Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial
Propósito: este texto busca acercarse a las diferentes nociones conceptuales que giran alrededor de la economía solidaria y la economía social en diferentes espacializaciones. Temas: en el análisis se recupera, en primer término, el concepto de economía solidaria y sus distintas implicaciones con el...
- Autores:
-
Ávila Romero, Agustín
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45251
- Palabra clave:
- Buen vivir
Chiapas
Economía solidaria
Prácticas socioeconómicas
Good living
Chiapas
Solidarity economy
Socioeconomic practices
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_1a9b2eb880dbecfd18892573839ed78f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45251 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial |
title |
Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial |
spellingShingle |
Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial Buen vivir Chiapas Economía solidaria Prácticas socioeconómicas Good living Chiapas Solidarity economy Socioeconomic practices |
title_short |
Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial |
title_full |
Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial |
title_fullStr |
Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial |
title_full_unstemmed |
Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial |
title_sort |
Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Romero, Agustín |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ávila Romero, Agustín |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Buen vivir Chiapas Economía solidaria Prácticas socioeconómicas |
topic |
Buen vivir Chiapas Economía solidaria Prácticas socioeconómicas Good living Chiapas Solidarity economy Socioeconomic practices |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Good living Chiapas Solidarity economy Socioeconomic practices |
description |
Propósito: este texto busca acercarse a las diferentes nociones conceptuales que giran alrededor de la economía solidaria y la economía social en diferentes espacializaciones. Temas: en el análisis se recupera, en primer término, el concepto de economía solidaria y sus distintas implicaciones con el fin de, posteriormente, estar en capacidad de discutir los procesos descoloniales que están implícitos en las prácticas socioeconómicas de los pueblos originarios. Se anota la idea del buen vivir como una propuesta emancipadora que hace frente a los procesos de valorización del capital basados, fundamentalmente, en el despojo, la explotación y el racismo. Desarrollo: las comunidades campesinas e indígenas de Chiapas, México, mantienen prácticas socioeconómicas y culturales con principios claros de reciprocidad y redistribución en las que, en los hechos, se dan otras formas de hacer economía y de relacionarse con la naturaleza. Conclusiones: tanto en el norte como en el sur global se ponen en práctica procesos socioeconómicos alternativos que construyen diversos procesos, los cuales apuestan a la solidaridad económica y el buen vivir. En el caso particular de Chiapas, México, dicha dinámica se sustenta en una mirada epistémica y ontológica necesaria para observar la amplitud de experiencias sociales que se presentan. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-07T19:54:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-07T19:54:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículos Científicos |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2382-4220 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2033 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45251 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ávila Romero, A. (2017). Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial. Cooperativismo & Desarrollo, 26(112). https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2033 |
identifier_str_mv |
2382-4220 Ávila Romero, A. (2017). Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial. Cooperativismo & Desarrollo, 26(112). https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2033 |
url |
https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2033 https://hdl.handle.net/20.500.12494/45251 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cooperativismo & Desarrollo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alves, R. M. (2014). Economía solidaria y desarrollo incluyente y sostenible. En Economía social y solidaria: hacia un desarrollo inclusivo y sostenible. Documento de Trabajo OIT (4ª ed.). Campinas: Academia sobre Economía Social y Solidaria. Ávila, A. (2011, enero-marzo). Universidades interculturales y colonialidad del saber. Revista de Educación y Desarrollo, (16), 19-26. Ávila, A. (2012). El buen vivir: una alternativa a la crisis civilizatoria actual. En S. Sartorello, L. Ávila y A. Ávila (Coord.), El buen vivir: miradas desde adentro de Chiapas. México: Ed. Unich, Unesco, Iesalc. Ávila, A. (2014, enero-junio). Por los caminos del mundo rural. El buen vivir tojol-ab’al de Chiapas. Revista Raizes, 34(1). Ávila, A. (2016, julio). Contexto de la economía social turística en Chiapas, México: la Sociedad de