Estratetegias para la prevención del consumo abusivo del alcohol entre los 13 y 17 años

Según el último estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, llevado a cabo en el año 2013 por parte ministerio de justicia y del derecho, ministerio de salud y protección social, y el observatorio de drogas de Colombia con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra...

Full description

Autores:
Bulla Correa, Manuel Fidel
Useche Ospina, Diego Alejandro
Osorio Monsalve, María Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14377
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14377
Palabra clave:
Prevención
Consumo
Modelo
Actividades
Tiempo libre
Psicoterapia
Intervención
Sustancias psicoactivas
TG 2017 PSI 14377
Prevention
Consumption
Model
Activities
Free time
Psychotherapy
Intervention
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Según el último estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, llevado a cabo en el año 2013 por parte ministerio de justicia y del derecho, ministerio de salud y protección social, y el observatorio de drogas de Colombia con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC -, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD - de la Organización de los Estados Americanos - OEA -, y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia; de la muestra seleccionada para llevar a cabo el estudio, el 87% de las personas declara haber consumido alcohol al menos alguna vez en su vida, siendo mayor el consumo entre los hombres que entre las mujeres (91% y 83% respectivamente). Es decir, de cada 10 habitantes en Colombia, 8 aseguran haber tomado alguna vez en su vida, Es así, y basándose en estos datos estadísticos ofrecidos, es como se pretende generar un plan de acción ante dicho fenómeno, tal como lo indica el artículo vigésimo quinto del acuerdo No. 219 del 27 de octubre de 2014 del consejo superior universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia, en cual se estipula que se deben desarrollar las funciones y tareas académicas propias de un seminario, que posibiliten la producción de textos que favorezcan la comprensión de fenómenos de la profesión o disciplina aplicando postulados y avances científicos del campo de conocimiento específico. Igualmente, el artículo vigésimo octavo del mencionado acuerdo, establece que para aprobar el seminario de profundización el estudiante deberá cumplir los requisitos de producción literaria, relatorías y protocolos establecidos por el profesor responsable del mismo.