Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019
El tema del presente trabajo de grado se orienta a destacar la importancia que tiene la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas colombianas, aspecto poco explorado en el país, lo cual se considera que es prioritario dado que el medio ambiente no solamente se contextualiza...
- Autores:
-
Julio Farah, Eler Thamara
Bravo González, Javier Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17483
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17483
- Palabra clave:
- Contabilidad
Ambiental
Desarrollo Sostenible
Microempresas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_2ce015d681ef42f6e023493ab60e5d22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17483 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019 |
title |
Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019 |
spellingShingle |
Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019 Contabilidad Ambiental Desarrollo Sostenible Microempresas |
title_short |
Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019 |
title_full |
Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019 |
title_fullStr |
Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019 |
title_full_unstemmed |
Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019 |
title_sort |
Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
Julio Farah, Eler Thamara Bravo González, Javier Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Alarcón, Héctor Alonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Julio Farah, Eler Thamara Bravo González, Javier Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contabilidad Ambiental Desarrollo Sostenible Microempresas |
topic |
Contabilidad Ambiental Desarrollo Sostenible Microempresas |
description |
El tema del presente trabajo de grado se orienta a destacar la importancia que tiene la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas colombianas, aspecto poco explorado en el país, lo cual se considera que es prioritario dado que el medio ambiente no solamente se contextualiza dentro de su depredación sino que intervienen otros factores, generados por diferentes sectores de la economía entre éstas microempresas, la mayor parte de las veces por desconocimiento de lo que significa la contabilidad ambiental, cuyo fundamento es la realidad socioeconómica. Por consiguiente, se vio necesario realizar un análisis bibliográfico de diversos artículos sobre el papel que juega la contabilidad ambiental y el desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia; de dicho análisis podemos enunciar que la contabilidad ambiental es un campo de reciente aplicación, enfatizando en la reducción de los impactos ambientales negativos al medio ambiente, producto de los procesos industriales, e incentiva la producción limpia a partir del procesamiento de materias primas, por medio de tecnologías amigables con el medio ambiente, bajo una perspectiva de desarrollo sostenible. Desde este enfoque la contabilidad ambiental posibilita el uso adecuado de recursos, el reprocesamiento de residuos y el ahorro de energía, reflejados en un posible decremento de los costos ambientales y económicos. Es así como surge la necesidad de medir la contabilidad ambiental en la rentabilidad financiera de la empresa y determinar si los procesos de producción limpia reflejan beneficios económicos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-28T22:52:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-28T22:52:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-04-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17483 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Julio Farah, E. T. y Bravo González, J. E. (2019). Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 – 2019 (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Montería. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/17483 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17483 |
identifier_str_mv |