Producción Rural de Uninajab como alternativa socioeconómica. Revista Idelcoop, (219), 45-62. Ávila, A. y Ávila, L. (2014). Democracia económica y monedas sociales. Revista Idelcoop, (212), 50-67. Barkin, D. y Lemus, B. (2011). La economía ecológica y solidaria: una propuesta frente a nuestra crisis. Revista Sustentabilidades, (5), 1-13. Bertely, M. (2015, invierno). Enfoques postcoloniales y movimiento político y pedagógico intercultural en y desde Chiapas, México. Revista Relaciones, (141), 75-102. Caritas. (2015). Informe de economía solidaria 2015. Economías y personas. Cambiando el foco cambiamos los resultados. Madrid: Caritas. Collin, L. (2005). Aportes para la discusión de estrategias para la creación de empleo digno y sustentable. En F. Cadena (Comp.), De la economía popular a la economía de la solidaridad (pp. 119-162). Tlaxcala: Colegio de Tlaxcala. Coraggio, J. L. (2016). Introducción. En J. L. Coraggio (Comp.), Economía social y solidaria en movimiento. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Consejo de la Unión Europea. (2015). La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa. Conclusiones del consejo realizado el 7 de diciembre del 2015. Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kasay el buen vivir y las teorías del desarrollo. Alainet.org. Recuperado de alainet.org Díaz-Polanco, H. (2002). La izquierda hoy: desafíos y perspectivas. Memoria (México), (166), 1-11. Diego, R. (2013). Del desarrollo al buen vivir a debate. En El retorno del desarrollo, México: UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica. Dinerstein, A. C. (2014). The hidden side of social and solidarity economy-social movements and the transition of social solidarity economy into policy (Latin America). Occasional Paper 9, Potential and Limits of Social and Solidarity Economy. Geneva: United Nations Research Institute for Social Development. Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. América Latina en movimiento, (445). Gadotti, M. (2016). Educación popular y economía solidaria. En J. L. Coraggio (Comp.), América Latina en Economía social y solidaria en movimiento (pp. 73-86). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Hernández, P. (2016). Interculturalidad, buen vivir y derechos comunitarios en Chiapas: el ejido Jerusalén. México: Ed. UAM. Gabriel, L. y López y Rivas, G. (2005). Autonomías indígenas en América Latina: nuevas formas de convivencia política. México: Plaza y Valdés. Macleod, M. (2015, junio-noviembre). Buen vivir, desarrollo y depredación neoliberal en el siglo XXI. Revista Pueblos y Fronteras, 10(19), 80-108. doi: www.pueblosyfronteras.unam.mx. Marañón-Pimentel, B. (Coord.). (2012). Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina: una perspectiva descolonial. Buenos Aires: Clacso. Disponible en retosalsur.org Mason, P. (2016). Postcapitalismo: hacia un nuevo futuro. Buenos Aires: Paidós. Mejía, M. R. (2012, julio-diciembre). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Revista Educación y Ciudad, (23), 9-26. Moraes, R. y Wenderley, M. (2009). Geografía crítica la valorización del espacio. México: Ed. Ítaca. Olivera, I. (2014). ¿Desarrollo o bien vivir? Repensando la función social de la universidad intercultural desde el cuestionamiento al efecto educativo. Revista Anthropológica, XXXII (33), 179-207. Paoli, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüisticas a la sabiduría de los tseltales. México: Ed. UAM-Xochimilco. Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. Barcelona: Paidós. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Santana, M. E. (2015, junio-noviembre). El buen vivir, miradas desde dentro. Revista Pueblos y Fronteras, 10(19), 171-198. doi: www.pueblosyfronteras.unam.mx. Santos, B. S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: Clacso/UBA. Stavenhagen, R. (2012). Multiculturalismo y buen vivir. Desafíos ante la crisis actual. En Academia Mexicana de Ciencias (Coord.), Memorias de la reunión “Ciencia y Humanismo” (613-620). México: Creativa Impresores. Sulvarán-López, J. L. y Ávila-Romero, A. (2014, enero-junio). La idea de naturaleza entre los zoques de Chiapas: Hacia la diversidad epistémica. Revista Economía y Sociedad, XVIII (30), 33-45. Toledo, V. M. (2016). ¡Salir del capitalismo! La revolución agroecológica y la economía social y solidaria. En J. L. Coraggio (Comp.), América Latina en economía social y solidaria en movimiento (pp. 143-158). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
38 pp. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Vol. 26, No. 112 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Lina Blanco Externo Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Inclusiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ac3c826-b519-4c98-9878-f451f5501b22/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7dae2e47-fb9e-4c00-9a94-59f27a0ccc00/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a16b7892-7b4d-4e80-89dd-c0471b1edb14/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f9b8498-ff0f-40d4-a0da-d1e54cd40614/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4ce89b1d9b433b32c92202ce6e1cd6b3 af7c3183a41cdc7fff96e97f1d37845d 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 c37f8adae901de5a2843e8a6bf97ad59 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565176130895872 |
