Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.

El objetivo principal de la presente investigación, es la descripción de las habilidades sociales en un grupo de adolescentes, que reciben tratamiento en la Fundación Hogares Claret, regional Huila. El estudio pretende resolver el siguiente interrogante: ¿cuáles son las características de las habili...

Full description

Autores:
Buitrago, Jacquelin
Criado, Lizzeth
Rodríguez, Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7196
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7196
Palabra clave:
Violación
Habilidades sociales
Adolescencia
TG 2003 PSI 7196
Violation
Social skills
Adolescence
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_1fd422b18cfb7f3c0e521da2db7e9943
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7196
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.
title Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.
spellingShingle Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.
Violación
Habilidades sociales
Adolescencia
TG 2003 PSI 7196
Violation
Social skills
Adolescence
title_short Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.
title_full Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.
title_fullStr Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.
title_full_unstemmed Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.
title_sort Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.
dc.creator.fl_str_mv Buitrago, Jacquelin
Criado, Lizzeth
Rodríguez, Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Joya Ramírez, Nohora Stella
Luque, Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buitrago, Jacquelin
Criado, Lizzeth
Rodríguez, Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Violación
Habilidades sociales
Adolescencia
topic Violación
Habilidades sociales
Adolescencia
TG 2003 PSI 7196
Violation
Social skills
Adolescence
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2003 PSI 7196
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Violation
Social skills
Adolescence
description El objetivo principal de la presente investigación, es la descripción de las habilidades sociales en un grupo de adolescentes, que reciben tratamiento en la Fundación Hogares Claret, regional Huila. El estudio pretende resolver el siguiente interrogante: ¿cuáles son las características de las habilidades sociales en de la población objeto de estudio, que ha estado expuesta a situaciones de violencia y particularmente, a violación sexual, de acuerdo con la escala que emplea Helena Gismero en la prueba Escala de Habilidades Sociales? Esta investigación es de tipo exploratorio, descriptiva, de corte cuantitativo. Por tal razón se muestran aspectos de las habilidades sociales que están relacionados con el abuso sexual, ampliando resta temática en los siguientes aspectos: a) auto expresión e situaciones sociales; b) defensa de los propios derechos como consumidor; c) expresión de enfado o disconformidad; d) decir no y cortar interacciones; e) hacer peticiones; f) iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. De acuerdo con los resultados encontrados se puede establecer que los sujetos objeto de estudio, actúan inasertivamente en forma generalizada, se resalta que la puntuación mas alta se encontró en el factor f. El cual se refiere a las interacciones con personas del sexo opuesto. A partir de esta investigación surgieron programas de atención y prevención del abuso sexual utilizando el entrenamiento en habilidades sociales como herramienta fundamental de tratamiento.
publishDate 2003
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-04T14:38:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-04T14:38:24Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/7196
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Buitrago, J., Criado, L. y Rodríguez, A. (2003). Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7196
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/7196
identifier_str_mv Buitrago, J., Criado, L. y Rodríguez, A. (2003). Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7196
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abuso sexual (1999). http://www.escuela.med.puc.cl
Abuso sexual infantil y violación. (1992). México. http://www.anuies.mx
Aguilar, K. (1997) asertividad ser tu mismo sin culpas. México D.F. Pax
Artiles, L. (1994) Como sobreviven los marginados. México D.F. Fondo de cultura
Barudy, J. (1998) Abuso Sexual. Información internacional de Medicina Legal. Bogotá. Colombia
Bishop S. (2000) Desarrolle su asertividad. Barcelona España. Nuevos emprendedores edisa
Brownmiller. S (1975) Abuso sexual, calcificación y efectos. Madrid España. Pirámide
Canton D. (1997) Malos tratos y abuso sexual infantil, Madrid. España. Siglo veintiuno de España Editores S.A
Canton, F. (1993) Viva en pareja y disfrútelo. Bogotá. Colombia. Ediciones Gamma
Colican H.(1997) Métodos de Investigación y Estadística en Psicología. México D.F. Manual Moderno
Corsi, D. (1994) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires. Paidos
Covey S. (1995) Los siete hábitos de persona altamente asertivas, México D.F. Paidos
Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. (7a. Ed.) México D.F. Pretince Hall
Desarrollo Psicosocial (1999). http://www.saludpublica.com.
De la Garza, J. (1997) Elementos para el estudio de la violación sexual. México, D.F. Prentice Hall Hispanoamérica
De León, A. (1997) Violencia en Colombia. Bogotá. Colombia. Paidos
De Uries R. (1995) “La violencia en Venezuela” Caracas, Venezuela. Alianza
Debess, M. (1984) La crisis de la juventud. Francia. PUF
Delval, J. (1998) El desarrollo Humano. (8ª Ed), España Siglo XXI editores s.a
Dot, O. (1988) Agresividad y violencia en el niño y el adolescente.. México D.F. Grijalbo
Dulanto, E. (2000) El adolescente. México. Mc. Graw – Hill..
Dwodesweld, J. (1990) Violencia. Barcelona España. Grijalbo
Erickson, EH. (1980) Identidad: Juventud en crisis. Madrid
El terrorismo agresión sexual puede causar trauma.(2000).http://www.spanish/spfeedbacka.com
Fernández. A. Et al (1994) : Estudio de Mujeres Violadas, VII Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual, I Congreso Cubano de Educación, orientación y terapia sexual, memorias, La Habana, pp. 251 – 355
Freud, A. (1980) Psicoanálisis del niño y el adolescente. Barcelona – España. Paidos
Fromm, E. (1984) Tener o ser. Fondo de cultura Económico. México
Gismero, E. (2000) EHS Manual Escala de Habilidades Sociales, Madrid España. Tea Ediciones
Gobard, F. (1996) El debate y la practica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Universidad Externado de Colombia. Bogota, Colombia
Goldstein, M. (1998) Protección judico y social contra la violencia. Argentina. Mabel
González, J.(2000) Víctima de una violación. http:// www.mimedico.net. (p.1-2)
Hernández, R. (1999) Metodología de la investigación. Segunda edición. México.D.F. Mc Graw Hill.
Hoffman, L. (1996) Psicología del desarrollo Hoy. (Sexta edición). Madrid España. Mc. Graw Hill
Horrocks, JE. (1990). Psicología de la adolescencia. México. Trillas
Howard L. (1995) Comprensión del desarrollo humano, México D.F. Pax
Ingersoll, (1994) Desarrollo psicológico y social. New Jersey. Prentice Hall.
(ISS) Instituto Seguro social (1994) Aspectos psicológicos de la sexualidad en la adolescencia. Tomo IV. Bogotá. Colombia
Jaramillo, D. (1995) Construcción y destrucción alterna. . México D.F. Espasa
Kaplan, LJ. (1991) Adolescencia: El adiós a la infancia. Buenos Aires. Paidos
Lehalle, H. (1990) Psicología de los adolescentes. México D.F. Grijalbo.
López S. (1996) Abusos sexuales a menores. Lo que recordamos los mayores. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid España. Anaya.
Lutz. E. (1990) Aspectos psicológicos de la sexualidad en la adolescencia. Bogotá. Profamilia
Macias, G. (2000) Ser Adolescente. México D.F Trillas.
Mannix, D. (1997) Desarrollo socioafectivo del adolescente. Tomo 1 México D.F. Prentice Hall
Master, W. & Johnson, V. (1994) La sexualidad humana. Tomo 2. Bogotá, Colombia. Grijalbo
Mejía, C. (1996). Guía para la detección precoz del abuso sexual infantil. Fundación FES. Defensoría del pueblo. Latinoamericana
Mussen, R. E. (1995) Teorías de la Adolescencia . México D.F. Paidos.
Navales, X. (1997). La violencia . Mexico D.F. Mc. Graw Hill
NOAH. Salud mental. (1996) http://www.paho.org>
Ojeda, G. (1996) Violencia, estadísticas. Diseño Gráfico. Argentina.
Ordóñez, M. (1991) Violencia Contra las mujeres y los niños en Colombia, factores predictivos. Bogotá. Paidos
Papalia, D. (2000) Serie psicología del desarrollo humano, infancia temprana, media y adolescencia. Vol. II. (8a.Ed) Bogotá, Colombia. Mc. Graw Hill.
Piaget, J. (1993) Psicología del niño. 13 publicación. México. Morata.
Profamilia. (1998). Violencia y abuso sexual. Dialoguemos... sobre salud sexual y reproductiva. Boletín de circulación Nacional. Número 5.. Bogotá-Colombia.
Profamilia.(1998). Sexualidad en la Adolescencia. Primer seminario asociación salud con prevención. Bogotá Colombia.
Rouara, V. (1994) Jóvenes en el fin del milenio . México D.F. Fuentes.
Schutt, B.(1999).Los vínculos en la vida afectiva. http:/www.psiconet.com
Tamayo, L. (1999) Descripciones de violencia y desamparo social. Argentina. Letra Viva
Thofehrn, R. (1993) Naturaleza social de la violación sexual. México D.F. Siglo XXI
Tordjman, G. (1990) La violencia el sexo y el amor. México D.F. Gedisa
Torres, L. (1990) Adolescencia en Colombia. Bogotá. Colombia. Profamilia
Tubert-Oklander, J. (1990) Relaciones Objetales. http:// www.herreros.com
UNICEF. Asociación Contra la Violencia a la Mujer. (1994-1995). Manual sobre maltrato y abuso sexual a los niños: aspectos psicológicos, sociales y legales. Bogotá Colombia.
Valadez, T. (1994) Introducción al desarrollo infantil. Génesis y estructura de las funciones mentales. México D.F. Trillas
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f29b796-d73e-4578-8af1-e1137ff474d0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2fcae742-9ae5-4609-a527-16afbcc5660f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a8a68ad-bc7c-4c4f-be5c-34476e74b8cc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/178904d5-40f3-4a34-b3ae-934aa7739925/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0aebcc949d3e267534c70345ff46e81b
3695100ddaddd97b54f1e91033e65a59
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
5929ddea240b5c2de93bdc39522abf89
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247230413996032
spelling Joya Ramírez, Nohora Stella Luque, FernandoBuitrago, JacquelinCriado, LizzethRodríguez, Alejandro2019-02-04T14:38:24Z2019-02-04T14:38:24Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12494/7196Buitrago, J., Criado, L. y Rodríguez, A. (2003). Descripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7196El objetivo principal de la presente investigación, es la descripción de las habilidades sociales en un grupo de adolescentes, que reciben tratamiento en la Fundación Hogares Claret, regional Huila. El estudio pretende resolver el siguiente interrogante: ¿cuáles son las características de las habilidades sociales en de la población objeto de estudio, que ha estado expuesta a situaciones de violencia y particularmente, a violación sexual, de acuerdo con la escala que emplea Helena Gismero en la prueba Escala de Habilidades Sociales? Esta investigación es de tipo exploratorio, descriptiva, de corte cuantitativo. Por tal razón se muestran aspectos de las habilidades sociales que están relacionados con el abuso sexual, ampliando resta temática en los siguientes aspectos: a) auto expresión e situaciones sociales; b) defensa de los propios derechos como consumidor; c) expresión de enfado o disconformidad; d) decir no y cortar interacciones; e) hacer peticiones; f) iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. De acuerdo con los resultados encontrados se puede establecer que los sujetos objeto de estudio, actúan inasertivamente en forma generalizada, se resalta que la puntuación mas alta se encontró en el factor f. El cual se refiere a las interacciones con personas del sexo opuesto. A partir de esta investigación surgieron programas de atención y prevención del abuso sexual utilizando el entrenamiento en habilidades sociales como herramienta fundamental de tratamiento.The main objective of this research is the description of social skills in a group of adolescents, who receive treatment in the Hogares Claret Foundation, Huila regional. The study aims to solve the following question: what are the characteristics of social skills in the population under study, which has been exposed to situations of violence and particularly, to rape, according to the scale used by Helena Gismero in the Social Skills Scale test? This