Julio Farah, E. T. y Bravo González, J. E. (2019). Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 – 2019 (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Montería. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/17483 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AECA. (2004). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. . Madrid: Responsabilidad Social Corporativa. AMBIENTE, M. D. (1981). Ley 17 . BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/permiso_sites/Ley_17_de_1981_aprueba_convencion_cites.rtf. AMBIENTE, M. D. (1996). LEY 253. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0253_1996.pdf. AMBIENTE, M. D. (2005). Ley 960. BOGOTA D.C. AMBIENTE, M. D. (2010). DECRETO 2820. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2820_2010.pdf. Aquel, S. S., & L., C. (2011). Alternativas Vigentes en Investigación Contable: Una Introducción a su Estudio. SaberEs, . Universidad Nacional de Rosario: http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/44/89. Archel, P. (2007). Teoría e Investigación Crítica de Contabilidad, Un estudio de caso. http://aeca.es/old/tienda/m77.pdf. Ariza, E. D. (2008). Transformaciones Contextuales, Disciplinares y del Pensum de Contaduría Pública: Un Análisis Relacional. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a15: Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16 (1), . ASSOCIATION), A. (. (1968). Teoría contable básica. Mexico: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v10_n19_03.pdf. Betancur. (2014). Obtenido de https://betancur-londono.weebly.com/ Carbal, A. (. (2012). Una reflexión crítica en torno a la valoración económica de los recursos naturales y el medio ambiente. Saber, Ciencia Y Libertad Vol. 7, No. 2 . Casallas, L. M. (2015). La investigación colombiana en Responsabilidad Social Empresarial: una aproximación a su estado, aportes y tendencias (tesis de maestría). En http://www.bdigital.unal.edu.co/51286/. Manizales, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia. Chan, C. C. (2005). Contabilidad ambiental. Evaluación de la problemática ambiental y su influencia económico - contable. Revista Alternativa Financiera: http://bdbib.javerianacali.edu.co:2113/ehost/detail/detail?vid=3&sid=44fa19fd-0dd1-4700-a485-723ef00584e2%40sessionmgr4009&hid=4206&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=fua&AN=27597733. AMBIENTE, M. D. (1981). Ley 17 . BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistem icos/pdf/permiso_sites/Ley_17_de_1981_aprueba_convencion_cites.rtf. AMBIENTE, M. D. (1996). LEY 253. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0253_1996.pdf AMBIENTE, M. D. (2005). Ley 960. BOGOTA D.C. AMBIENTE, M. D. (2010). DECRETO 2820. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2820_2010.p df. Aquel, S. S., & L., C. (2011). Alternativas Vigentes en Investigación Contable: Una Introducción a su Estudio. SaberEs, . Universidad Nacional de Rosario: http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/44/89. Archel, P. (2007). Teoría e Investigación Crítica de Contabilidad, Un estudio de caso. http://aeca.es/old/tienda/m77.pdf. Ariza, E. D. (2008). Transformaciones Contextuales, Disciplinares y del Pensum de Contaduría Pública: Un Análisis Relacional. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a15: Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16 (1), . ASSOCIATION), A. (. (1968). Teoría contable básica. Mexico: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v10_n19_03.pdf. Betancur. (2014). Obtenido de https://betancur-londono.weebly.com/ Carbal, A. (. (2012). Una reflexión crítica en torno a la valoración económica de los recursos naturales y el medio ambiente. Saber, Ciencia Y Libertad Vol. 7, No. 2 . Casallas, L. M. (2015). La investigación colombiana en Responsabilidad Social Empresarial: una aproximación a su estado, aportes y tendencias (tesis de maestría). En http://www.bdigital.unal.edu.co/51286/. Manizales, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia. Chan, C. C. (2005). Contabilidad ambiental. Evaluación de la problemática ambiental y su influencia económico - contable. Revista Alternativa Financiera: http://bdbib.javerianacali.edu.co:2113/ehost/detail/detail?vid=3&sid=44fa19fd0dd1-4700-a485- 723ef00584e2%40sessionmgr4009&hid=4206&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1la G9zdC1saXZl#db=fua&AN=27597733. COLOMBIA, C. D. ( 1994). Ley 164. Bogota D.C.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0164_1994.html COLOMBIA, E. C. (1990). Ley 30 . BOGOTA D.C.: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Ley-30- 1990.pdf. COLOMBIA, E. C. (1993). ley 99. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html. Díaz Montaño, E. I. (2015). El reconocimiento de los costos ambientales como instrumento para el empoderamiento económico de las comunidadesafectadas (Caso Vereda Chipautá) . (U. N. Colombia, Editor): http://www.bdigital.unal.edu.co/48929/1/527159152015.pdf. Duran, Y. (2016). Corrientes del Pensamiento Contable, Las principales corrientes contables son la funcionalista. https://www.academia.edu/8009923/CORRIENTES_DEL_PENSAMIENTO_CON TABLE_Las_principales_corrientes_contables_son_la_funcionalista. Escobar, D. P. (2013). La contabilidad social y ambiental: necesaria para una representación fidedigna de la realidad organizacional. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/18661/1 6014. EUROPEA, U. (2001). Recomendación 2001/453/CE, relativa al reconocimiento, la medición y la publicación de las cuestiones medioambientales en las cuentas anuales y los informes anuales de las empresas. Geba, N. &. (2001). CONTABILIDAD SOCIAL EN COOPERATIVAS. II. Encuentro de Investigadores en Cooperativismo - ACI – Comité Regional Latinoamericano – Alianza Cooperativa Internacional. Gómez Villegas, M. (2007). El Papel de la Contabilidad en la Consolidación de la Responsabilidad Social de la Empresa. En Sarmiento, H. Medellín, Colombia Gómez, E. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022. Gónima, C. (2012). Comunicación e Investigación 3. Obtenido de https://comunicacioneinvest3.wordpress.com/2012/08/09/revision-documental/ Gray, R. &. (2006). Contabilidad y Auditoría Ambiental 2ª Edición. . Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. IASC. (1998). Propiedad, edificios y equipamiento. NIC 16; Deterioro del valor de los activos. NIC 36; Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes. NIC 37. IASC. ICAC. (2002). Resolución de 25-3-2002, relativa al reconocimiento, valoración e información de los aspectos ambientales en las cuentas anuales. INITIATIVE, G. R. (2002). http://www.globalreporting.org/. Martínez, V. A. (2015). La contabilidad y los conflictos ambientales en el sistema financiero: estudio de caso en el sector bancario argentino. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.ccas. OTROS, B. Y. (1999). “Analizar la teoría contable financiera con el fin de conocer la evolución del pensamiento contable y determinar al paradigma vigente”. . Buenos Aires: Contabilidad y Auditoría. Universidad de Buenos Aires. Panario, M. M. (2009). Aproximaciones para un marco conceptual o teórico de la contabilidad social. Contabilidad y Auditoría. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?c=cya&a=d&d=cya_v15_n29_05. Perea Velásquez, F. A. (1998). Derecho y medio ambiente. Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica DIKE, Recuperado 2017. Quinche, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. REPUBLICA, C. D. (1983). Ley 45 . BOGOTA D.C.: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1600025. REPUBLICA, C. D. (1984). Decreto 1594. http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5dfed8-4273-9db7-221d291b657f. REPUBLICA, C. D. (1985). Ley 106 . BOGOTA D.C.: http://ccamazonas.org.co/documentos/ley106de1985.pdf. REPUBLICA, C. D. (1994). Ley 165. BOGOTA D.C.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37807 REPUBLICA, C. D. (2011). La Ley 1450 . BOGOTA D.C.: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_ Parte3.pdf REPUBLICA, C. D. (2011). Ley 1440 . BOGOTA D.C.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41448 Republica, S. d. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Boota D.C. : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht ml. REPUBLICA, S. D. (1992). Ley 29. BOGOTA D.C.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0029_1992.html. REPUBLICA, S. D. (1996). En Ley 306. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0306_1996.pdf REPUBLICA, S. D. (2000). Ley 629 . BOGOTA D.C.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0629_2000.html. Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v11n28/v11n28a06.pdf. Sabino, C. (1992). El proceso de Investigacion. Caracas. Sánchez, M. A. (2015). La contabilidad ambiental, equilibrio entre el crecimiento económico y preservación del medio ambiente. Una mini revisión de literatura (Tesis de pregrado). . Boota. D.C.: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16680. SENADO, S. D. (1974). Decreto-Ley 2811 . BOGGOTA D.C.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html. SENADO, S. D. (2009). Ley 1159. BOGOTA D.C.: https://www.ica.gov.co/getattachment/58a397e0-c7a6-47ee-8f0b46a4d2a15287/2007L1159.aspx. SENADO, S. D. (2011). LEY 1450. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html. Suarez, J. (2007). Relaciones entre organizaciones y stakeholders: necesidad de una interacción mutua entre los diversos grupos de interés. Innovar: http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19717. Unidas, N. (2002). Sistema de Contabilidad Ambiental y Economía Integrada SCAEI. . Departamento de Estadística. Vargas, C. M. (2013). Caracterización de la investigación contable. El aporte de Chua. . http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/download/10. Vecina, C. B. (2013). Crisis económica y crisis social. Debate en torno a la situación de necesidad de las familias y la infancia. RES Revista de Educación Social. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
62 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Montería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Montería |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f744f943-1f17-41bd-a29d-51caf3aa3fa9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e3c130a-d5cd-4863-b6d2-ef579eb6559c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/943cb666-16c1-482c-9e49-7ba132ada43d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab66b7fd-baa9-4e74-92c1-16afdadc2096/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e49bd779-8347-40fc-8052-8052380310a3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf4694cf7c5afea1896d46e75c218f54 70c6df184cf0faeccf954c5430361055 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6544e841d296eab51db25a9629cbd888 78b38648940f50d0293934ce13341218 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247249596645376 |
spelling |
García Alarcón, Héctor AlonsoJulio Farah, Eler ThamaraBravo González, Javier Enrique2020-04-28T22:52:45Z2020-04-28T22:52:45Z2020-04-25https://hdl.handle.net/20.500.12494/17483Julio Farah, E. T. y Bravo González, J. E. (2019). Revisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 – 2019 (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Montería. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/17483El tema del presente trabajo de grado se orienta a destacar la importancia que tiene la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas colombianas, aspecto poco explorado en el país, lo cual se considera que es prioritario dado que el medio ambiente no solamente se contextualiza dentro de su depredación sino que intervienen otros factores, generados por diferentes sectores de la economía entre éstas microempresas, la mayor parte de las veces por desconocimiento de lo que significa la contabilidad ambiental, cuyo fundamento es la realidad socioeconómica. Por consiguiente, se vio necesario realizar un análisis bibliográfico de diversos artículos sobre el papel que juega la contabilidad ambiental y el desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia; de dicho análisis podemos enunciar que la contabilidad ambiental es un campo de reciente aplicación, enfatizando en la reducción de los impactos ambientales negativos al medio ambiente, producto de los procesos industriales, e incentiva la producción limpia a partir del procesamiento de materias primas, por medio de tecnologías amigables con el medio ambiente, bajo una perspectiva de desarrollo sostenible. Desde este enfoque la contabilidad ambiental posibilita el uso adecuado de recursos, el reprocesamiento de residuos y el ahorro de energía, reflejados en un posible decremento de los costos ambientales y económicos. Es así como surge la necesidad de medir la contabilidad ambiental en la rentabilidad financiera de la empresa y determinar si los procesos de producción limpia reflejan beneficios económicos.The subject of this degree work is aimed at highlighting the importance of environmental accounting and sustainable development of Colombian microenterprises, an aspect little explored in the country, which is considered to be a priority given that the environment is not only contextualized within of its predation but other factors intervene, generated by different sectors of the economy among these microenterprises, most of the time due to ignorance of what environmental accounting means, whose foundation