Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización

La presente investigación tuvo por objeto, realizar una revisión teórica de la Salud Ocupacional en Colombia y su relación con la Psicología Organizacional en la empresa. En este trabajo se plasman las diferentes actividades y elementos que la componen, desde los procesos hasta la legislación vigent...

Full description

Autores:
Camelo Villamil, Karim Neidy
Cifuentes Peña, Maira Alejandra
Rodríguez Acuña, Diana Carolia
Vanegas Romero, Erika Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11471
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11471
Palabra clave:
Salud Ocupacional
Psicología Organizacional
Empresa
Mejoramiento de la Salud
Calidad Laboral
TG 2012 PSI 11471
Occupational health
Organizational psychology
Company
Improvement of Health
Labor Quality
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_4efe2a9e074c12bf065861ff87b46ad7
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11471
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización
title Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización
spellingShingle Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización
Salud Ocupacional
Psicología Organizacional
Empresa
Mejoramiento de la Salud
Calidad Laboral
TG 2012 PSI 11471
Occupational health
Organizational psychology
Company
Improvement of Health
Labor Quality
title_short Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización
title_full Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización
title_fullStr Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización
title_full_unstemmed Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización
title_sort Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización
dc.creator.fl_str_mv Camelo Villamil, Karim Neidy
Cifuentes Peña, Maira Alejandra
Rodríguez Acuña, Diana Carolia
Vanegas Romero, Erika Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Buitrago, Anderson
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Camelo Villamil, Karim Neidy
Cifuentes Peña, Maira Alejandra
Rodríguez Acuña, Diana Carolia
Vanegas Romero, Erika Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud Ocupacional
Psicología Organizacional
Empresa
Mejoramiento de la Salud
Calidad Laboral
topic Salud Ocupacional
Psicología Organizacional
Empresa
Mejoramiento de la Salud
Calidad Laboral
TG 2012 PSI 11471
Occupational health
Organizational psychology
Company
Improvement of Health
Labor Quality
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2012 PSI 11471
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Occupational health
Organizational psychology
Company
Improvement of Health
Labor Quality
description La presente investigación tuvo por objeto, realizar una revisión teórica de la Salud Ocupacional en Colombia y su relación con la Psicología Organizacional en la empresa. En este trabajo se plasman las diferentes actividades y elementos que la componen, desde los procesos hasta la legislación vigente. Con los aportes señalados en este trabajo, se busca dar una base conceptual al concepto de la Salud Ocupacional desde la perspectiva de sus diferentes subprogramas, queriendo que sea la base para futuras investigaciones en el área desde la universidad como extramuralmente con otras redes de investigadores, proporcionando primariamente resaltar los beneficios tanto para los empresarios en su productividad, calidad y rentabilidad, así como, el bienestar, la conservación, mejoramiento de la salud y bienestar general de los trabajadores que la integran
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-20T14:29:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-20T14:29:56Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/11471
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Camelo Villamil, K. N., Cifuentes Peña, M. A., Rodríguez Acuña, D. C. y Vanegas Romero, E. P. (2009). Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11471
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/11471
identifier_str_mv Camelo Villamil, K. N., Cifuentes Peña, M. A., Rodríguez Acuña, D. C. y Vanegas Romero, E. P. (2009). Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11471
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abrahan, C. (2003). Manual de Seguridad e Higiene Industrial. México D.F: Editorial Limusa S.A.
Administradora de Riesgos Profesionales del Estado S.A. (2006). Guía técnica. Bogotá, Colombia: Administradora de Riesgos Profesionales del Estado S.A.
Administradora de Riesgos Profesionales Colpatria. (2002). Plan Maestro de Emergencia. Bogotá, Colombia: Colpatria.
Administradora de Riesgos Profesionales Colseguros. (2002). Cartilla de Salud Ocupacional. Módulo 2. Nivel Avanzado. Bogotá, Colombia: Colseguros.
Álvarez, F.; Conti, L.; Valderrama, F.; Moreno, O. & Jiménez, I. (2007). Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Ediciones Colección de Textos Universitarios.
American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association. (5a ed.). Washington, DC: Author.
Angulo, M. (2002). Documento técnico. Instituto de Seguros Sociales A.R.P. (Segunda Edición). Cali, Colombia: Ultragraf Editores
Arboleda, R. & Gómez, J. (2008). Seguridad e higiene ocupacional: panorama de factores de riesgo. Medellín, Colombia: Politécnico Gran Colombiano.
Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia. Bogota, Colombia: Tercer Mundo Editores
Ayala, C. (2002). Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia: Edición salud laboral Ltda.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2002). Departamento Nacional de Planeación. Establecimiento de mecanismos para la protección ambiental, 6 (1) 3 – 4.
Bowman, W. (1968). Recursos Humanos de alto nivel en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo S.A.
Cadavid, L. & Grajales, G. (2002). Factores de Riesgo de Origen Laboral. Bogotá, Colombia: Impresor Colorísimo.
Canguilhem, G. (1996). Lo normal y lo patológico. (Séptima edición). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México D.F: Mc Graw Hill.
Comisión de las Comunidades Europeas. (1993). Pronunciamiento. Ginebra, Suiza: Comisión de las Comunidades Europeas.
Constitución política de Colombia. (1991). Ley 23. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia
Cuevas, J. (2009). Revista Psicología y Empresa. Artículo. Edición 3 Mayo de 2009
Delgado, J.M., Gutiérrez J. (1999). Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
Eco, H. (1977). Come si fa una tesi di laurea. Milán: Tascabili Bompiani. (Traducción al Español. Eco, H. (1994). Cómo hacer una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa).
Gil, F. (2007). Tratado de Medicina del Trabajo. Madrid, España: Editorial Elsevier.
Gil, F. & Alcover, C. (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid, España: Alianza Editores
Giraldo, N. (2000). Publicación. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.
González F. (2000). Escritura del estado del arte. Departamento de ingeniería de sistemas e industrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Grimaldi, J. (2003). La Seguridad Industrial, su Administración. (Segunda Edición). Bogotá, Colombia: Editorial Alfaomega.
Hanisc, K. (2008). Industrial and Organizational Psychology. Iowa, United States: Iowa State University
Hellriegel, D. & Slocum, J. (2004). Comportamiento organizacional. (Décima Edición). México D.F: Cengage Learning Editores
Hernández, A., Malfavon N. & Fernández G. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. México D.F: Editorial Limusa.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec. (1997). Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo y/o panorama de factores de riesgos. Norma GTC 45. Bogotá, Colombia: Icontec.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec. (1996). Medicina del trabajo (4115). Evaluaciones médicas ocupacionales. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec.
Isaza, J. (2006). Higiene Industrial. El periódico del Poli, 20 (16) 6-11
Londoño, I. (2002). Artículo. Revista de la Federación Médica Colombiana, 10 (1) 15-20
Londoño, B. (2001). Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Editorial Copiyepes.
Mancera, M. (2002). Trabajo en alturas. Revista Salud y Seguridad, 15 (2) 16-17
Mansilla, F. (2009). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá: Psicología Online
Marín, M. (2002). Fundamentos de Salud Ocupacional. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Martí, J. A. (2002). Medicina del Trabajo. (Segunda Edición). Madrid, España: Editorial Elsevier.
Marshall J. (2002). Motivación y Emoción. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Ministerio de Gobierno de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de enero 24 de 1979. Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio del Gobierno de la República de Colombia.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. Artículo 5. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social
Ministerio de la Protección Social. (2005). Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional Sector de la Construcción. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social
Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 2346 de julio 11 2007. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1995). Publicación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1992). Resolución 6398. Bogotá, Colombia: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolución 1016. Artículo 10. Bogotá, Colombia: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Muchinsky, P. (2002). Psicología Aplicada al Trabajo. Madrid, España: Ediciones Paraninfo
Nason, A. (1996). Biología. México D.F: Prentice Hall.
Normas ISO. (1986). Conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas e implícitas (8402). Bogotá, Colombia: Nomas ISO
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2003). Publicación. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo, OIT.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (1959). R112 Recomendación sobre los servicios de medicina del trabajo. Tomada el 15 de Enero de 2012, de www.ilo.org/ilolex/cgilex/convds.pl?R112.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (1946). Pronunciamiento en torno al examen médico de admisión. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo, OIT
Organización Panamericana de la Salud. (2001). Enfermedades Ocupacionales, Guía para su Diagnóstico. Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud
Perico, J. (2005). Psicología Organizacional e Industrial. Bogotá, Colombia: Ecoe Editores Ltda.
Piedrola, G. (2003). Medicina Preventiva y Salud Pública. (Décima Edición). Madrid, España: Editorial Elsevier.
Robledo, F. (2006). Introducción a la Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Rojas, R. (2007). Compendio de Normas Legales Sobre Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Arseg, Artículos de Seguridad S.A.
Rubio J. (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Bogotá, Colombia: Editorial Díaz de Santos.
Ruiz, A. (2007). Salud Ocupacional y Productividad. Madrid, España: Noriega Editores
Ruiz, C. (2005). Salud Laboral, Conceptos y Técnicas Para la Prevención de Riesgos Laborales. (Tercera Edición). Madrid, España: Editorial Elsevier.
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2002). Cartilla de Riesgo locativo. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
Triviño, L. (2006). Condiciones de Trabajo y Salud, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Universidad del Valle. (2008). Publicación en Salud Ocupacional. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Universidad del Valle. (2006). Identificación de factores de riesgo ocupacional. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Universidad Sergio Arboleda (2006). Higiene Industrial. Manual de Higiene Industrial. 11 (2) 8- 9.
Vargas, J. E. (2007). Psicología industrial: apuntes para un seminario. México D.F: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/658164e5-cbe1-4290-9023-7eefc2848f7b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3576828-4ce3-402e-a16d-e6d970dc6f75/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ea94fd2-80f6-4639-90db-585b6b2f5789/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07696259-d732-43ab-85ca-d21376c3dddc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 235f167fee601a67bcb786def9803693
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
fbbd8892bade846df819639719023225
cb752e7e292f51a0d6ead99ce3042860
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246866929319936
spelling Buitrago, AndersonCamelo Villamil, Karim NeidyCifuentes Peña, Maira AlejandraRodríguez Acuña, Diana CaroliaVanegas Romero, Erika Paola2019-06-20T14:29:56Z2019-06-20T14:29:56Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12494/11471Camelo Villamil, K. N., Cifuentes Peña, M. A., Rodríguez Acuña, D. C. y Vanegas Romero, E. P. (2009). Estado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organización (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11471La presente investigación tuvo por objeto, realizar una revisión teórica de la Salud Ocupacional en Colombia y su relación con la Psicología Organizacional en la empresa. En este trabajo se plasman las diferentes actividades y elementos que la componen, desde los procesos hasta la legislación vigente. Con los aportes señalados en este trabajo, se busca dar una base conceptual al concepto de la Salud Ocupacional desde la perspectiva de sus diferentes subprogramas, queriendo que sea la base para futuras investigaciones en el área desde la universidad como extramuralmente con otras redes de investigadores, proporcionando primariamente resaltar los beneficios tanto para los empresarios en su productividad, calidad y rentabilidad, así como, el bienestar, la conservación, mejoramiento de la salud y bienestar general de los trabajadores que la integranThe purpose of this research was to conduct a theoretical review of Occupational Health in Colombia and its relationship with Organizational Psychology in the company. In this work the different activities and elements that compose it are captured, from the processes to the current legislation. With the contributions indicated in this work, we seek to give a conceptual basis to the concept of Occupational Health from the perspective of its different subprograms, wanting to be the basis for future research in the