spelling |
Ávila Romero, AgustínVol. 26, No. 1122022-06-07T19:54:00Z2022-06-07T19:54:00Z2017-102382-4220https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2033https://hdl.handle.net/20.500.12494/45251Ávila Romero, A. (2017). Hacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonial. Cooperativismo & Desarrollo, 26(112). https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2033Propósito: este texto busca acercarse a las diferentes nociones conceptuales que giran alrededor de la economía solidaria y la economía social en diferentes espacializaciones. Temas: en el análisis se recupera, en primer término, el concepto de economía solidaria y sus distintas implicaciones con el fin de, posteriormente, estar en capacidad de discutir los procesos descoloniales que están implícitos en las prácticas socioeconómicas de los pueblos originarios. Se anota la idea del buen vivir como una propuesta emancipadora que hace frente a los procesos de valorización del capital basados, fundamentalmente, en el despojo, la explotación y el racismo. Desarrollo: las comunidades campesinas e indígenas de Chiapas, México, mantienen prácticas socioeconómicas y culturales con principios claros de reciprocidad y redistribución en las que, en los hechos, se dan otras formas de hacer economía y de relacionarse con la naturaleza. Conclusiones: tanto en el norte como en el sur global se ponen en práctica procesos socioeconómicos alternativos que construyen diversos procesos, los cuales apuestan a la solidaridad económica y el buen vivir. En el caso particular de Chiapas, México, dicha dinámica se sustenta en una mirada epistémica y ontológica necesaria para observar la amplitud de experiencias sociales que se presentan.Purpose: The present work approaches the concepts that revolve around solidarity economy and social economy in different spaces. Themes: In the first place, the concept of solidarity economy and its implications are discussed, then the decolonial processes implicit in the socioeconomic practices of indigenous peoples are considered. The notion of buen vivir (good living) is resumed as an emancipatory proposal that faces the processes of capital valorization, based mainly on dispossession, exploitation and racism. Development: Peasant and indigenous communities of Chiapas, Mexico, maintain socioeconomic and cultural practices that demonstrate principles of reciprocity and redistribution, which confirms that there are other ways of developing economic activities and of relating to nature. Conclusions: Both in the north and global south, alternative socioeconomic processes that are committed to economic solidarity and buen vivir (good living) are put into practice. In the case of Chiapas, Mexico, this dynamic is based on an epistemic and ontological view necessary to observe the breadth of present social experiences.1. Introducción. -- 2. Metodología. -- 3. Fundamentos de Ecosol. -- 4. Procesos socioeconómicos en Occidente: la economía social. -- 5. Prácticas solidarias: una mirada desde el Sur. -- 6. El buen vivir como horizonte descolonial. -- 7. Naturaleza y buen vivir. -- 8. Otras ontologías y epistemologías. -- 9. Horizontalidad y democracia directa. -- 10. Reflexión final. -- 11. Referencias.https://orcid.org/0000-0003-4205-0789agustinavila@yahoo.com38 pp.Lina BlancoExternoEdiciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaCiencia InclusivaBuen vivirChiapasEconomía solidariaPrácticas socioeconómicasGood livingChiapasSolidarity economySocioeconomic practicesHacia un diálogo de alternativas entre la economía solidaria y la economía social: el buen vivir como horizonte descolonialArtículos Científicoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cooperativismo & DesarrolloAlves, R. M. (2014). Economía solidaria y desarrollo incluyente y sostenible. En Economía social y solidaria: hacia un desarrollo inclusivo y sostenible. Documento de Trabajo OIT (4ª ed.). Campinas: Academia sobre Economía Social y Solidaria.Ávila, A. (2011, enero-marzo). Universidades interculturales y colonialidad del saber. Revista de Educación y Desarrollo, (16), 19-26.Ávila, A. (2012). El buen vivir: una alternativa a la crisis civilizatoria actual. En S. Sartorello, L. Ávila y A. Ávila (Coord.), El buen vivir: miradas desde adentro de Chiapas. México: Ed. Unich, Unesco, Iesalc.Ávila, A. (2014, enero-junio). Por los caminos del mundo rural. El buen vivir tojol-ab’al de Chiapas. Revista Raizes, 34(1).Ávila, A. (2016, julio). Contexto de la economía social turística en Chiapas, México: la Sociedad de Producción Rural de Uninajab como alternativa socioeconómica. Revista Idelcoop, (219), 45-62.