Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática

Se realizó el presente estudio con el fin de revisar las fuentes de información que contengan planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual en países de habla hispana, haciendo énfasis en su eficacia. Metodología y Muestra: Se realizó una revisión sistemática de la literatura cient...

Full description

Autores:
Matute Campos, Danna Estefania
Román Lindado, Elkin Dario
Ríos Jerez, Danilo
Vargas Muñoz, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45659
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45659
Palabra clave:
Violencia sexual
Abuso sexual
Tratamientos
Técnicas
Intervención
Eficiencia
TG 2022 PSI 45659
Sexual violence
Sexual abuse
Treatments
Techniques
Iintervention
Efficiency
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
id COOPER2_31877a2b64b29345f27009776186d5fa
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45659
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática
title Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática
spellingShingle Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática
Violencia sexual
Abuso sexual
Tratamientos
Técnicas
Intervención
Eficiencia
TG 2022 PSI 45659
Sexual violence
Sexual abuse
Treatments
Techniques
Iintervention
Efficiency
title_short Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática
title_full Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática
title_fullStr Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática
title_full_unstemmed Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática
title_sort Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática
dc.creator.fl_str_mv Matute Campos, Danna Estefania
Román Lindado, Elkin Dario
Ríos Jerez, Danilo
Vargas Muñoz, Juan Sebastián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerrero Luzardo, Jeannie Margith
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Matute Campos, Danna Estefania
Román Lindado, Elkin Dario
Ríos Jerez, Danilo
Vargas Muñoz, Juan Sebastián
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia sexual
Abuso sexual
Tratamientos
Técnicas
Intervención
Eficiencia
topic Violencia sexual
Abuso sexual
Tratamientos
Técnicas
Intervención
Eficiencia
TG 2022 PSI 45659
Sexual violence
Sexual abuse
Treatments
Techniques
Iintervention
Efficiency
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 PSI 45659
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Sexual violence
Sexual abuse
Treatments
Techniques
Iintervention
Efficiency
description Se realizó el presente estudio con el fin de revisar las fuentes de información que contengan planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual en países de habla hispana, haciendo énfasis en su eficacia. Metodología y Muestra: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica, usando el método PRISMA, por medio de buscadores académicos y bases de datos, tales como: Google académico, PubMed, Redalyc y ProQuest. Resultados: Se obtuvieron 16.200 resultados en Google Académico, 1.911 en PubMed, 4.180 en Redalyc y 1.415 en ProQuest, de los cuales una vez implementados los criterios de inclusión se delimitaron a únicamente 10 documentos, todos de tipo estudios de caso. Las tasas de efectividad se evaluaron implementando el Test VS-3, Escala de Depresión de Beck (BDI), Inventario de situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), Inventario de Solución y Afrontamiento de Problemas (ISAP), Entrevista semiestructurada, 16PF, Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II), Escala de Desesperanza de Beck (HS), Cuestionario de Abuso Sexual Infantil (CSAQ) y Escala Modificada para la Ideación Suicida (MSSI), una vez concluido el proceso terapéutico. Conclusiones: Tras el análisis, se deduce que, las altas tasas de efectividad clínica de los diversos tipos de terapias encontrados, es mayor para la TCC (s.f), contando con un 90% de efectividad sin recidivas, un 80% de efectividad en tratamientos que implementaron logoterapia y un 50% para los procesos terapéuticos que implementaron Mindfullness. Por tanto, la terapia de mayor efectividad es la TCC (s.f), por lo tanto, puede sugerirse ésta como primera línea de tratamiento.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-11T16:01:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-11T16:01:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45659
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Matute Campos, D. E., Román Lindado, E. D., Ríos Jerez, D. y Vargas Muñoz, J. S. (2022). Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45659
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/45659
identifier_str_mv Matute Campos, D. E., Román Lindado, E. D., Ríos Jerez, D. y Vargas Muñoz, J. S. (2022). Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45659
