.semana.com recuperado en 24 de mayo de 2003Rosselló M, J. (1996). Psicología del sentimiento: motivación y emoción. Palma de Mallorca: Univesitat de les Illes BelearsStake, Robert E. (1998) Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.United Nations Childrens Fund y Defensoría del Pueblo. (1996). Impacto de los conflictos armados en la infancia. BogotáUribe, M. V. (1994). NI canto de gloria ni canto fúnebre. CINEP: BogotáValencia, León (1996). Utopía o quimera. Septiembre. Revista Bitácora. Vol. 3Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. España: SíntesisPublicationORIGINAL2003_estado_emocional_desmovilizados.pdf2003_estado_emocional_desmovilizados.pdfTrabajoapplication/pdf849589https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5079a8e2-5fbc-4df9-b648-d45b86840b7a/downloadfbde0544d4776ac1dfb19645fcaba380MD53TEXT2003_estado_emocional_desmovilizados.pdf.txt2003_estado_emocional_desmovilizados.pdf.txtExtracted texttext/plain296312https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f31c4f3b-59ea-4964-8dde-bfec594346f1/downloadbb3984e95a1f384e8b54daefd5f9ce60MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b6aa37d-538e-40a1-8472-13ac80827eb4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2003_estado_emocional_desmovilizados.pdf.jpg2003_estado_emocional_desmovilizados.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2924https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04f9eb50-71cd-471d-8778-b87861ce2cbd/download70edafa6a99e335930e3320bf5b9d58cMD5520.500.12494/7206oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/72062024-08-10 11:22:15.412restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |