El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena
El desarrollo de un proceso investigativo dirigido a determinar el papel que las mediaciones tienen en el manejo de la sexualidad, particularmente en una etnia indígena, es sin duda un trabajo que requiere aportar ciertos parámetros, no sólo de conocimiento, sino de relación activa con estas comunid...
- Autores:
-
Castro Oviedo, Melissa Andrea
Acevedo Salazar, Diana Marcela
Chaverra Molina, Sergio Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17943
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17943
- Palabra clave:
- Mediación
Tradición ancestral
Comunicación
Sexualidad en la etnia Wiwa
Educación
TG 2020 CSO 17943
Mediation
Ancestral tradition
Communication
Sexual education in the Wiwa ethnic group
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_3f0c3f36e4d16b6f2497dcc9aa9f95f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17943 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena |
title |
El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena |
spellingShingle |
El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena Mediación Tradición ancestral Comunicación Sexualidad en la etnia Wiwa Educación TG 2020 CSO 17943 Mediation Ancestral tradition Communication Sexual education in the Wiwa ethnic group |
title_short |
El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena |
title_full |
El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena |
title_fullStr |
El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena |
title_full_unstemmed |
El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena |
title_sort |
El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Oviedo, Melissa Andrea Acevedo Salazar, Diana Marcela Chaverra Molina, Sergio Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mesa Franco, Ana Lucia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Oviedo, Melissa Andrea Acevedo Salazar, Diana Marcela Chaverra Molina, Sergio Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mediación Tradición ancestral Comunicación Sexualidad en la etnia Wiwa Educación |
topic |
Mediación Tradición ancestral Comunicación Sexualidad en la etnia Wiwa Educación TG 2020 CSO 17943 Mediation Ancestral tradition Communication Sexual education in the Wiwa ethnic group |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 CSO 17943 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Mediation Ancestral tradition Communication Sexual education in the Wiwa ethnic group |
description |
El desarrollo de un proceso investigativo dirigido a determinar el papel que las mediaciones tienen en el manejo de la sexualidad, particularmente en una etnia indígena, es sin duda un trabajo que requiere aportar ciertos parámetros, no sólo de conocimiento, sino de relación activa con estas comunidades, es decir, conocer su forma de vida y de ver la vida sexual de sus miembros, Esta investigación, tiene como objetivo conocer aspectos relevantes de los miembros de la comunidad Wiwa del Magdalena, para tal efecto se ponen en marcha todos los requerimientos y pasos requeridos para llevarla a cabo, puesto que se cuenta con el acceso a dicha comunidad, pero al mismo tiempo, al deseo de apertura a los medios de comunicación, como un instrumento que les posibilita para conservar sus tradiciones ancestrales y poder redescubrir el valor que poseen. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-19T20:42:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-19T20:42:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17943 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Castro Oviedo, M. A., Acevedo Salazar, D. M. y Chaverra Molina, S. A (2020). El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17943 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17943 |
identifier_str_mv |
Castro Oviedo, M. A., Acevedo Salazar, D. M. y Chaverra Molina, S. A (2020). El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17943 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Artunduaga, Á. (2018). Revisión conceptual sobre la sexualidad en sociedades indígenas. Bogotá: Universidad Católica Becco, G. (2014). Vygostky y teorias el aprendizaje: conceptos centrales perspectiva vigoskyana. Buenos Aires: Instituto San Martín de Tours . Berger, P., & Luckmann, T. (1996). La construccion social de la realidad, Tercera edición. Madrid: Amorrortu. Calvillo , C., & Rodríguez , A. (2014). Educación sexual para estudiantes indígenas de una comunidad rural en Guatemala. Rev Nov Pob vol.10 no.20 La Habana jul.-dic, 1-10. Colorado , D., & Herrera , A. (2018). Representaciones sociales sobre VIH y derechos sexuales y derechos reproductivos en comunidad indígena Nasa de Toribio-Cauca . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Costa, S., & Torrubia, M. (Enero de 2016). Relación entono escolar y rendimiento académico. Obtenido de http://www.mecd.gob.es: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n4-costa-borras.pdf. De Zubiría, J. (2006). Tratado de Pedagogía Conceptual: los modelos pedagógicos. Bogotá: Ed. Nomos. Diaz, R. (2006). La Predicción del Rendimiento Académico en la Universidad: Un ejemplo de aplicación de la regresión múltiple. Salamanca: Universidad de Salamanca. Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Volumen 2, Número 2, octubre-marzo, 145-170. Farnos, D. (Mayo de 2013). Innovación y conocimiento. Obtenido de https://juandomingofarnos.wordpress.com: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/04/07/paradigmas-en-la-investigacion-educativa/ García, N. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico . La Rioja: Liberabit. Gómez , N. (2009). Desarrollo sexual del adolescente. Pereira: Universidad Pedagógica Experimental. González, J. A. (2007). El rendimiento escolar, un análisis de las vaiables que lo conicionan. Re vista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Edcación N° 7 (Vol. 8), 1138-1163. Guio, O. (2012). Uso de las TIC como herramienta en la disminución de embarazos en adolescentes. Apartadó (Antioquia): Universidad de Antioquia . Hernández , R., Fernández , C., & Baptista , P. (2010). Metodología de la Investigación 5ta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (5a ed.). México: Mc Graw-Hill. Herrera, J. (2010). Violencia intrafamiliar, 4a edición. Bogotá: Leyer. Lanfrancesco, G. (2003). La educación integral en preescolar: propuesta pedagógica. Bogotá: Editorial Magisterio. Mella , O., & Ortiz, I. (2007). Rendimiento Escolar. Influencias diferenciales de factores externos. Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol. XXIX, Núm. 1, , 69-92. MEN. (Enero de 2012). Todos a Aprender. Obtenido de http://es.slideshare.net/colprivados/presentacin-programa-todos-a-aprender-ptce Ministerio de Educacion Nacional de Colombia- MEN. (2006). Programa de educacion para el ejercicio de los derechos humanos. Recuperado el 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241325_archivo_pdf.pdf Ministerio de Proteccion Social de Colombia. (Febrero de 2003). Politica nacional de salud sexual y reproductiva. Conferencia internacional sobre poblacion y desarrollo CIPD . Organizacion Mundial de la Salud OMS. Recuperado el 2017 Monereo B, C., Badia , A., Baixeras , M. V., Castello, M., Bertrán, E. M., Montes, M., & Sebastiani, E. M. (2006). Ser estratratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratratégica. Barcelona: Edit. GRAO. Parra, D. M. (2006). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Medellín: SENA. Poujol, L. (2014). Prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de sectores medios de la localidad de Necochea (Provincia de Buenos Aires). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Rojas , L. (Marzo de 2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niñas y niños con diagnóstico de maltrato. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf Serrano, M. (1985). La mediación de los medios de comunicación. Barcelona: Escuelas y Autores Valencia, N., Cataño, G., & Fadul, A. (2010). Percepción del riesgo frente a las infecciones de transmisión sexual e trabajadoras sexuales de algunos establecimientos de la ciudad de montería córdoba (colombia). Investig. desarro. vol.19 no.1 Barranquilla Enero/Junio, 1-18. Valero, A. (2017). Educación sexual integral ante las desigualdades de género en comunidades indígenas. Temas n° 89, , 104-110. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
65 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eec04665-b646-43c7-b34e-a2802d591dc0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea5154b2-0bdf-45e4-8c24-4e386b5457d8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/513434bd-098e-4c07-90be-1166aa41bf6d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92700fe0-63f3-4cd5-8918-922b7f048355/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9aa5bec1-4c84-45b8-ab09-fc195ff2a8ff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d4ab56cb-650a-464c-a2f9-fd53066cdf24/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3c3e221-b71b-4b95-9350-2c57b95f1944/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6cb516b6da2a7f145bfb2e0c89e92ed0 8b05043bbc117b588a1202b16c29ae90 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 72c7f8884c7b4fe9d446a22956bfee2d 728e757b24f5feb9fbccbaa2c444e7c7 3eb23f680c77aa38296064d6da4843d1 9c681e14870a4b31e54dbc1fdcab2254 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247084772032512 |
spelling |
Mesa Franco, Ana LuciaCastro Oviedo, Melissa AndreaAcevedo Salazar, Diana MarcelaChaverra Molina, Sergio Andrés2020-06-19T20:42:58Z2020-06-19T20:42:58Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/17943Castro Oviedo, M. A., Acevedo Salazar, D. M. y Chaverra Molina, S. A (2020). El papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del Magdalena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17943El desarrollo de un proceso investigativo dirigido a determinar el papel que las mediaciones tienen en el manejo de la sexualidad, particularmente en una etnia indígena, es sin duda un trabajo que requiere aportar ciertos parámetros, no sólo de conocimiento, sino de relación activa con estas comunidades, es decir, conocer su forma de vida y de ver la vida sexual de sus miembros, Esta investigación, tiene como objetivo conocer aspectos relevantes de los miembros de la comunidad Wiwa del Magdalena, para tal efecto se ponen en marcha todos los requerimientos y pasos requeridos para llevarla a cabo, puesto que se cuenta con el acceso a dicha comunidad, pero al mismo tiempo, al deseo de apertura a los medios de comunicación, como un instrumento que les posibilita para conservar sus tradiciones ancestrales y poder redescubrir el valor que poseen.The development of an investigative process aimed at determining the role that the media has in the management of sexuality, particularly in an indigenous ethnic it, is undoubtedly a work that requires providing certain parameters, not only of knowledge, but of active relationship with these communities, that is, knowing their way of life and seeing the sex life of their members, This research aims to know relevant aspects of the members of the Wiwa del Magdalena community, for this purpose all the requirements and steps required to carry it out are put in place, since access to that community is available, but at the same time, the desire to open up to the media, as an instrument that allows them to preserve their ancestral traditions, and be able to rediscover the value they possess.1. Introducción. -- 2. Problema. -- 2.1. Descripción del problema.-- 2.2. Formulación del problema. -- 2.3. Justificación. -- 3. Contexto metodológico. -- 3.1. Objetivos. -- 3.1.1. Objetivo general. -- 3.1.2. Objetivos específicos. -- 3.2. Metodología. -- 3.2.1. Paradigma de investigación. -- 3.2.2. Tipo de Estudio. -- 3.2.3. Técnicas e Instrumentos para la recolección de la Información. -- 3.3. Marco teórico. -- 3.3.1. La sexualidad. -- B. Capítulo II. -- 4. Comunidad Wiwa. -- 4.1. Descripción de la comunidad. -- 4.2. Glosario. -- 4.3. Descripción de cómo viven la sexualidad. -- 4.4. Resultado. -- 4.5. Diario de campo. -- 4.6. Antecedentes. -- C. Capítulo III. -- 5. Mediaciones en la comunidad indígena Wiwa. -- 5.2. Diario de campo. -- D. Capítulo IV. -- 6. Influencia de las mediaciones en la sexualidad de la comunidad indígena Wiwa. -- 6.2. Diario de Campo. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Reseña. -- 9. Conclusiones. -- 10. Bibliografía. -- 11. Anexos.melissa.castroov@campusucc.edu.codiana.acevedos@campusucc.edu.cosergio.chaverram@campusucc.edu.co65 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Medellín y EnvigadoComunicación SocialMedellínMediaciónTradición ancestralComunicaciónSexualidad en la etnia WiwaEducaciónTG 2020 CSO 17943MediationAncestral traditionCommunicationSexual education in the Wiwa ethnic groupEl papel de las mediaciones en la sexualidad de la Comunidad Indígena Wiwa en el Departamento del MagdalenaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Artunduaga, Á. (2018). Revisión conceptual sobre la sexualidad en sociedades indígenas. Bogotá: Universidad CatólicaBecco, G. (2014). Vygostky y teorias el aprendizaje: conceptos centrales perspectiva vigoskyana. Buenos Aires: Instituto San Martín de Tours .Berger, P., & Luckmann, T. (1996). La construccion social de la realidad, Tercera edición. Madrid: Amorrortu.Calvillo , C., & Rodríguez , A. (2014). Educación sexual para estudiantes indígenas de una comunidad rural en Guatemala. Rev Nov Pob vol.10 no.20 La Habana jul.-dic, 1-10.Colorado , D., & Herrera , A. (2018). Representaciones sociales sobre VIH y derechos sexuales y derechos reproductivos en comunidad indígena Nasa de Toribio-Cauca . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Costa, S., & Torrubia, M. (Enero de 2016). Relación entono escolar y rendimiento académico. Obtenido de http://www.mecd.gob.es: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n4-costa-borras.pdf.De Zubiría, J. (2006). Tratado de Pedagogía Conceptual: los modelos pedagógicos. Bogotá: Ed. Nomos.Diaz, R. (2006). La Predicción del Rendimiento Académico en la Universidad: Un ejemplo de aplicación de la regresión múltiple. Salamanca: Universidad de Salamanca.Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Volumen 2, Número 2, octubre-marzo, 145-170.Farnos, D. (Mayo de 2013). Innovación y conocimiento. Obtenido de https://juandomingofarnos.wordpress.com: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/04/07/paradigmas-en-la-investigacion-educativa/García, N. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico . La Rioja: Liberabit.Gómez , N. (2009). Desarrollo sexual del adolescente. Pereira: Universidad Pedagógica Experimental.González, J. A. (2007). El rendimiento escolar, un análisis de las vaiables que lo conicionan. Re vista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Edcación N° 7 (Vol. 8), 1138-1163.Guio, O. (2012). Uso de las TIC como herramienta en la disminución de embarazos en adolescentes. Apartadó (Antioquia): Universidad de Antioquia .Hernández , R., Fernández , C., & Baptista , P. (2010). Metodología de la Investigación 5ta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (5a ed.). México: Mc Graw-Hill.Herrera, J. (2010). Violencia intrafamiliar, 4a edición. Bogotá: Leyer.Lanfrancesco, G. (2003). La educación integral en preescolar: propuesta pedagógica. Bogotá: Editorial Magisterio.Mella , O., & Ortiz, I. (2007). Rendimiento Escolar. Influencias diferenciales de factores externos. Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol. XXIX, Núm. 1, , 69-92.MEN. (Enero de 2012). Todos a Aprender. Obtenido de http://es.slideshare.net/colprivados/presentacin-programa-todos-a-aprender-ptceMinisterio de Educacion Nacional de Colombia- MEN. (2006). Programa de educacion para el ejercicio de los derechos humanos. Recuperado el 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241325_archivo_pdf.pdfMinisterio de Proteccion Social de Colombia. (Febrero de 2003). Politica nacional de salud sexual y reproductiva. Conferencia internacional sobre poblacion y desarrollo CIPD . Organizacion Mundial de la Salud OMS. Recuperado el 2017Monereo B, C., Badia , A., Baixeras , M. V., Castello, M., Bertrán, E. M., Montes, M., & Sebastiani, E. M. (2006). Ser estratratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratratégica. Barcelona: Edit. GRAO.Parra, D. M. (2006). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Medellín: SENA.Poujol, L. (2014). Prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de sectores medios de la localidad de Necochea (Provincia de Buenos Aires). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.Rojas , L. (Marzo de 2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niñas y niños con diagnóstico de maltrato. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdfSerrano, M. (1985). La mediación de los medios de comunicación. Barcelona: Escuelas y AutoresValencia, N., Cataño, G., & Fadul, A. (2010). Percepción del riesgo frente a las infecciones de transmisión sexual e trabajadoras sexuales de algunos establecimientos de la ciudad de montería córdoba (colombia). Investig. desarro. vol.19 no.1 Barranquilla Enero/Junio, 1-18.Valero, A. (2017). Educación sexual integral ante las desigualdades de género en comunidades indígenas. Temas n° 89, , 104-110.PublicationORIGINAL2020_papel_mediaciones_sexualidad.pdf2020_papel_mediaciones_sexualidad.pdfTrabajo de de gradoapplication/pdf1661697https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eec04665-b646-43c7-b34e-a2802d591dc0/download6cb516b6da2a7f145bfb2e0c89e92ed0MD512020_ papel_mediaciones_sexualidad-FormatoLicenciaUso.pdf2020_ papel_mediaciones_sexualidad-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf247485https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea5154b2-0bdf-45e4-8c24-4e386b5457d8/download8b05043bbc117b588a1202b16c29ae90MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/513434bd-098e-4c07-90be-1166aa41bf6d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_papel_mediaciones_sexualidad.pdf.jpg2020_papel_mediaciones_sexualidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3251https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92700fe0-63f3-4cd5-8918-922b7f048355/download72c7f8884c7b4fe9d446a22956bfee2dMD542020_ papel_mediaciones_sexualidad-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2020_ papel_mediaciones_sexualidad-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5084https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9aa5bec1-4c84-45b8-ab09-fc195ff2a8ff/download728e757b24f5feb9fbccbaa2c444e7c7MD55TEXT2020_papel_mediaciones_sexualidad.pdf.txt2020_papel_mediaciones_sexualidad.pdf.txtExtracted texttext/plain98175https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d4ab56cb-650a-464c-a2f9-fd53066cdf24/download3eb23f680c77aa38296064d6da4843d1MD562020_ papel_mediaciones_sexualidad-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2020_ papel_mediaciones_sexualidad-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6018https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3c3e221-b71b-4b95-9350-2c57b95f1944/download9c681e14870a4b31e54dbc1fdcab2254MD5720.500.12494/17943oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/179432024-08-10 10:55:58.005open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |