Alcances y límites del derecho a la información frente al derecho penal

La comunicación dentro de nuestro medio social es una necesidad, por lo que ella representa como fuente de información para conocer las diferentes problemáticas de la sociedad, es así como la sociedad conoce y se da cuenta de todos los acontecimientos dentro y fuera de su territorio, a lo que sin lu...

Full description

Autores:
Díaz Sepúlveda, Harold
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10502
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10502
Palabra clave:
Derecho penal
Derecho a la información
TG 2015 DER 10502
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial
Description
Summary:La comunicación dentro de nuestro medio social es una necesidad, por lo que ella representa como fuente de información para conocer las diferentes problemáticas de la sociedad, es así como la sociedad conoce y se da cuenta de todos los acontecimientos dentro y fuera de su territorio, a lo que sin lugar a duda se hace necesario que las informaciones que nos brinden sean verdaderamente objetivas y neutrales. El periodismo, el reportaje, la noticia, la crónica y demás formas de presentar la noticia de los delitos penales, viene enmarcada por un contesto jurídico y constitucional por esto ha señalado en algunas sentencias como la T-391 del 20071, puesto que no solo ampara derechos sino también prohibiciones, por lo que se muestra que el ejercicio de la comunicación tiene que estar regulado. Para ser comunicador se tiene que respetar las normas2 establecidas dentro de la profesión, así como se debe respetar el ejercicio de la misma, por lo que la constitución ha buscado no solo proteger esos derechos sino arrutarlos en un adecuado uso de su poder, más aun en el ámbito penal, donde las circunstancias en cómo se presente esta información pueda influenciar positivamente o negativamente en la sociedad. Algunos comentarios de reporteros y periodistas llevaron en tiempos atrás hacer que esta profesión tomara el título de “amarillismo” el cual perdía su objetividad informadora, pues se pasaba de llevar situaciones de contesto social o político, a comentarios amarillistas que mostraban la noticia de una forma extravagante e irrespetuosa para quienes en ella intervenían y para el público que los leía o escuchaba. es