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ambrosina, M., Pires, D., Hellman, F., Brehmer, L. & Cézar, S. (2018). Abordagem a mulheres em situação de violência sexual na perspectiva da bioética. Acta bióetica. vol.24 no.1. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000100117
Ascaso, P. P. (2017). Del abismo a las raíces. Análisis y reflexión sobre el tratamiento de un caso de abuso sexual con psicoterapia y arteterapia. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (12), 257-275. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/57576
Barnes, V., Comón, R., Requejo, B. & Romera, A. (2019). Sobre el psicoanálisis y las psicoterapias de orientación psicoanalítica. Apuntes de Psicología, 37(1), 69-77. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/774/528
Bastos, K. & Costa, L. (2021). Caracterización de las víctimas y de la violencia sexual cometida por adolescentes. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4399
Cárdenas, C. C. (2018). Las defensas frente a la angustia en un caso de abuso sexual infantil. Manglar uninorte. http://hdl.handle.net/10584/8302
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt. (2017). Protocolo víctimas de violencia sexual [Archivo PDF]. https://www.cue.edu.co/admin/js/plugins/ckeditor/kcfinder/upload/files/MA-BI-006%20PROTOCOLO%20VICTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf
Cavalcante, A. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002
Cvetkovic-Vega., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J. & López, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
Enriquez Gracia, J. M. (2019). Abuso sexual e incidencia en el desarrollo emocional de un niño de 7 años [Archivo PDF]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6525/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000177.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escudero, S., Martín, L. & González, H. (2017). Intervención cognitivoconductual en un caso clínico de estrés postraumático debido a abusos sexuales en la infancia. Revista De Casos Clínicos En Salud Mental, 5(1), 43-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6201736
ESE Vidasinú. (2020). Protocolo de Atención Integral para Víctimas de Violencia Sexual [Archivo PDF]. https://esevidasinu.gov.co/Poblacion%20vulnerable/5.protocolo%20atenci%C3%B3n%20vvs.pdf
Farhat, V. (2022). Consecuencias físicas y psicológicas en el adulto que fue víctima de abuso sexual. La Revista Del Siglo. http://www.larevistadelsiglo.com/salud-bienestar/consecuencias-fisicas-y-psicologicas-en-el-adulto-que-fue-victima-de-abuso-sexual/#:~:text=Los%20adultos%20que%20han%20sufrido,relaci%C3%B3n%20abusiva%20o%20poco%20saludable.
Figueredo, M. & Gamarra, O. (2018). Terapia cognitiva conductual TCC-FT modificada aplicada a un caso de abuso sexual. Revista Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva, 10(1), 7-26. https://www.researchgate.net/publication/325281836_Terapia_Cognitiva_Conductual_TCC-FT_modificada_aplicada_a_un_caso_de_abuso_sexual
Fiscalía General de la Nación. (2017). Protocolos De Intervención de Violencia Sexual [Archivo PDF]. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-de-investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdf
Froxán, M., Vega, J., Trujillo, C. & Estal, V. (2018). Eficiencia de las terapias: ¿un paso más allá de la eficacia? Análisis crítico del modelo cognitivo-conductual. Apuntes de Psicología, 36(1-2), 55-62. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/711/503
Gancedo, Y., Sanmarco, J., Selaya, A., González, A. & Novo, M. (2021). Estudio De Los Efectos De Los Mitos Sobre Las Agresiones Sexuales En La Verosimilitud De Una Víctima-Denunciante De Una Agresión Sexual. Acción Psicológica, 18(1), 221-247. http://dx.doi.org/10.5944/ap.18.1.30805
Guerra, C. & Barrera, P. (2017). Psicoterapia con víctimas de abuso sexual inspirada en la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma. Revista de Psicología, 26(2), 1-13. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/47952/50983
Informes Transparentes Prisma De Revisiones Sistemáticas Y Meta-Análisis. (16 de marzo de 2021). Revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA). http://www.prisma-statement.org/
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Boletines Estadísticos Mensuales [Archivo PDF]. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). Violencia Sexual. Gobierno de Colombia. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/violencia-sexual
Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, (2020). ¿Por qué una revisión sistemática es una investigación científica?. Iecs.org.ar. https://www.iecs.org.ar/revision-sistematica/
Ley 2137 de 2021. Por la cual se crea el sistema nacional de alertas tempranas para la prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes, se modifica la ley 1146 de 2007 y se dictan otras disposiciones. 4 de agosto de 2021.
