Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IED San Agustín J.M.

La deserción escolar es una de las problemáticas que sigue siendo un fenómeno preocupante para nuestra sociedad, en todos sus estamentos. Es un compromiso del Estado, los gobiernos nacionales, regionales, locales y de las comunidades académicas su prevención. En la presente investigación de corte cu...

Full description

Autores:
Arenas Molina, Jorge Andrés
Báez Neusa, Margenny
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11326
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11326
Palabra clave:
Instituciones educativas
Comunidad académica
Deserción escolar
Factores de deserción
MICEA
Estrategias pedagógicas
Formación por proyectos
Ciclo cibernético de Transformación
Investigación
Planeación
Gestión
Aceleración del aprendizaje
Triadicidad
TG 2019 MAE 11326
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:La deserción escolar es una de las problemáticas que sigue siendo un fenómeno preocupante para nuestra sociedad, en todos sus estamentos. Es un compromiso del Estado, los gobiernos nacionales, regionales, locales y de las comunidades académicas su prevención. En la presente investigación de corte cualitativo-descriptivo, desarrollada por dos estudiantes de la Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa sede Bogotá, se aborda esta problemática iniciando por la detección de los factores que inciden en el abandono de los estudios en el nivel de primaria de niños y niñas de la IED San Agustín, jornada de la mañana y desarrollando propuestas metodológicas que pueden contribuir a la reducción de las posibles causas que la generan. Para los efectos anteriores se configuraron tres grandes fases en el desarrollo de este informe, una que tiene que ver con el proceso investigativo propiamente dicho que concluyó con el diagnóstico sobre la problemática, la segunda que tiene ver con la planeación de estrategias pedagógicas para generar alternativas de mejoramiento y finalmente la implementación de dichas propuestas de intervención para que el proyecto no se quede en la sola comprensión de la realidad sino procurar la transformación de la misma y así contribuir a la reducción de factores que inciden y generan esta gran problemática que propicia exclusión para una parte importante de la sociedad Colombiana.