Manifestaciones resilientes que permiten el afrontamiento de la enfermedad y la consecución de una mejor calidad de vida en personas con virus de inmunodeficiencia humana (vih), pertenecientes a la fundación grupo de vida del municipio de Medellín, durante el periodo 2008-2009.

La práctica del trabajo psicológico del Siglo XXI requiere nuevos enfoques teóricos que permitan al ser humano persistir frente a los obstáculos y proceder positivamente con los acontecimientos de la vida, una práctica basada en las ideas de la resiliencia, de recuperación, de posibilidades y de tra...

Full description

Autores:
Tabares García, Luzeida
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3770
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/3770
Palabra clave:
Resiliencia
Sida
VIH
Enfermedades de transmisión sexual
Infección por VIH
Calidad de vida
TG 2009 PSI 3770
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La práctica del trabajo psicológico del Siglo XXI requiere nuevos enfoques teóricos que permitan al ser humano persistir frente a los obstáculos y proceder positivamente con los acontecimientos de la vida, una práctica basada en las ideas de la resiliencia, de recuperación, de posibilidades y de transformación positiva frente a situaciones adversas. El ritmo de crecimiento de la enfermedad VIH SIDA en los últimos 5 años, ha puesto a trabajar la labor psicológica en cuanto a la prevención , la intervención y acompañamientos terapéuticos, por lo que se considera oportuno realizar un estudio en las personas que viven con la enfermedad, para identificar su capacidad de afrontamiento de las situaciones adversas , ya que la resiliencia se activa cuando experimentamos una situación estresante que necesita ser enfrentada y superada y hacer frente de una manera positiva y optimista. Para conocer el nivel de vivencias sobre la capacidad de oponerse frente al VIH/SIDA que tienen estas personas, de forma tal que al concluir el mismo podamos establecer un grupo de estrategias que nos permita fortalecer la educación y prevención en este grupo de gran vulnerabilidad al manejo de una vida desequilibrada frente la enfermedad, de manera que haya percepción de vida más saludable y más congruente , y por tanto, una acción más consecuente de protección, promoviendo conductas sexuales, actitudes y prácticas saludables; de igual manera el objetivo principal busca identificar las actitudes que hacen de este grupo de personas seres mas resilientes frente a su realidad vivida después del diagnóstico VIH/SIDA.