Lorente, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005
Ministerio de Salud Y Protección Social. (2012). Resolución número 000459 de 2012, por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual [Archivo PDF]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDF
Molina, D., Jaime, A. & Gutiérrez, I. (2019). Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (3), 71-80. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1628
Morán, M., Pinzón, E., Muñoz, V., Lesmes, M. & García, M. (2017). Abuso sexual en mujeres de 10 a 13 años en el Valle del Cauca, Colombia. Archivos de Medicina. https://www.readcube.com/articles/10.30554%2Farchmed.17.1.1913.2017
Murillo, J., Mendiburo, A., Santelices, M., Araya, P., Narváez, S., Piraino, C., Martínez, J. & Hamilton, J. (2021). Abuso sexual temprano y su impacto en el bienestar actual del adulto. Psicoperspectivas, 20(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2043
Noblejas de la Flor, M. Ángeles. (2018). Logoterapia, fundamentos y líneas de intervención. Revista De Psicoterapia, 29(109), 69–87. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i109.231
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia [Archivo PDF]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pardo Cebrián, R. (2019). El debate en reestructuración cognitiva: análisis de los mecanismos terapéuticos de cambio clínico [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689733/pardo_cebrian_rebeca.pdf?sequence=1
Policía Nacional De Colombia. (1 de julio de 2022). Estadística delictiva Delitos Sexuales. Gobierno Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva
Quiroga Galeano, M. A. (2017). Aplicación de técnicas cognitivo conductuales en caso único de adolescente víctima de abuso sexual con trastorno depresivo. Manglar uninorte. http://hdl.handle.net/10584/7448
Rivera, M. (2017). Módulo II. Tipología de la violencia [Archivo PDF]. http://www.repo.funde.org/id/eprint/1245/
Ruales Álvarez, M. A. (2019). Terapia cognitivo conductual enfocada en el trauma para adolescentes con presencia de ideación suicida víctimas de abuso sexual en su infancia [Archivo PDF]. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8144
Rueda-Rodríguez, P. A. (2017). Proceso psicoterapéutico de una paciente sobreviviente de violencia sexual en su infancia basado en la logoterapia. Manglar uninorte. http://hdl.handle.net/10584/7635
Ruiz Hurtado, M. S. (2019). Psicoterapia breve para disminuir síntomas clínicos en pacientes adultas con antecedentes de abuso sexual infantil [Archivo PDF]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2939
Trujillo, R. (2020). Consecuencias del abuso sexual a niños y niñas en su salud mental [Archivo PDF]. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2119
Unidad de Víctimas. (2022). Infografía Violencia Sexual 2022 [Archivo PDF]. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/infografia-violencia-sexual-2022/73141
Uribe, E & Espinosa, A. (2018). Sexismo ambivalente y su relación con la aceptación de mitos sobre la violencia sexual en una muestra de Lima. Revista de Investigación Psicologica. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322018000100006&script=sci_arttext
Valdiviezo, M & Vera, P. (2020). Consecuencias Psicológicas En Mujeres Víctimas De Violencia Sexual [Archivo PDF]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15652/1/TTFCS-2020-PSC-DE00010.pdf
Zalaquett, P. & Muñoz, E. (2017). Intervención en crisis para pacientes hospitalizados. Revista médica Clínica Las Condes, 28(6), 835–840. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.11.008
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 41
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab4398a8-9516-4adf-8d70-447b91e18a8b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e39bec6a-dc0d-4a2f-9b4c-794e1988273a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc121f37-c450-49fa-8b7b-6fc0d6b98d64/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1221b03f-bc4c-4916-ad28-dd12dc5d3ebd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76033648-c913-45eb-bdc3-968a9f5df045/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c5fabb2-7e8c-4ebb-b7f3-ca0b50d92dac/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f700e96-94f1-43c1-962d-28ce4bf3f31e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ef8f5783155a22faca64530947e3586a
ea2df0a0b0885046959d630a092de380
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d9faaca20cffa2abffc553a05f72249e
676fed6a5c03768a92b8b236d65415a8
4e6c6e07c7912e1b0c4ae4f4721deee0
f1abb1d777c1e5f19ad33d758fa3b384
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247093015937024
