Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social

El sector no lucrativo es muy importante para el empoderamiento social y construcciones de comunidad, con el pasar del tiempo este sector se ha convertido en una gran potencia económica tanto en el ámbito nacional como internacional, está representado por grupos de personas que luchan por el cumplim...

Full description

Autores:
Cárdenas Gutiérrez, Mónica María
Londoño Maldonado, Yenny Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13850
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13850
Palabra clave:
Sostenibilidad financiera
Economía social
Prácticas de sostenibilidad
Calidad de vida
Comunidad
Financial sustainability
Social economy
Sustainability practices
Quality of life
Community
Rights
embargoedAccess
License
Atribución
id COOPER2_6f83f933a3ce49981dc9e29b9128d618
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13850
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social
title Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social
spellingShingle Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social
Sostenibilidad financiera
Economía social
Prácticas de sostenibilidad
Calidad de vida
Comunidad
Financial sustainability
Social economy
Sustainability practices
Quality of life
Community
title_short Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social
title_full Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social
title_fullStr Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social
title_full_unstemmed Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social
title_sort Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Gutiérrez, Mónica María
Londoño Maldonado, Yenny Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gallego Cossio, Laura Constanza
Guerrero Balcázar, Álvaro Pio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cárdenas Gutiérrez, Mónica María
Londoño Maldonado, Yenny Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Sostenibilidad financiera
Economía social
Prácticas de sostenibilidad
Calidad de vida
Comunidad
topic Sostenibilidad financiera
Economía social
Prácticas de sostenibilidad
Calidad de vida
Comunidad
Financial sustainability
Social economy
Sustainability practices
Quality of life
Community
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Financial sustainability
Social economy
Sustainability practices
Quality of life
Community
description El sector no lucrativo es muy importante para el empoderamiento social y construcciones de comunidad, con el pasar del tiempo este sector se ha convertido en una gran potencia económica tanto en el ámbito nacional como internacional, está representado por grupos de personas que luchan por el cumplimiento de unos ideales e intereses particulares que ayudan al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos en una sociedad. Debido al crecimiento de la sociedad y a sus diferentes necesidades, las entidades de economía social o sin ánimo de lucro se han visto también envueltas en un crecimiento de nuevas necesidades por cubrir, esto implica que para las personas que lideran está entidades deben buscar nuevas oportunidades para sostenerse en el mercado, lo cual es un poco complejo por la economía que maneja actualmente el país. La sostenibilidad financiera para estas entidades se convierte un tema vital, el cual preocupa mucho ya que deben buscar la estabilidad financiera a corto, mediano y largo plazo con el fin de mantenerse y así mismo poder cumplir con la misión establecida. Esta investigación tiene como objetivo el análisis de las prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social que divulgan información social y ambiental en fuente de acceso masivo, relacionando las prácticas de sostenibilidad financiera más relevantes en las organizaciones del sector cooperativo de ahorro y crédito y fundaciones a nivel global teniendo en cuenta la capacidad que tienen las empresas para mantenerse económicamente a lo largo del tiempo; para esto se basa en una revisión de literatura científica y un análisis de información financiera divulgada en las páginas web de diferentes empresas de economía social colombianas exitosas y reconocidas, con el objetivo de conocer y aprender de las diferentes estrategias financieras utilizadas por estas entidades de economía social y su enfoque a la identificación de las buenas prácticas de financiamiento; por otro lado, se comparan los casos prácticos en cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Ibagué – Tolima, con el fin de identificar y establecer si se realizan prácticas de sostenibilidad financiera y así mismo dar a conocer a los emprendedores sociales la necesidad de adquirir competencias no solo en el ámbito político y social sino también a nivel financiero y finalmente se relaciona las prácticas de sostenibilidad financiera más relevantes en las organizaciones del sector cooperativo de ahorro y crédito de la ciudad de Ibagué. Con la identificación y análisis de las prácticas de sostenibilidad financiera en las entidades de economía social, se puede evidenciar que estas, están orientadas a demostrar transparencia y responsabilidad del buen manejo de los recursos y por medio de este manejo tener la visión de poder mantenerse con el tiempo en la sociedad, ayudando al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-12T23:32:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-12T23:32:10Z
2022-09-11
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-09-11
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13850
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Cárdenas Gutiérrez, M. M. y Londoño Maldonado, Y. T. (2019). Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13850
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13850
identifier_str_mv Cárdenas Gutiérrez, M. M. y Londoño Maldonado, Y. T. (2019). Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13850
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta D.A. & Batancurt J.C (2014). Buenas prácticas de sostenibilidad financiera: El caso del desarrollo acelerado de las organizaciones no lucrativas coreanas. Revista Digital Mundo Asia Pacífico.
Ávila, R. C., Campos, J. L. M., De Uralde, J. M. P., & Radrigán, M. (2013). La economía social en clave internacional. Cuantificación, reconocimiento institucional y visibilidad social en Europa, Iberoamérica y Norte de África. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (112), 122-150.
Bowman, W. (2011). Financial capacity and sustainability of ordinary nonprofits. Nonprofit management and leadership.
Cantú-Martínez, P. C. (2015). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 09-21. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.ayd19-37.cvsn doi:10.11144/Javeriana.ayd19-37.cvsn
Coraggio, J. L. (2016) Economía social y solidaria en movimiento- Lecturas de economía social.
Coraggio, J. L. (2014). Una lectura de Polanyi desde la economía social y solidaria en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 17-35.
Coraggio, J.L. (2015). “La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de acción de sus actores”. Inédito. Disponible en: www.coraggioeconomia.org
Fernández S, María Eugenia. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 237-253. Recuperado en 08 de abril de 2019.
Giavedoni, J. G. (2015). Economía social y solidaria trabajo y capitalismo: Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (25), 11.
Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110, 67-76.
Monzón J. L. (2006). Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (56).
Pérez, J. C, & Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: Aproximaciones desde europa y américa latina. Revista De Economía Mundial,
Prior, F., & Argandoña, A. (2009). Best practices in credit accessibility and corporate social responsibility in financial institutions. Journal of Business Ethics, 87(1), 251.
Sontag, L. Staplefoote M, & K Gonzalez (2012). Financial sustainability for nonprofit organizations.
Soppe, A. (2009). Sustainable finance as a connection between corporate social responsibility and social responsible investing. Indian School of Business WP Indian Management Research Journal, 1(3), 13-23.
Vanegas González, C. A. Contextos y desafíos de la economía solidaria en Colombia: educación, legislación y experiencias.
Velazco S, (2015). «Sustentabilidad financiera de las organizaciones para el desarrollo » [en línea]; Revista Vinculando.
Betancur, M. J. C., & ACosta, S. D. A. (2014). ¿cómo se sostienen financieramente las empresas sin ánimo de lucro? casos de estudio en el área metropolitana de bucaramanga. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/155762.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 27 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2895b391-250d-4c41-b0d5-6c27d893332d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ba6a5e6-4747-47bd-ad5d-51788a933fbc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16c33fa9-b315-4a51-9ccf-13e35dd46777/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c89dd40a-abd5-4674-9ac3-e97d3c19cd22/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2dc73843-764b-4960-9789-3f971519fd7e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8003507-ad61-4def-ad74-36652fe04cd7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9eebab3-d94d-4bdf-843f-d17c468f1bc0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f1aba49-9e3f-4ede-b2c1-40d94aabfca9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44722841-c854-48bc-b958-9c5adb601464/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef1fe986-c838-476d-bfca-714b50dc46c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 137897155127104e772e19cc624b59c6
4291fe75d6682116e9cdf889c937b653
eb259fb480bdbd29ac4b4474ce2f2087
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
a611b32d5f733f0229c3954a1646ca37
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
d7f3d33cd9ad879cd2f3f7a691af4dde
71ff56b5a33fbf1436109ad4b1f3bd5d
8f078562490ce80ba83b14ec67cee068
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246888080146432
spelling Gallego Cossio, Laura ConstanzaGuerrero Balcázar, Álvaro PioCárdenas Gutiérrez, Mónica MaríaLondoño Maldonado, Yenny Tatiana2019-09-12T23:32:10Z2022-09-112019-09-12T23:32:10Z2019-09-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/13850Cárdenas Gutiérrez, M. M. y Londoño Maldonado, Y. T. (2019). Prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13850El sector no lucrativo es muy importante para el empoderamiento social y construcciones de comunidad, con el pasar del tiempo este sector se ha convertido en una gran potencia económica tanto en el ámbito nacional como internacional, está representado por grupos de personas que luchan por el cumplimiento de unos ideales e intereses particulares que ayudan al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos en una sociedad. Debido al crecimiento de la sociedad y a sus diferentes necesidades, las entidades de economía social o sin ánimo de lucro se han visto también envueltas en un crecimiento de nuevas necesidades por cubrir, esto implica que para las personas que lideran está entidades deben buscar nuevas oportunidades para sostenerse en el mercado, lo cual es un poco complejo por la economía que maneja actualmente el país. La sostenibilidad financiera para estas entidades se convierte un tema vital, el cual preocupa mucho ya que deben buscar la estabilidad financiera a corto, mediano y largo plazo con el fin de mantenerse y así mismo poder cumplir con la misión establecida. Esta investigación tiene como objetivo el análisis de las prácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía social que divulgan información social y ambiental en fuente de acceso masivo, relacionando las prácticas de sostenibilidad financiera más relevantes en las organizaciones del sector cooperativo de ahorro y crédito y fundaciones a nivel global teniendo en cuenta la capacidad que tienen las empresas para mantenerse económicamente a lo largo del tiempo; para esto se basa en una revisión de literatura científica y un análisis de información financiera divulgada en las páginas web de diferentes empresas de economía social colombianas exitosas y reconocidas, con el objetivo de conocer y aprender de las diferentes estrategias financieras utilizadas por estas entidades de economía social y su enfoque a la identificación de las buenas prácticas de financiamiento; por otro lado, se comparan los casos prácticos en cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Ibagué – Tolima, con el fin de identificar y establecer si se realizan prácticas de sostenibilidad financiera y así mismo dar a conocer a los emprendedores sociales la necesidad de adquirir competencias no solo en el ámbito político y social sino también a nivel financiero y finalmente se relaciona las prácticas de sostenibilidad financiera más relevantes en las organizaciones del sector cooperativo de ahorro y crédito de la ciudad de Ibagué. Con la identificación y análisis de las prácticas de sostenibilidad financiera en las entidades de economía social, se puede evidenciar que estas, están orientadas a demostrar transparencia y responsabilidad del buen manejo de los recursos y por medio de este manejo tener la visión de poder mantenerse con el tiempo en la sociedad, ayudando al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.The non-profit sector is very important for social empowerment and community building, over time this sector has become a great economic power both nationally and internationally, it is represented by groups of people fighting for compliance of particular ideals and interests that help the development and improvement of the quality of life of human beings in a society. Due to the growth of society and its different needs, social economy or non-profit entities have also been involved in a growth of new needs to be covered, this implies that for the people who lead these entities they must seek new opportunities to stand on the market, which is a bit complex because of the economy that currently runs the country. Financial sustainability for these entities becomes a vital issue, which worries a lot since they must seek financial stability in the short, medium and long term in order to maintain themselves and also be able to fulfill the established mission. This research aims to analyze financial sustainability practices in social economy organizations that disseminate social and environmental information in a source of mass access, linking the most relevant financial sustainability practices in organizations in the cooperative savings and credit sector and foundations globally taking into account the ability of companies to maintain themselves economically over time; For this, it is based on a review of scientific literature and an analysis of financial information disclosed on the websites of different successful and recognized Colombian social economy companies, with the aim of knowing and learning about the different financial strategies used by these economic entities. social and its approach to the identification of good financing practices; on the other hand, the practical cases in savings and credit cooperatives of the city of Ibagué - Tolima are compared, in order to identify and establish whether financial sustainability practices are carried out and also to inform social entrepreneurs of the need to Acquire skills not only in the political and social sphere but also at the financial level and finally relates the most relevant financial sustainability practices in the organizations of the cooperative savings and credit sector of the city of Ibagué. With the identification and analysis of financial sustainability practices in social economy entities, it can be evidenced that these are aimed at demonstrating transparency and responsibility for the good management of resources and through this management have the vision of being able to stay with time in society, helping to improve the quality of life of the community.1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Justificación. -- 4. Metodología. -- 5. Fases. -- 6. Objetivo. -- 7. Objetivo general. -- 8. Objetivos específicos. -- 9. Sostenibilidad financiera. -- 10. Financiera y sustentabilidad. -- 11. Economía social. -- 12. Práctica de sostenibilidad financiera. -- 13. Prácticas de sostenibilidad financiera de organizaciones de ahorro y crédito a nivel nacional. -- 14. Prácticas de sostenibilidad financiera de fundaciones a nivel nacional. -- 15. Conclusiones. -- 16. Referencias bibliograficas.monica.cardenasg@campusucc.edu.coyenny.londonom@campusucc.edu.co27 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, IbaguéContaduría PúblicaIbaguéSostenibilidad financieraEconomía socialPrácticas de sostenibilidadCalidad de vidaComunidadFinancial sustainabilitySocial economySustainability practicesQuality of lifeCommunityPrácticas de sostenibilidad financiera en las organizaciones de economía socialTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAcosta D.A. & Batancurt J.C (2014). Buenas prácticas de sostenibilidad financiera: El caso del desarrollo acelerado de las organizaciones no lucrativas coreanas. Revista Digital Mundo Asia Pacífico.Ávila, R. C., Campos, J. L. M., De Uralde, J. M. P., & Radrigán, M. (2013). La economía social en clave internacional. Cuantificación, reconocimiento institucional y visibilidad social en Europa, Iberoamérica y Norte de África. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (112), 122-150.Bowman, W. (2011). Financial capacity and sustainability of ordinary nonprofits. Nonprofit management and leadership.Cantú-Martínez, P. C. (2015). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 09-21. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.ayd19-37.cvsn doi:10.11144/Javeriana.ayd19-37.cvsnCoraggio, J. L. (2016) Economía social y solidaria en movimiento- Lecturas de economía social.Coraggio, J. L. (2014). Una lectura de Polanyi desde la economía social y solidaria en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 17-35.Coraggio, J.L. (2015). “La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de acción de sus actores”. Inédito. Disponible en: www.coraggioeconomia.orgFernández S, María Eugenia. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 237-253. Recuperado en 08 de abril de 2019.Giavedoni, J. G. (2015). Economía social y solidaria trabajo y capitalismo: Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (25), 11.Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110, 67-76.Monzón J. L. (2006). Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (56).Pérez, J. C, & Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: Aproximaciones desde europa y américa latina. Revista De Economía Mundial,Prior, F., & Argandoña, A. (2009). Best practices in credit accessibility and corporate social responsibility in financial institutions. Journal of Business Ethics, 87(1), 251.Sontag, L. Staplefoote M, & K Gonzalez (2012). Financial sustainability for nonprofit organizations.Soppe, A. (2009). Sustainable finance as a connection between corporate social responsibility and social responsible investing. Indian School of Business WP Indian Management Research Journal, 1(3), 13-23.Vanegas González, C. A. Contextos y desafíos de la economía solidaria en Colombia: educación, legislación y experiencias.Velazco S, (2015). «Sustentabilidad financiera de las organizaciones para el desarrollo » [en línea]; Revista Vinculando.Betancur, M. J. C., & ACosta, S. D. A. (2014). ¿cómo se sostienen financieramente las empresas sin ánimo de lucro? casos de estudio en el área metropolitana de bucaramanga. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/155762.pdfPublicationORIGINAL2019_prácticas_sostenibilidad_financiera.pdf2019_prácticas_sostenibilidad_financiera.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1128414https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2895b391-250d-4c41-b0d5-6c27d893332d/download137897155127104e772e19cc624b59c6MD542019_prácticas_sostenibilidad_financiera-Licencia.PDF2019_prácticas_sostenibilidad_financiera-Licencia.PDFLicencia de uso de obraapplication/pdf159598https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ba6a5e6-4747-47bd-ad5d-51788a933fbc/download4291fe75d6682116e9cdf889c937b653MD522019_prácticas_sostenibilidad_financiera.PDF2019_prácticas_sostenibilidad_financiera.PDFAutorización de publicación en la webapplication/pdf96197https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16c33fa9-b315-4a51-9ccf-13e35dd46777/downloadeb259fb480bdbd29ac4b4474ce2f2087MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c89dd40a-abd5-4674-9ac3-e97d3c19cd22/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55TEXT2019_prácticas_sostenibilidad_financiera.pdf.txt2019_prácticas_sostenibilidad_financiera.pdf.txtExtracted texttext/plain67410https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2dc73843-764b-4960-9789-3f971519fd7e/downloada611b32d5f733f0229c3954a1646ca37MD562019_prácticas_sostenibilidad_financiera-Licencia.PDF.txt2019_prácticas_sostenibilidad_financiera-Licencia.PDF.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8003507-ad61-4def-ad74-36652fe04cd7/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD572019_prácticas_sostenibilidad_financiera.PDF.txt2019_prácticas_sostenibilidad_financiera.PDF.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9eebab3-d94d-4bdf-843f-d17c468f1bc0/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58THUMBNAIL2019_prácticas_sostenibilidad_financiera.pdf.jpg2019_prácticas_sostenibilidad_financiera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2619https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f1aba49-9e3f-4ede-b2c1-40d94aabfca9/downloadd7f3d33cd9ad879cd2f3f7a691af4ddeMD592019_prácticas_sostenibilidad_financiera-Licencia.PDF.jpg2019_prácticas_sostenibilidad_financiera-Licencia.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5167https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44722841-c854-48bc-b958-9c5adb601464/download71ff56b5a33fbf1436109ad4b1f3bd5dMD5102019_prácticas_sostenibilidad_financiera.PDF.jpg2019_prácticas_sostenibilidad_financiera.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5764https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef1fe986-c838-476d-bfca-714b50dc46c2/download8f078562490ce80ba83b14ec67cee068MD51120.500.12494/13850oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/138502024-08-10 18:50:56.318restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=