research is exploratory, descriptive, quantitative in nature. For this reason, aspects of social skills that are related to sexual abuse are shown, expanding thematic subtraction in the following aspects: a) self-expression and social situations; b) defense of one's rights as a consumer; c) expression of anger or disagreement; d) say no and cut interactions; e) make requests; f) initiate positive interactions with the opposite sex. According to the results found, it can be established that the subjects under study, act unabated in a generalized way, it is highlighted that the highest score was found in factor f. Which refers to the interactions with people of the opposite sex. Based on this research, attention and prevention programs for sexual abuse were developed using social skills training as a fundamental treatment tool.1. Abstrac. -- 2. Tabla de contenido. -- 3. Introducción. -- 4. Marco teórico. -- 5. Metodología. -- 6. Análisis de resultados. -- 7. Discusión. -- 8. Referencias. -- 9. Listado de tablas. -- 10. Listado de gráficasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáViolaciónHabilidades socialesAdolescenciaTG 2003 PSI 7196ViolationSocial skillsAdolescenceDescripción de las habilidades sociales en adolescentes violados sexualmente pertenecientes a la Fundación Hogares Claret “Hogar la Libertad” regional Huila.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abuso sexual (1999). http://www.escuela.med.puc.clAbuso sexual infantil y violación. (1992). México. http://www.anuies.mxAguilar, K. (1997) asertividad ser tu mismo sin culpas. México D.F. PaxArtiles, L. (1994) Como sobreviven los marginados. México D.F. Fondo de culturaBarudy, J. (1998) Abuso Sexual. Información internacional de Medicina Legal. Bogotá. ColombiaBishop S. (2000) Desarrolle su asertividad. Barcelona España. Nuevos emprendedores edisaBrownmiller. S (1975) Abuso sexual, calcificación y efectos. Madrid España. PirámideCanton D. (1997) Malos tratos y abuso sexual infantil, Madrid. España. Siglo veintiuno de España Editores S.ACanton, F. (1993) Viva en pareja y disfrútelo. Bogotá. Colombia. Ediciones GammaColican H.(1997) Métodos de Investigación y Estadística en Psicología. México D.F. Manual ModernoCorsi, D. (1994) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires. PaidosCovey S. (1995) Los siete hábitos de persona altamente asertivas, México D.F. PaidosCraig, G. (1997). Desarrollo psicológico. (7a. Ed.) México D.F. Pretince HallDesarrollo Psicosocial (1999). http://www.saludpublica.com.De la Garza, J. (1997) Elementos para el estudio de la violación sexual. México, D.F. Prentice Hall HispanoaméricaDe León, A. (1997) Violencia en Colombia. Bogotá. Colombia. PaidosDe Uries R. (1995) “La violencia en Venezuela” Caracas, Venezuela. AlianzaDebess, M. (1984) La crisis de la juventud. Francia. PUFDelval, J. (1998) El desarrollo Humano. (8ª Ed), España Siglo XXI editores s.aDot, O. (1988) Agresividad y violencia en el niño y el adolescente.. México D.F. GrijalboDulanto, E. (2000) El adolescente. México. Mc. Graw – Hill..Dwodesweld, J. (1990) Violencia. Barcelona España. GrijalboErickson, EH. (1980) Identidad: Juventud en crisis. MadridEl terrorismo agresión sexual puede causar trauma.(2000).http://www.spanish/spfeedbacka.comFernández. A. Et al (1994) : Estudio de Mujeres Violadas, VII Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual, I Congreso Cubano de Educación, orientación y terapia sexual, memorias, La Habana, pp. 251 – 355Freud, A. (1980) Psicoanálisis del niño y el adolescente. Barcelona – España. PaidosFromm, E. (1984) Tener o ser. Fondo de cultura Económico. MéxicoGismero, E. (2000) EHS Manual Escala de Habilidades Sociales, Madrid España. Tea EdicionesGobard, F. (1996) El debate y la practica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Universidad Externado de Colombia. Bogota, ColombiaGoldstein, M. (1998) Protección judico y social contra la violencia. Argentina. MabelGonzález, J.(2000) Víctima de una violación. http:// www.mimedico.net. (p.1-2)Hernández, R. (1999) Metodología de la investigación. Segunda edición. México.D.F. Mc Graw Hill.Hoffman, L. (1996) Psicología del desarrollo Hoy. (Sexta edición). Madrid España. Mc. Graw HillHorrocks, JE. (1990). Psicología de la adolescencia. México. TrillasHoward L. (1995) Comprensión del desarrollo humano, México D.F. PaxIngersoll, (1994) Desarrollo psicológico y social. New Jersey. Prentice Hall.(ISS) Instituto Seguro social (1994) Aspectos psicológicos de la sexualidad en la adolescencia. Tomo IV. Bogotá. ColombiaJaramillo, D. (1995) Construcción y destrucción alterna. . México D.F. EspasaKaplan, LJ. (1991) Adolescencia: El adiós a la infancia. Buenos Aires. PaidosLehalle, H. (1990) Psicología de los adolescentes. México D.F. Grijalbo.López S. (1996) Abusos sexuales a menores. Lo que recordamos los mayores. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid España. Anaya.Lutz. E. (1990) Aspectos psicológicos de la sexualidad en la adolescencia. Bogotá. ProfamiliaMacias, G. (2000) Ser Adolescente. México D.F Trillas.Mannix, D. (1997) Desarrollo socioafectivo del adolescente. Tomo 1 México D.F. Prentice HallMaster, W. & Johnson, V. (1994) La sexualidad humana. Tomo 2. Bogotá, Colombia. GrijalboMejía, C. (1996). Guía para la detección precoz del abuso sexual infantil. Fundación FES. Defensoría del pueblo. LatinoamericanaMussen, R. E. (1995) Teorías de la Adolescencia . México D.F. Paidos.Navales, X. (1997). La violencia . Mexico D.F. Mc. Graw HillNOAH. Salud mental. (1996) http://www.paho.org>Ojeda, G. (1996) Violencia, estadísticas. Diseño Gráfico. Argentina.Ordóñez, M. (1991) Violencia Contra las mujeres y los niños en Colombia, factores predictivos. Bogotá. PaidosPapalia, D. (2000) Serie psicología del desarrollo humano, infancia temprana, media y adolescencia. Vol. II. (8a.Ed) Bogotá, Colombia. Mc. Graw Hill.Piaget, J. (1993) Psicología del niño. 13 publicación. México. Morata.Profamilia. (1998). Violencia y abuso sexual. Dialoguemos... sobre salud sexual y reproductiva. Boletín de circulación Nacional. Número 5.. Bogotá-Colombia.Profamilia.(1998). Sexualidad en la Adolescencia. Primer seminario asociación salud con prevención. Bogotá Colombia.Rouara, V. (1994) Jóvenes en el fin del milenio . México D.F. Fuentes.Schutt, B.(1999).Los vínculos en la vida afectiva. http:/www.psiconet.comTamayo, L. (1999) Descripciones de violencia y desamparo social. Argentina. Letra VivaThofehrn, R. (1993) Naturaleza social de la violación sexual. México D.F. Siglo XXITordjman, G. (1990) La violencia el sexo y el amor. México D.F. GedisaTorres, L. (1990) Adolescencia en Colombia. Bogotá. Colombia. ProfamiliaTubert-Oklander, J. (1990) Relaciones Objetales. http:// www.herreros.comUNICEF. Asociación Contra la Violencia a la Mujer. (1994-1995). Manual sobre maltrato y abuso sexual a los niños: aspectos psicológicos, sociales y legales. Bogotá Colombia.Valadez, T. (1994) Introducción al desarrollo infantil. Génesis y estructura de las funciones mentales. México D.F. TrillasPublicationORIGINAL2003_ habilidades_sociales_adolescentes.pdf2003_ habilidades_sociales_adolescentes.pdfTrabajoapplication/pdf660070https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f29b796-d73e-4578-8af1-e1137ff474d0/download0aebcc949d3e267534c70345ff46e81bMD51TEXT2003_ habilidades_sociales_adolescentes.pdf.txt2003_ habilidades_sociales_adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain214173https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2fcae742-9ae5-4609-a527-16afbcc5660f/download3695100ddaddd97b54f1e91033e65a59MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a8a68ad-bc7c-4c4f-be5c-34476e74b8cc/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2003_ habilidades_sociales_adolescentes.pdf.jpg2003_ habilidades_sociales_adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2722https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/178904d5-40f3-4a34-b3ae-934aa7739925/download5929ddea240b5c2de93bdc39522abf89MD5420.500.12494/7196oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/71962024-08-10 10:57:54.2restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=