Trastorno obsesivo-compulsivo y terapia cognitivo conductual: una revisión
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ha sido catalogado de acuerdo a las ideas, imágenes, pensamientos y/o acciones que coexisten frecuentemente en la psique de la persona de forma intrusiva, manifestándose en un periodo de tiempo clínicamente significativo, causando ansiedad, sentimientos de male...
- Autores:
 - 
                   Duarte Ortiz, Anyi Paola           
Bohorquez Maye, Laura Marcela
 
- Tipo de recurso:
 - Trabajo de grado de pregrado
 
- Fecha de publicación:
 - 2020
 
- Institución:
 - Universidad Cooperativa de Colombia
 
- Repositorio:
 - Repositorio UCC
 
- Idioma:
 - OAI Identifier:
 - oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16784
 - Acceso en línea:
 -           https://hdl.handle.net/20.500.12494/16784
          
 - Palabra clave:
 -           Tratamiento          
Terapia cognitivo conductual
Intervención terapéutica
Trastorno obsesivo compulsivo.
TG 2020 PSI 16784
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - Atribución – No comercial – Sin Derivar
 
| Summary: | El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ha sido catalogado de acuerdo a las ideas, imágenes, pensamientos y/o acciones que coexisten frecuentemente en la psique de la persona de forma intrusiva, manifestándose en un periodo de tiempo clínicamente significativo, causando ansiedad, sentimientos de malestar y angustia los cuales afectan en su totalidad a un sujeto. Por lo anterior, el presente documento centra su objetivo en caracterizar las investigaciones elaboradas sobre los trastornos obsesivos compulsivos intervenidos bajo el modelo terapéutico cognitivo-conductual. Se adelantó un estudio cualitativo de tipo descriptivo, por medio de revisión documental, mediante un análisis sistemático de literatura a revistas académicas, documentos y artículos obtenidos en bases de datos como: Redalyc.og, Scielo, Psicodoc, Dialnet y Google Scholar. Los principales hallazgos permiten evidenciar que el tratamiento utilizado con mayor frecuencia para intervenir el trastorno obsesivo incluye técnicas cognitivas y conductuales como la exposición con prevención de respuesta, sumando el tratamiento farmacológico que incluye antidepresivos e inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS). Para concluir es necesario precisar que los autores consultados determinan que el trastorno con mayor resistencia a tratamientos es el TOC y ello se debe a factores como la complejidad y heterogeneidad. | 
|---|
