Medición de ceruloplasmina sérica como prueba diagnóstica de molibdenosis en bovinos en el municipio de charalá (Santander).
El municipio de Charalá y sus áreas aledañas poseen una gran vocación agropecuaria dada las características físicas del suelo y su clima, con fértiles laderas y grandes extensiones regadas por los ríos Cañaverales, Fonce, Riachuelito, Virolin, además de numerosas corrientes menores entre ellas el rí...
- Autores:
-
Beltrán Uribe, Martín Eduardo
Roa García, Jesús Alirio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13702
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13702
- Palabra clave:
- Seleniosis
Hipocuprosis
Ceruloplasmina
TG 2003 MVZ 13702
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | El municipio de Charalá y sus áreas aledañas poseen una gran vocación agropecuaria dada las características físicas del suelo y su clima, con fértiles laderas y grandes extensiones regadas por los ríos Cañaverales, Fonce, Riachuelito, Virolin, además de numerosas corrientes menores entre ellas el río Pienta y sus afluentes, lo que podría llegar a convertirla en una despensa de alimentos de origen animal para el departamento de Santander. Sin embargo, la explotación pecuaria, en especial la representada por la ganadería tanto de carne como de leche, no puede desarrollarse eficientemente debido a la presencia en el subsuelo de elementos químicos que, como en el caso del Molibdeno, perturban la producción bovina al ser consumido por los animales a través de las plantas forrajeras que lo contienen, acumulándose en sus órganos y tejidos provocando cambios macro y microscópicos observables en el animal y que causan perdidas económicas caracterizadas por perdida de peso, disminución en el crecimiento de los animales jóvenes y problemas de infertilidad entre otros. “La Hipocuprosis es una de las carencias minerales más frecuentes en el mundo” . Wikse y colaboradores mencionaron a la Hipocuprosis como la segunda deficiencia de importancia clínica en rumiantes. Da Silva y colaboradores determinaron las deficiencias minerales más frecuentes en bovinos y ovinos de Brasil; en siete regiones de cuatro estados del país, señalaron deficiencias de Cobre en ambas especies. En Colombia no existen datos precisos sobre la distribución y prevalencia de esta deficiencia en rumiantes. Polo Galindez en 1993 realizó estudios sobre el estado del Cobre, Molibdeno, Selenio de algunas Zonas del Magdalena Medio Colombiano, los resultados arrojaron información de manera aproximada de la deficiencia de Cobre y aumento en las concentraciones de Molibdeno y Selenio en plantas y suelos, sin embargo estos estudios han sido muy puntuales por lo que se sospecha que existen muchas más áreas en el país con Hipocuprosis. El diagnóstico de hipocuprosis puede plantearse bajo dos aspectos diferentes: por un lado, cuando se busca identificar la deficiencia en los rumiantes y por otro lado cuando se quiere conocer las causas que la provocan. El primero permite conocer el balance del Cobre en los animales en estudio, mientras que el segundo incluye estudios medioambientales que identifican las zonas de riesgo y caracterizan el comportamiento epidemiológico de la enfermedad. Con el fin de obtener un diagnóstico confirmativo se ha realizado la Biopsia en el animal vivo en un intento por determinar concentraciones de Molibdeno especialmente en piel y cartílago; se recurre también a la Necropsia e Histopatologia cuando se encuentran los casos de animales muertos por esta causa; de la misma manera se miden concentraciones de Molibdeno y su relación con el Cobre en los tejidos vegetales y en el suelo en áreas problema utilizando la Espectrofotometría de Absorción Atómica, procedimientos estos que, no solo son costosos, sino que además los resultados tardan algún tiempo. “Se hace necesario emplear otros métodos más precisos, confiables y baratos como podría ser la medición de la Ceruloplasmina en sangre en animales que presentan Hipocuprosis a consecuencia de un exceso de Molibdeno” , tal como se realizó en el presente trabajo. Como parte de este estudio se determinaron las concentraciones de Mo en muestras de forraje en las Riveras del Río Pienta del Municipio de Charalá, estos resultados reflejan las condiciones de este mineral en el suelo, por lo que “se asume que no solamente en áreas muy puntuales se convive con esta problemática, sino que también podría extenderse a muchas regiones del país” En el presente trabajo se utilizó como prueba diagnóstica de Molibdenosis la medición de Ceruloplasmina sérica por la técnica de Nefelometría Cinética en bovinos que pastorean en áreas donde abunda este metaloide, como es el caso de las fincas muestreadas en la rivera del Río Pienta en el Municipio de Charalá, Santander. Por lo que se intentó dar un pequeño aporte al conocimiento del tema y así abrir una puerta para nuevos estudios, pues la deficiencia de Cobre a causa de la presencia de altos contenidos de Molibdeno en el subsuelo de extensas áreas del municipio pasa de forma inadvertida causando perdidas económicas en este sector agropecuario. |
---|