area from the university as extramurally with other networks of researchers, providing primarily highlight the benefits for both entrepreneurs in their productivity, quality and profitability, as well as the welfare, conservation, improvement of health and general well-being of the workers that make it up1. Introducciòn. -- 2. Marco teórico. -- 3. Conclusiones. -- 4. Discusión. -- 5. Recomendaciones. -- 6. Referencias. -- 7. Anexos. -- 8. RAEUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáSalud OcupacionalPsicología OrganizacionalEmpresaMejoramiento de la SaludCalidad LaboralTG 2012 PSI 11471Occupational healthOrganizational psychologyCompanyImprovement of HealthLabor QualityEstado del arte de la salud ocupacional y su gestión en la organizaciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abrahan, C. (2003). Manual de Seguridad e Higiene Industrial. México D.F: Editorial Limusa S.A.Administradora de Riesgos Profesionales del Estado S.A. (2006). Guía técnica. Bogotá, Colombia: Administradora de Riesgos Profesionales del Estado S.A.Administradora de Riesgos Profesionales Colpatria. (2002). Plan Maestro de Emergencia. Bogotá, Colombia: Colpatria.Administradora de Riesgos Profesionales Colseguros. (2002). Cartilla de Salud Ocupacional. Módulo 2. Nivel Avanzado. Bogotá, Colombia: Colseguros.Álvarez, F.; Conti, L.; Valderrama, F.; Moreno, O. & Jiménez, I. (2007). Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Ediciones Colección de Textos Universitarios.American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association. (5a ed.). Washington, DC: Author.Angulo, M. (2002). Documento técnico. Instituto de Seguros Sociales A.R.P. (Segunda Edición). Cali, Colombia: Ultragraf EditoresArboleda, R. & Gómez, J. (2008). Seguridad e higiene ocupacional: panorama de factores de riesgo. Medellín, Colombia: Politécnico Gran Colombiano.Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia. Bogota, Colombia: Tercer Mundo EditoresAyala, C. (2002). Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia: Edición salud laboral Ltda.Banco Interamericano de Desarrollo. (2002). Departamento Nacional de Planeación. Establecimiento de mecanismos para la protección ambiental, 6 (1) 3 – 4.Bowman, W. (1968). Recursos Humanos de alto nivel en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo S.A.Cadavid, L. & Grajales, G. (2002). Factores de Riesgo de Origen Laboral. Bogotá, Colombia: Impresor Colorísimo.Canguilhem, G. (1996). Lo normal y lo patológico. (Séptima edición). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México D.F: Mc Graw Hill.Comisión de las Comunidades Europeas. (1993). Pronunciamiento. Ginebra, Suiza: Comisión de las Comunidades Europeas.Constitución política de Colombia. (1991). Ley 23. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de ColombiaCuevas, J. (2009). Revista Psicología y Empresa. Artículo. Edición 3 Mayo de 2009Delgado, J.M., Gutiérrez J. (1999). Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.Eco, H. (1977). Come si fa una tesi di laurea. Milán: Tascabili Bompiani. (Traducción al Español. Eco, H. (1994). Cómo hacer una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa).Gil, F. (2007). Tratado de Medicina del Trabajo. Madrid, España: Editorial Elsevier.Gil, F. & Alcover, C. (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid, España: Alianza EditoresGiraldo, N. (2000). Publicación. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.González F. (2000). Escritura del estado del arte. Departamento de ingeniería de sistemas e industrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Grimaldi, J. (2003). La Seguridad Industrial, su Administración. (Segunda Edición). Bogotá, Colombia: Editorial Alfaomega.Hanisc, K. (2008). Industrial and Organizational Psychology. Iowa, United States: Iowa State UniversityHellriegel, D. & Slocum, J. (2004). Comportamiento organizacional. (Décima Edición). México D.F: Cengage Learning EditoresHernández, A., Malfavon N. & Fernández G. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. México D.F: Editorial Limusa.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec. (1997). Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo y/o panorama de factores de riesgos. Norma GTC 45. Bogotá, Colombia: Icontec.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec. (1996). Medicina del trabajo (4115). Evaluaciones médicas ocupacionales. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec.Isaza, J. (2006). Higiene Industrial. El periódico del Poli, 20 (16) 6-11Londoño, I. (2002). Artículo. Revista de la Federación Médica Colombiana, 10 (1) 15-20Londoño, B. (2001). Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Editorial Copiyepes.Mancera, M. (2002). Trabajo en alturas. Revista Salud y Seguridad, 15 (2) 16-17Mansilla, F. (2009). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá: Psicología OnlineMarín, M. (2002). Fundamentos de Salud Ocupacional. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.Martí, J. A. (2002). Medicina del Trabajo. (Segunda Edición). Madrid, España: Editorial Elsevier.Marshall J. (2002). Motivación y Emoción. Madrid, España: Mc Graw Hill.Ministerio de Gobierno de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de enero 24 de 1979. Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio del Gobierno de la República de Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. Artículo 5. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección SocialMinisterio de la Protección Social. (2005). Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional Sector de la Construcción. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección SocialMinisterio de la Protección Social. (2007). Resolución 2346 de julio 11 2007. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1995). Publicación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1992). Resolución 6398. Bogotá, Colombia: Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolución 1016. Artículo 10. Bogotá, Colombia: Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialMuchinsky, P. (2002). Psicología Aplicada al Trabajo. Madrid, España: Ediciones ParaninfoNason, A. (1996). Biología. México D.F: Prentice Hall.Normas ISO. (1986). Conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas e implícitas (8402). Bogotá, Colombia: Nomas ISOOrganización Internacional del Trabajo, OIT. (2003). Publicación. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo, OIT.Organización Internacional del Trabajo, OIT. (1959). R112 Recomendación sobre los servicios de medicina del trabajo. Tomada el 15 de Enero de 2012, de www.ilo.org/ilolex/cgilex/convds.pl?R112.Organización Internacional del Trabajo, OIT. (1946). Pronunciamiento en torno al examen médico de admisión. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo, OITOrganización Panamericana de la Salud. (2001). Enfermedades Ocupacionales, Guía para su Diagnóstico. Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la SaludPerico, J. (2005). Psicología Organizacional e Industrial. Bogotá, Colombia: Ecoe Editores Ltda.Piedrola, G. (2003). Medicina Preventiva y Salud Pública. (Décima Edición). Madrid, España: Editorial Elsevier.Robledo, F. (2006). Introducción a la Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Rojas, R. (2007). Compendio de Normas Legales Sobre Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Arseg, Artículos de Seguridad S.A.Rubio J. (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Bogotá, Colombia: Editorial Díaz de Santos.Ruiz, A. (2007). Salud Ocupacional y Productividad. Madrid, España: Noriega EditoresRuiz, C. (2005). Salud Laboral, Conceptos y Técnicas Para la Prevención de Riesgos Laborales. (Tercera Edición). Madrid, España: Editorial Elsevier.Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2002). Cartilla de Riesgo locativo. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.Triviño, L. (2006). Condiciones de Trabajo y Salud, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el TrabajoUniversidad del Valle. (2008). Publicación en Salud Ocupacional. Cali, Colombia: Universidad del Valle.Universidad del Valle. (2006). Identificación de factores de riesgo ocupacional. Cali, Colombia: Universidad del Valle.Universidad Sergio Arboleda (2006). Higiene Industrial. Manual de Higiene Industrial. 11 (2) 8- 9.Vargas, J. E. (2007). Psicología industrial: apuntes para un seminario. México D.F: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.PublicationORIGINAL2009_estado_arte_salud.pdf2009_estado_arte_salud.pdfapplication/pdf1617008https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/658164e5-cbe1-4290-9023-7eefc2848f7b/download235f167fee601a67bcb786def9803693MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3576828-4ce3-402e-a16d-e6d970dc6f75/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2009_estado_arte_salud.pdf.jpg2009_estado_arte_salud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2825https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ea94fd2-80f6-4639-90db-585b6b2f5789/downloadfbbd8892bade846df819639719023225MD53TEXT2009_estado_arte_salud.pdf.txt2009_estado_arte_salud.pdf.txtExtracted texttext/plain101729https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07696259-d732-43ab-85ca-d21376c3dddc/downloadcb752e7e292f51a0d6ead99ce3042860MD5420.500.12494/11471oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/114712024-08-10 10:44:20.978restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=