spelling Guerrero Luzardo, Jeannie MargithMatute Campos, Danna EstefaniaRomán Lindado, Elkin DarioRíos Jerez, DaniloVargas Muñoz, Juan Sebastián2022-07-11T16:01:23Z2022-07-11T16:01:23Z2022-07https://hdl.handle.net/20.500.12494/45659Matute Campos, D. E., Román Lindado, E. D., Ríos Jerez, D. y Vargas Muñoz, J. S. (2022). Planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemática [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45659Se realizó el presente estudio con el fin de revisar las fuentes de información que contengan planes de intervención psicológica en casos de violencia sexual en países de habla hispana, haciendo énfasis en su eficacia. Metodología y Muestra: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica, usando el método PRISMA, por medio de buscadores académicos y bases de datos, tales como: Google académico, PubMed, Redalyc y ProQuest. Resultados: Se obtuvieron 16.200 resultados en Google Académico, 1.911 en PubMed, 4.180 en Redalyc y 1.415 en ProQuest, de los cuales una vez implementados los criterios de inclusión se delimitaron a únicamente 10 documentos, todos de tipo estudios de caso. Las tasas de efectividad se evaluaron implementando el Test VS-3, Escala de Depresión de Beck (BDI), Inventario de situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), Inventario de Solución y Afrontamiento de Problemas (ISAP), Entrevista semiestructurada, 16PF, Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II), Escala de Desesperanza de Beck (HS), Cuestionario de Abuso Sexual Infantil (CSAQ) y Escala Modificada para la Ideación Suicida (MSSI), una vez concluido el proceso terapéutico. Conclusiones: Tras el análisis, se deduce que, las altas tasas de efectividad clínica de los diversos tipos de terapias encontrados, es mayor para la TCC (s.f), contando con un 90% de efectividad sin recidivas, un 80% de efectividad en tratamientos que implementaron logoterapia y un 50% para los procesos terapéuticos que implementaron Mindfullness. Por tanto, la terapia de mayor efectividad es la TCC (s.f), por lo tanto, puede sugerirse ésta como primera línea de tratamiento.The present study was carried out with the aim of reviewing the sources of information containing psychological intervention plans in cases of sexual violence in Spanish-speaking countries, with emphasis on their efficacy. Methodology and Sample: A systematic review of the scientific literature was carried out, using the PRISMA method, by means of academic search engines and databases, such as: Google Scholar, PubMed, Redalyc and ProQuest. Results: 16,200 results were obtained in Google Scholar, 1,911 in PubMed, 4,180 in Redalyc and 1,415 in ProQuest, of which, once the inclusion criteria were implemented, only 10 documents were delimited, all of them case studies. The effectiveness rates were evaluated by implementing the VS-3 Test, Beck Depression Scale (BDI), Inventory of Situations and Responses to Anxiety (ISRA), Inventory of Problem Solving and Coping (ISAP), Semi-structured Interview, 16PF, Beck Depression Inventory-II (BDI-II), Beck Hopelessness Scale (HS), Child Sexual Abuse Questionnaire (CSAQ) and Modified Suicidal Ideation Scale (MSSI), once the therapeutic process was concluded. Conclusions: After the analysis, it is deduced that, the high rates of clinical effectiveness of the various types of therapies found, is higher for CBT, counting 90% effectiveness without relapses, 80% effectiveness in treatments that implemented logotherapy and 50% for the therapeutic processes that implemented Mindfullness. Therefore, the most effective therapy is CBT, so it can be suggested as the first line of treatment.Introducción. -- Metodología. -- Búsqueda Inicial. -- Búsqueda Sistemática. -- Criterios de Inclusión. -- Criterios de Exclusión. -- Búsqueda Manual. -- Resultados, Discusión. -- Conclusión, Referencias. -- Figura 1: Diagrama de flujo PRISMA, Figura 2: Resultados Demográficos Documentales. -- Figura 3: Resultados según el año de publicación. -- Figura 4: Resultados según la base de datos. -- Figura 5: Resultados según el enfoque de estudio. -- Figura 6: Resultados según el tipo de estudio. -- Tabla 1: Descripción de los estudios incluidos en la Revisión Sistemática.danna.matute@campusucc.edu.coelkin.roman@campusucc.edu.codanilo.riosj@campusucc.edu.cojuan.vargasmunoz@campusucc.edu.co41Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaViolencia sexualAbuso sexualTratamientosTécnicasIntervenciónEficienciaTG 2022 PSI 45659Sexual violenceSexual abuseTreatmentsTechniquesIinterventionEfficiencyPlanes de intervención psicológica en casos de violencia sexual y su eficacia. Revisión sistemáticaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ambrosina, M., Pires, D., Hellman, F., Brehmer, L. & Cézar, S. (2018). Abordagem a mulheres em situação de violência sexual na perspectiva da bioética. Acta bióetica. vol.24 no.1. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000100117Ascaso, P. P. (2017). Del abismo a las raíces. Análisis y reflexión sobre el tratamiento de un caso de abuso sexual con psicoterapia y arteterapia. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (12), 257-275. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/57576Barnes, V., Comón, R., Requejo, B. & Romera, A. (2019). Sobre el psicoanálisis y las psicoterapias de orientación psicoanalítica. Apuntes de Psicología, 37(1), 69-77. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/774/528Bastos, K. & Costa, L. (2021). Caracterización de las víctimas y de la violencia sexual cometida por adolescentes. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4399Cárdenas, C. C. (2018). Las defensas frente a la angustia en un caso de abuso sexual infantil. Manglar uninorte. http://hdl.handle.net/10584/8302Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt. (2017). Protocolo víctimas de violencia sexual [Archivo PDF]. https://www.cue.edu.co/admin/js/plugins/ckeditor/kcfinder/upload/files/MA-BI-006%20PROTOCOLO%20VICTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdfCavalcante, A. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002Cvetkovic-Vega., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J. & López, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069Enriquez Gracia, J. M. (2019). Abuso sexual e incidencia en el desarrollo emocional de un niño de 7 años [Archivo PDF]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6525/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000177.pdf?sequence=1&isAllowed=yEscudero, S., Martín, L. & González, H. (2017). Intervención cognitivoconductual en un caso clínico de estrés postraumático debido a abusos sexuales en la infancia. Revista De Casos Clínicos En Salud Mental, 5(1), 43-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6201736ESE Vidasinú. (2020). Protocolo de Atención Integral para Víctimas de Violencia Sexual [Archivo PDF]. https://esevidasinu.gov.co/Poblacion%20vulnerable/5.protocolo%20atenci%C3%B3n%20vvs.pdfFarhat, V. (2022). Consecuencias físicas y psicológicas en el adulto que fue víctima de abuso sexual. La Revista Del Siglo. http://www.larevistadelsiglo.com/salud-bienestar/consecuencias-fisicas-y-psicologicas-en-el-adulto-que-fue-victima-de-abuso-sexual/#:~:text=Los%20adultos%20que%20han%20sufrido,relaci%C3%B3n%20abusiva%20o%20poco%20saludable.Figueredo, M. & Gamarra, O. (2018). Terapia cognitiva conductual TCC-FT modificada aplicada a un caso de abuso sexual. Revista Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva, 10(1), 7-26. https://www.researchgate.net/publication/325281836_Terapia_Cognitiva_Conductual_TCC-FT_modificada_aplicada_a_un_caso_de_abuso_sexualFiscalía General de la Nación. (2017). Protocolos De Intervención de Violencia Sexual [Archivo PDF]. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-de-investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdfFroxán, M., Vega, J., Trujillo, C. & Estal, V. (2018). Eficiencia de las terapias: ¿un paso más allá de la eficacia? Análisis crítico del modelo cognitivo-conductual. Apuntes de Psicología, 36(1-2), 55-62. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/711/503Gancedo, Y., Sanmarco, J., Selaya, A., González, A. & Novo, M. (2021). Estudio De Los Efectos De Los Mitos Sobre Las Agresiones Sexuales En La Verosimilitud De Una Víctima-Denunciante De Una Agresión Sexual. Acción Psicológica, 18(1), 221-247. http://dx.doi.org/10.5944/ap.18.1.30805Guerra, C. & Barrera, P. (2017). Psicoterapia con víctimas de abuso sexual inspirada en la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma. Revista de Psicología, 26(2), 1-13. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/47952/50983Informes Transparentes Prisma De Revisiones Sistemáticas Y Meta-Análisis. (16 de marzo de 2021). Revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA). http://www.prisma-statement.org/Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Boletines Estadísticos Mensuales [Archivo PDF]. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensualesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). Violencia Sexual. Gobierno de Colombia. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/violencia-sexualInstituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, (2020). ¿Por qué una revisión sistemática es una investigación científica?. Iecs.org.ar. https://www.iecs.org.ar/revision-sistematica/Ley 2137 de 2021. Por la cual se crea el sistema nacional de alertas tempranas para la prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes, se modifica la ley 1146 de 2007 y se dictan otras disposiciones. 4 de agosto de 2021.Lorente, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005Ministerio de Salud Y Protección Social. (2012). Resolución número 000459 de 2012, por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual [Archivo PDF]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDFMolina, D., Jaime, A. & Gutiérrez, I. (2019). Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (3), 71-80. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1628Morán, M., Pinzón, E., Muñoz, V., Lesmes, M. & García, M. (2017). Abuso sexual en mujeres de 10 a 13 años en el Valle del Cauca, Colombia. Archivos de Medicina. https://www.readcube.com/articles/10.30554%2Farchmed.17.1.1913.2017Murillo, J., Mendiburo, A., Santelices, M., Araya, P., Narváez, S., Piraino, C., Martínez, J. & Hamilton, J. (2021). Abuso sexual temprano y su impacto en el bienestar actual del adulto. Psicoperspectivas, 20(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2043Noblejas de la Flor, M. Ángeles. (2018). Logoterapia, fundamentos y líneas de intervención. Revista De Psicoterapia, 29(109), 69–87. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i109.231Organización Mundial de la Salud [OMS]. (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia [Archivo PDF]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yPardo Cebrián, R. (2019). El debate en reestructuración cognitiva: análisis de los mecanismos terapéuticos de cambio clínico [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689733/pardo_cebrian_rebeca.pdf?sequence=1Policía Nacional De Colombia. (1 de julio de 2022). Estadística delictiva Delitos Sexuales. Gobierno Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictivaQuiroga Galeano, M. A. (2017). Aplicación de técnicas cognitivo conductuales en caso único de adolescente víctima de abuso sexual con trastorno depresivo. Manglar uninorte. http://hdl.handle.net/10584/7448Rivera, M. (2017). Módulo II. Tipología de la violencia [Archivo PDF]. http://www.repo.funde.org/id/eprint/1245/Ruales Álvarez, M. A. (2019). Terapia cognitivo conductual enfocada en el trauma para adolescentes con presencia de ideación suicida víctimas de abuso sexual en su infancia [Archivo PDF]. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8144Rueda-Rodríguez, P. A. (2017). Proceso psicoterapéutico de una paciente sobreviviente de violencia sexual en su infancia basado en la logoterapia. Manglar uninorte. http://hdl.handle.net/10584/7635Ruiz Hurtado, M. S. (2019). Psicoterapia breve para disminuir síntomas clínicos en pacientes adultas con antecedentes de abuso sexual infantil [Archivo PDF]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2939Trujillo, R. (2020). Consecuencias del abuso sexual a niños y niñas en su salud mental [Archivo PDF]. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2119Unidad de Víctimas. (2022). Infografía Violencia Sexual 2022 [Archivo PDF]. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/infografia-violencia-sexual-2022/73141Uribe, E & Espinosa, A. (2018). Sexismo ambivalente y su relación con la aceptación de mitos sobre la violencia sexual en una muestra de Lima. Revista de Investigación Psicologica. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322018000100006&script=sci_arttextValdiviezo, M & Vera, P. (2020). Consecuencias Psicológicas En Mujeres Víctimas De Violencia Sexual [Archivo PDF]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15652/1/TTFCS-2020-PSC-DE00010.pdfZalaquett, P. & Muñoz, E. (2017). Intervención en crisis para pacientes hospitalizados. Revista médica Clínica Las Condes, 28(6), 835–840. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.11.008PublicationORIGINAL2022_intervencion_psicologica.pdf2022_intervencion_psicologica.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf445194https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab4398a8-9516-4adf-8d70-447b91e18a8b/downloadef8f5783155a22faca64530947e3586aMD512022_intervencion_psicologica-LicenciaUso.pdf2022_intervencion_psicologica-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf313010https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e39bec6a-dc0d-4a2f-9b4c-794e1988273a/downloadea2df0a0b0885046959d630a092de380MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc121f37-c450-49fa-8b7b-6fc0d6b98d64/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL2022_intervencion_psicologica.pdf.jpg2022_intervencion_psicologica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2890https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1221b03f-bc4c-4916-ad28-dd12dc5d3ebd/downloadd9faaca20cffa2abffc553a05f72249eMD542022_intervencion_psicologica-LicenciaUso.pdf.jpg2022_intervencion_psicologica-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4858https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76033648-c913-45eb-bdc3-968a9f5df045/download676fed6a5c03768a92b8b236d65415a8MD55TEXT2022_intervencion_psicologica.pdf.txt2022_intervencion_psicologica.pdf.txtExtracted texttext/plain71761https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c5fabb2-7e8c-4ebb-b7f3-ca0b50d92dac/download4e6c6e07c7912e1b0c4ae4f4721deee0MD562022_intervencion_psicologica-LicenciaUso.pdf.txt2022_intervencion_psicologica-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6118https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f700e96-94f1-43c1-962d-28ce4bf3f31e/downloadf1abb1d777c1e5f19ad33d758fa3b384MD5720.500.12494/45659oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/456592024-08-10 10:34:01.365open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=