Diseño de un programa de apoyo grupal psicoterapéutico para el fortalecimiento de la salud mental, de los miembros de grupos de atención inmediata en situaciones de desastre.
Este trabajo presenta el análisis investigativo del impacto generado por los desastres, en la salud mental de los miembros de grupos de atención inmediata en situaciones de desastre, de la Cruz Roja de Antioquia Seccional Medellín. A partir de este análisis, la fundamentación teórica desde la psicol...
- Autores:
-
Velásquez Munera, Astrid Paulina
Sepúlveda Muñoz, Jovita Lucia
Garcés Pareja, Juan Gonzalo
Montoya Ruiz, Gloria María
Ríos Álvarez, Mariluz
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3362
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/3362
- Palabra clave:
- Salud mental
Psicoterapia
Desastres
Trabajo en Equipo
Estrés
TG 2004 PSI 3362
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Este trabajo presenta el análisis investigativo del impacto generado por los desastres, en la salud mental de los miembros de grupos de atención inmediata en situaciones de desastre, de la Cruz Roja de Antioquia Seccional Medellín. A partir de este análisis, la fundamentación teórica desde la psicología clínica y diversas fuentes bibliográficas, se elaboró un programa de apoyo grupal psicoterapéutico para el fortalecimiento de la salud mental de esta población, que pueda ser replicado por ellos mismos y hacerse extensivo a demás grupos de otras entidades en el ámbito nacional e internacional. El programa está complementado con una cartilla psicoeducativa, que explica de una forma general y didáctica la terminología sicológica utilizada en éste. Debe resaltarse que no se encontró evidencia en la Cruz Roja, de programas similares enfocados directamente a los miembros de los grupos de atención inmediata, éstos están orientados a las víctimas de los desastres, desde la perspectiva de la psicología comunitaria principalmente. De esta forma se reconoce en este trabajo que los miembros de estos grupos son también víctimas pero a otro nivel, denominados víctimas ocultas y sustentado en que la acción directa de los desastres, genera efectos aversivos por pérdida o ruptura de vínculos que se han establecido, denominados sucesos traumáticos, que inciden directamente en la salud mental de quienes en forma indirecta se han expuesto a los mismos. Los efectos negativos se dan en un sentido amplio en lo cognitivo emocional y conductual, como resultado de la experiencia vivida, que puede ser de larga o de corta duración y pueden ser significativos para el individuo, requiriendo acciones terapéuticas y de recuperación para el mismo. La estructuración e implementación de instrumentos terapéuticos, permitirán que el personal de atención inmediata prevenga dificultades psicológicas, alcanzando un equilibrio, sostenible a lo largo del tiempo, para reaccionar más adaptativamente frente a las experiencias originadas en la atención continua de este tipo de emergencias. Por ello se deben adecuar los recursos e instrumentos terapéuticos, psicoeducativos y técnicos como estrategias de intervención que permitan la reestructuración o resignificación de la experiencia, incidiendo directamente en lasalud mental y física de esta población. De ahí la importancia del programa dado en este trabajo, porque permite subsanar el vacío existente en la atención de esta población. Este trabajo también motiva a que este tema sea incorporado con mayor práctica al campo de la psicología clínica, desde la cual se podrá aplicar, complementar y ampliar el programa, para mayor beneficio en la población de interés. La metodología utilizada en esta investigación es cualitativa. Se desarrolló mediante entrevistas, observación, grupo focal y la implementación de técnicas lúdicas, reflexivas y psicoeducativas. |
---|