Ávila, A. y Ávila, L. (2014). Democracia económica y monedas sociales. Revista Idelcoop, (212), 50-67.Barkin, D. y Lemus, B. (2011). La economía ecológica y solidaria: una propuesta frente a nuestra crisis. Revista Sustentabilidades, (5), 1-13.Bertely, M. (2015, invierno). Enfoques postcoloniales y movimiento político y pedagógico intercultural en y desde Chiapas, México. Revista Relaciones, (141), 75-102.Caritas. (2015). Informe de economía solidaria 2015. Economías y personas. Cambiando el foco cambiamos los resultados. Madrid: Caritas.Collin, L. (2005). Aportes para la discusión de estrategias para la creación de empleo digno y sustentable. En F. Cadena (Comp.), De la economía popular a la economía de la solidaridad (pp. 119-162). Tlaxcala: Colegio de Tlaxcala.Coraggio, J. L. (2016). Introducción. En J. L. Coraggio (Comp.), Economía social y solidaria en movimiento. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.Consejo de la Unión Europea. (2015). La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa. Conclusiones del consejo realizado el 7 de diciembre del 2015.Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kasay el buen vivir y las teorías del desarrollo. Alainet.org. Recuperado de alainet.orgDíaz-Polanco, H. (2002). La izquierda hoy: desafíos y perspectivas. Memoria (México), (166), 1-11.Diego, R. (2013). Del desarrollo al buen vivir a debate. En El retorno del desarrollo, México: UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica.Dinerstein, A. C. (2014). The hidden side of social and solidarity economy-social movements and the transition of social solidarity economy into policy (Latin America). Occasional Paper 9, Potential and Limits of Social and Solidarity Economy. Geneva: United Nations Research Institute for Social Development.Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. América Latina en movimiento, (445).Gadotti, M. (2016). Educación popular y economía solidaria. En J. L.Coraggio (Comp.), América Latina en Economía social y solidaria en movimiento (pp. 73-86). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.Hernández, P. (2016). Interculturalidad, buen vivir y derechos comunitarios en Chiapas: el ejido Jerusalén. México: Ed. UAM.Gabriel, L. y López y Rivas, G. (2005). Autonomías indígenas en América Latina: nuevas formas de convivencia política. México: Plaza y Valdés.Macleod, M. (2015, junio-noviembre). Buen vivir, desarrollo y depredación neoliberal en el siglo XXI. Revista Pueblos y Fronteras, 10(19), 80-108. doi: www.pueblosyfronteras.unam.mx.Marañón-Pimentel, B. (Coord.). (2012). Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina: una perspectiva descolonial. Buenos Aires: Clacso. Disponible en retosalsur.orgMason, P. (2016). Postcapitalismo: hacia un nuevo futuro. Buenos Aires: Paidós.Mejía, M. R. (2012, julio-diciembre). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Revista Educación y Ciudad, (23), 9-26.Moraes, R. y Wenderley, M. (2009). Geografía crítica la valorización del espacio. México: Ed. Ítaca.Olivera, I. (2014). ¿Desarrollo o bien vivir? Repensando la función social de la universidad intercultural desde el cuestionamiento al efecto educativo. Revista Anthropológica, XXXII (33), 179-207.Paoli, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüisticas a la sabiduría de los tseltales. México: Ed. UAM-Xochimilco.Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. Barcelona: Paidós.Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Santana, M. E. (2015, junio-noviembre). El buen vivir, miradas desde dentro. Revista Pueblos y Fronteras, 10(19), 171-198. doi: www.pueblosyfronteras.unam.mx.Santos, B. S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: Clacso/UBA.Stavenhagen, R. (2012). Multiculturalismo y buen vivir. Desafíos ante la crisis actual. En Academia Mexicana de Ciencias (Coord.), Memorias de la reunión “Ciencia y Humanismo” (613-620). México: Creativa Impresores.Sulvarán-López, J. L. y Ávila-Romero, A. (2014, enero-junio). La idea de naturaleza entre los zoques de Chiapas: Hacia la diversidad epistémica. Revista Economía y Sociedad, XVIII (30), 33-45.Toledo, V. M. (2016). ¡Salir del capitalismo! La revolución agroecológica y la economía social y solidaria. En J. L. Coraggio (Comp.), América Latina en economía social y solidaria en movimiento (pp. 143-158). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.PublicationORIGINALHacia un diálogo de alternativas.docxHacia un diálogo de alternativas.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document58551https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ac3c826-b519-4c98-9878-f451f5501b22/download4ce89b1d9b433b32c92202ce6e1cd6b3MD51Hacia_un_diálogo_de_alternativas.epubHacia_un_diálogo_de_alternativas.epubapplication/octet-stream168000https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7dae2e47-fb9e-4c00-9a94-59f27a0ccc00/downloadaf7c3183a41cdc7fff96e97f1d37845dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a16b7892-7b4d-4e80-89dd-c0471b1edb14/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXTHacia un diálogo de alternativas.docx.txtHacia un diálogo de alternativas.docx.txtExtracted texttext/plain63491https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f9b8498-ff0f-40d4-a0da-d1e54cd40614/downloadc37f8adae901de5a2843e8a6bf97ad59MD5420.500.12494/45251oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/452512024-08-10 17:45:31.736open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |