Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de una institución educativa

Este estudio pretende brindar una visión en función a las características del territorio en que se desarrollaron los adolescentes en donde es común el microtráfico y la violencia entre bandas criminales, además del contexto de pobreza y poca inversión social del estado que aumenta la probabilidad de...

Full description

Autores:
Cruz Mendoza, Angie Lorena
Giraldo Alfaro, Juliana Andrea
Fernandez Morales, Tatiana Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44897
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44897
Palabra clave:
Sustancias de abuso por vía oral
Adolescentes
Asunción de riesgo
Instituciones académicas
TG 2022 PSI 44897
Substances of abuse orally
Adolescents
Assumption of risk
Academic institutions
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Este estudio pretende brindar una visión en función a las características del territorio en que se desarrollaron los adolescentes en donde es común el microtráfico y la violencia entre bandas criminales, además del contexto de pobreza y poca inversión social del estado que aumenta la probabilidad de los adolescentes de ver como una única salida ser parte de los actos ilícitos del barrio, al no ser visibles y de fácil acceso las oportunidades laborales o educativas, por lo que se toma en cuenta la ley 1090 del 2006. Por ende, la presente investigación se interesa en el estudio de los factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Arnulfo Briceño Contreras en la ciudad de Villavicencio. Por lo que se plantea desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un muestreo no probabilístico, tal sentido, se pretende ahondar en las variables relativas a los factores de riesgo a los 80 participantes frente a esta problemática, mediante la aplicación de la prueba FRIDA, consentimiento informado tanto para los estudiantes como para los padres de familia y se toma como referencia la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura. Los resultados arrojaron que a nivel global, se encontró que los participantes se encuentran en un riesgo moderadamente alto de vulnerabilidad frente al consumo de sustancias psicoactivas, debido a que el 59,5% de estos se encontró ubicado en valores de 11 a 13 en la escala de baremos, lo cual se comprende como un aspecto alarmante en cuanto al estado general de los participantes con respecto al nivel de riesgo que tienen frente a las SPA, por lo que es de carácter primordial generar estrategias de intervención dirigidas a las familias, con el fin de mejorar las relaciones, dinámicas y vínculos para que exista una mejor cohesión familiar, como también la prevención con el fin de profundizar en todo lo asociado a las sustancias psicoactivas para transformar las posturas, perspectivas de los padres de familia e hijos mediante una educación adecuada y abierta frente a la problemática.