is socio - economic reality. Therefore, environmental accounting is a field of recent application, emphasizing the reduction of negative environmental impacts to the environment, product of industrial processes, and encourages clean production from the processing of raw materials, through friendly technologies with the environment, under a perspective of sustainable development. From this approach, environmental accounting enables the proper use of resources, waste reprocessing and energy savings, reflected in a possible decrease in environmental and economic costs. This is how the need arises to measure environmental accounting in the financial profitability of the company and determine if clean production processes reflect economic benefits. Therefore, this degree work focuses on Colombian microenterprises, since they constitute an important sector of the economy, both local and national.Resumen – Abstract -- Palabras claves -- 1. Introducción -- 2. Objetivos -- 2.1 Objetivo general -- 2.2 Objetivos específicos -- 3. Marco referencial -- 3.1 Estado del arte -- 2.2 Marco teórico -- 4. Metodología -- 4.1 Tipo de investigación -- 3.2 Método de investigación -- 3.2.1 Técnicas e instrumentos -- 5. Resultados -- 5.1 Análisis bibliográfico sobre las publicaciones de la contabilidad ambiental en Colombia -- 5.2 Publicaciones relacionadas con el sostenimiento de las micro empresas y su responsabilidad ambiental -- 5.3 Análisis bibliometrico -- 5.3.1 Análisis del contenido temático -- 6. Conclusión y recomendaciones -- 6.1 Conclusión -- 6.2 Recomendaciones -- 7. Referenciaseler.juliof@campusucc.edu.cojavier.bravog@campusucc.edu.co62 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, MonteríaContaduría PúblicaMonteríaContabilidadAmbientalDesarrollo SostenibleMicroempresasRevisión bibliográfica de la contabilidad ambiental y desarrollo sostenible de las microempresas en Colombia en el periodo 2014 - 2019Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AECA. (2004). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. . Madrid: Responsabilidad Social Corporativa. AMBIENTE, M. D. (1981). Ley 17 . BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/permiso_sites/Ley_17_de_1981_aprueba_convencion_cites.rtf. AMBIENTE, M. D. (1996). LEY 253. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0253_1996.pdf. AMBIENTE, M. D. (2005). Ley 960. BOGOTA D.C. AMBIENTE, M. D. (2010). DECRETO 2820. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2820_2010.pdf. Aquel, S. S., & L., C. (2011). Alternativas Vigentes en Investigación Contable: Una Introducción a su Estudio. SaberEs, . Universidad Nacional de Rosario: http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/44/89. Archel, P. (2007). Teoría e Investigación Crítica de Contabilidad, Un estudio de caso. http://aeca.es/old/tienda/m77.pdf. Ariza, E. D. (2008). Transformaciones Contextuales, Disciplinares y del Pensum de Contaduría Pública: Un Análisis Relacional. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a15: Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16 (1), . ASSOCIATION), A. (. (1968). Teoría contable básica. Mexico: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v10_n19_03.pdf. Betancur. (2014). Obtenido de https://betancur-londono.weebly.com/ Carbal, A. (. (2012). Una reflexión crítica en torno a la valoración económica de los recursos naturales y el medio ambiente. Saber, Ciencia Y Libertad Vol. 7, No. 2 . Casallas, L. M. (2015). La investigación colombiana en Responsabilidad Social Empresarial: una aproximación a su estado, aportes y tendencias (tesis de maestría). En http://www.bdigital.unal.edu.co/51286/. Manizales, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia. Chan, C. C. (2005). Contabilidad ambiental. Evaluación de la problemática ambiental y su influencia económico - contable. Revista Alternativa Financiera: http://bdbib.javerianacali.edu.co:2113/ehost/detail/detail?vid=3&sid=44fa19fd-0dd1-4700-a485-723ef00584e2%40sessionmgr4009&hid=4206&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=fua&AN=27597733.AMBIENTE, M. D. (1981). Ley 17 . BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistem icos/pdf/permiso_sites/Ley_17_de_1981_aprueba_convencion_cites.rtf.AMBIENTE, M. D. (1996). LEY 253. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0253_1996.pdfAMBIENTE, M. D. (2005). Ley 960. BOGOTA D.C.AMBIENTE, M. D. (2010). DECRETO 2820. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2820_2010.p df.Aquel, S. S., & L., C. (2011). Alternativas Vigentes en Investigación Contable: Una Introducción a su Estudio. SaberEs, . Universidad Nacional de Rosario: http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/44/89.Archel, P. (2007). Teoría e Investigación Crítica de Contabilidad, Un estudio de caso. http://aeca.es/old/tienda/m77.pdf.Ariza, E. D. (2008). Transformaciones Contextuales, Disciplinares y del Pensum de Contaduría Pública: Un Análisis Relacional. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a15: Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16 (1), .ASSOCIATION), A. (. (1968). Teoría contable básica. Mexico: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v10_n19_03.pdf.Betancur. (2014). Obtenido de https://betancur-londono.weebly.com/Carbal, A. (. (2012). Una reflexión crítica en torno a la valoración económica de los recursos naturales y el medio ambiente. Saber, Ciencia Y Libertad Vol. 7, No. 2 .Casallas, L. M. (2015). La investigación colombiana en Responsabilidad Social Empresarial: una aproximación a su estado, aportes y tendencias (tesis de maestría). En http://www.bdigital.unal.edu.co/51286/. Manizales, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia.Chan, C. C. (2005). Contabilidad ambiental. Evaluación de la problemática ambiental y su influencia económico - contable. Revista Alternativa Financiera: http://bdbib.javerianacali.edu.co:2113/ehost/detail/detail?vid=3&sid=44fa19fd0dd1-4700-a485- 723ef00584e2%40sessionmgr4009&hid=4206&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1la G9zdC1saXZl#db=fua&AN=27597733.COLOMBIA, C. D. ( 1994). Ley 164. Bogota D.C.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0164_1994.htmlCOLOMBIA, E. C. (1990). Ley 30 . BOGOTA D.C.: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Ley-30- 1990.pdf.COLOMBIA, E. C. (1993). ley 99. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html.Díaz Montaño, E. I. (2015). El reconocimiento de los costos ambientales como instrumento para el empoderamiento económico de las comunidadesafectadas (Caso Vereda Chipautá) . (U. N. Colombia, Editor): http://www.bdigital.unal.edu.co/48929/1/527159152015.pdf.Duran, Y. (2016). Corrientes del Pensamiento Contable, Las principales corrientes contables son la funcionalista. https://www.academia.edu/8009923/CORRIENTES_DEL_PENSAMIENTO_CON TABLE_Las_principales_corrientes_contables_son_la_funcionalista.Escobar, D. P. (2013). La contabilidad social y ambiental: necesaria para una representación fidedigna de la realidad organizacional. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/18661/1 6014.EUROPEA, U. (2001). Recomendación 2001/453/CE, relativa al reconocimiento, la medición y la publicación de las cuestiones medioambientales en las cuentas anuales y los informes anuales de las empresas.Geba, N. &. (2001). CONTABILIDAD SOCIAL EN COOPERATIVAS. II. Encuentro de Investigadores en Cooperativismo - ACI – Comité Regional Latinoamericano – Alianza Cooperativa Internacional.Gómez Villegas, M. (2007). El Papel de la Contabilidad en la Consolidación de la Responsabilidad Social de la Empresa. En Sarmiento, H. Medellín, ColombiaGómez, E. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022.Gónima, C. (2012). Comunicación e Investigación 3. Obtenido de https://comunicacioneinvest3.wordpress.com/2012/08/09/revision-documental/Gray, R. &. (2006). Contabilidad y Auditoría Ambiental 2ª Edición. . Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.IASC. (1998). Propiedad, edificios y equipamiento. NIC 16; Deterioro del valor de los activos. NIC 36; Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes. NIC 37. IASC.ICAC. (2002). Resolución de 25-3-2002, relativa al reconocimiento, valoración e información de los aspectos ambientales en las cuentas anuales.INITIATIVE, G. R. (2002). http://www.globalreporting.org/.Martínez, V. A. (2015). La contabilidad y los conflictos ambientales en el sistema financiero: estudio de caso en el sector bancario argentino. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.ccas.OTROS, B. Y. (1999). “Analizar la teoría contable financiera con el fin de conocer la evolución del pensamiento contable y determinar al paradigma vigente”. . Buenos Aires: Contabilidad y Auditoría. Universidad de Buenos Aires.Panario, M. M. (2009). Aproximaciones para un marco conceptual o teórico de la contabilidad social. Contabilidad y Auditoría. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?c=cya&a=d&d=cya_v15_n29_05.Perea Velásquez, F. A. (1998). Derecho y medio ambiente. Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica DIKE, Recuperado 2017.Quinche, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión.REPUBLICA, C. D. (1983). Ley 45 . BOGOTA D.C.: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1600025.REPUBLICA, C. D. (1984). Decreto 1594. http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5dfed8-4273-9db7-221d291b657f.REPUBLICA, C. D. (1985). Ley 106 . BOGOTA D.C.: http://ccamazonas.org.co/documentos/ley106de1985.pdf.REPUBLICA, C. D. (1994). Ley 165. BOGOTA D.C.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37807REPUBLICA, C. D. (2011). La Ley 1450 . BOGOTA D.C.: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_ Parte3.pdfREPUBLICA, C. D. (2011). Ley 1440 . BOGOTA D.C.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41448Republica, S. d. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Boota D.C. : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht ml.REPUBLICA, S. D. (1992). Ley 29. BOGOTA D.C.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0029_1992.html.REPUBLICA, S. D. (1996). En Ley 306. BOGOTA D.C.: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0306_1996.pdfREPUBLICA, S. D. (2000). Ley 629 . BOGOTA D.C.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0629_2000.html.Rueda, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v11n28/v11n28a06.pdf.Sabino, C. (1992). El proceso de Investigacion. Caracas.Sánchez, M. A. (2015). La contabilidad ambiental, equilibrio entre el crecimiento económico y preservación del medio ambiente. Una mini revisión de literatura (Tesis de pregrado). . Boota. D.C.: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16680.SENADO, S. D. (1974). Decreto-Ley 2811 . BOGGOTA D.C.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html.SENADO, S. D. (2009). Ley 1159. BOGOTA D.C.: https://www.ica.gov.co/getattachment/58a397e0-c7a6-47ee-8f0b46a4d2a15287/2007L1159.aspx.SENADO, S. D. (2011). LEY 1450. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html.Suarez, J. (2007). Relaciones entre organizaciones y stakeholders: necesidad de una interacción mutua entre los diversos grupos de interés. Innovar: http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19717.Unidas, N. (2002). Sistema de Contabilidad Ambiental y Economía Integrada SCAEI. . Departamento de Estadística.Vargas, C. M. (2013). Caracterización de la investigación contable. El aporte de Chua. . http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/download/10.Vecina, C. B. (2013). Crisis económica y crisis social. Debate en torno a la situación de necesidad de las familias y la infancia. RES Revista de Educación Social.PublicationORIGINAL2019_revisión_bibliográfica_contabilidad.pdf2019_revisión_bibliográfica_contabilidad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf854179https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f744f943-1f17-41bd-a29d-51caf3aa3fa9/downloadcf4694cf7c5afea1896d46e75c218f54MD512019_revisión_bibliográfica_contabilidad.pdf2019_revisión_bibliográfica_contabilidad.pdfLicencia de Usoapplication/pdf730705https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e3c130a-d5cd-4863-b6d2-ef579eb6559c/download70c6df184cf0faeccf954c5430361055MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/943cb666-16c1-482c-9e49-7ba132ada43d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2019_revisión_bibliográfica_contabilidad.pdf.jpg2019_revisión_bibliográfica_contabilidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4064https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab66b7fd-baa9-4e74-92c1-16afdadc2096/download6544e841d296eab51db25a9629cbd888MD56TEXT2019_revisión_bibliográfica_contabilidad.pdf.txt2019_revisión_bibliográfica_contabilidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101597https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e49bd779-8347-40fc-8052-8052380310a3/download78b38648940f50d0293934ce13341218MD5720.500.12494/17483oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/174832024-08-10 19:01:46.807open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |