Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición
La malnutrición es una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aportan energía alimentaria (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes (vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y...
- Autores:
-
Ariño Amaya, María Claudia
Suárez Guale, María Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16326
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16326
- Palabra clave:
- Desnutrición
Malnutrición
Obesidad
Sobrepeso
TG 2019 PSI 16326
Malnutrition
Malnutrition
Obesity
Overweight
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_083388524a2380f8ea04b3f519fc85ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16326 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición |
title |
Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición |
spellingShingle |
Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición Desnutrición Malnutrición Obesidad Sobrepeso TG 2019 PSI 16326 Malnutrition Malnutrition Obesity Overweight |
title_short |
Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición |
title_full |
Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición |
title_fullStr |
Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición |
title_full_unstemmed |
Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición |
title_sort |
Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariño Amaya, María Claudia Suárez Guale, María Angélica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández Daza, Martha Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ariño Amaya, María Claudia Suárez Guale, María Angélica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desnutrición Malnutrición Obesidad Sobrepeso |
topic |
Desnutrición Malnutrición Obesidad Sobrepeso TG 2019 PSI 16326 Malnutrition Malnutrition Obesity Overweight |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 16326 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Malnutrition Malnutrition Obesity Overweight |
description |
La malnutrición es una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aportan energía alimentaria (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes (vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de los instrumentos de evaluación neuropsicológica utilizados en niños con malnutrición. Objetivos específicos: 1) Describir los resultados más importantes de los estudios internacionales en niños con malnutrición. 2) Especificar los instrumentos de evaluación neuropsicológica utilizados en niños con desnutrición, obesidad y sobrepeso. Y 3) Describir los resultados más importantes de estudios nacionales en niños con malnutrición. Metodología: El presente trabajo es una revisión sistemática para la búsqueda se tuvo en cuenta investigaciones sobre malnutrición, desnutrición y obesidad. Se limitó la búsqueda a investigaciones publicadas en castellano o inglés, desde el año 2009 hasta la actualidad. Para la selección inicial fue necesario la revisión de 120 investigaciones donde 70 de ellas cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: En cuanto a los resultados más importantes a nivel internacional se seleccionaron de 9 investigaciones. El Cumanin es el que encabeza el listado de instrumentos más empleados seguido por Stroop en niños con desnutrición. En los niños con obesidad y sobrepeso el Stroop. A nivel nacional se identificaron 22 estudios, pero, pocos analizaron malnutrición y evaluación neuropsicológica. Conclusión: Los porcentajes más altos de investigaciones sobre la temática son a nivel internacional con mucha más relación entre el estado nutricional y los instrumentos de evaluación neuropsicológica. Se puede concluir que con la presente revisión de estudios no sólo se aportó al conocimiento sobre la malnutrición y cómo ésta afecta los procesos cognitivos sino también sobre los instrumentos que están utilizando los investigadores para su evaluación neuropsicológica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-24T13:53:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-24T13:53:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16326 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ariño Amaya, M. C. y Suárez Guale, M. A. (2019). Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16326 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16326 |
identifier_str_mv |
Ariño Amaya, M. C. y Suárez Guale, M. A. (2019). Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16326 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, D., Páez, G., y Abull, A. (2016). Factores de riesgo de desnutrición en menores de cinco años del municipio de Manatí. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 41 (7) 1-6. Recuperado de: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/801/pdf_302 Aguirre, J., Román, R., Gómez, S., Parra, J., y Benjumea, M. (2013). Modelos explicativos de desnutrición crónica como estrategia para focalizar los hogares más vulnerables con población menor de cinco años de estratos uno a tres en Manizales (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. Recuperado de: repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/88/1/Modelos_explicativos_desnutrición_crónica_estrategia_focalizar_hogares_vulnerables.pdf Álava, M. y Holguín, R. (2013). Estado nutricional y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de 6to y 7mo año de básica de las escuelas Vicente Amador Flor y Club Rotario” período junio a noviembre 2012. (Tesis de Licenciatura) Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Recuperado de: http://186.46.160.229/handle/123456789/2236. Alcaraz, M., Ramírez, D., Palafox, I. y Reyes, J. (2015). El déficit cognitivo relacionado con el índice de masa corporal elevado. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 18(1), 33-38. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/51742/46178 Arán, V., y Musso , M. (2015). Screening neuropsicológico en una población de niños bajo riesgo por pobreza. Researchgate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283734646_Screening_Neuropsicologico_en_una_poblacion_de_ninos_bajo_riesgo_por_pobreza Aristizábal, G., Echeverry, O., Franco, S., y Gómez, G., (2018). Estimación del efecto de la malnutrición en los procesos cognitivos de atención y memoria en niños de 6 a 10 años. (trabajo de grado). Universidad Católica de Oriente, Rionegro. Recuperado de http://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/194/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Arones, R. (2013). Efecto del complemento nutricional en base a anchoveta (engraulis ringens) en el desarrollo psicomotor en niños de 3 años con desnutrición crónica moderada, poblado de San Benito distrito Carabayllo. Octubre a 2011 - marzo 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2082. Baladia, E. (2016). Percepción de la imagen corporal como factor predisponente, precipitante y perpetuante en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 20 (3), 161-163. doi: 10.14306/renhyd.20.3.303 Benton, D. (2011). Lifetime nutritional influences on cognition, behaviour and psychiatric illness. U.S.A: Woodhead Publishing. Recuperado de: https://www.elsevier.com/books/lifetime-nutritional-influences-on-cognition-behaviour-and-psychiatric-illness/benton/978-1-84569-752-5. Bucco L., y Zubiaur, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 63-71. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v13n2/art06.pdf Bustos, G., y Ardila, L. (2016). Desarrollo motor de los niños indígenas atendidos por desnutrición en Valledupar, Cesar. Nutrición Clínica Dietética Hospitalaria. 36 (3), 76-81 DOI: 10.12873/363maureth. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Gina_Bustos_Leon/publication/306979242_Motor_development_of_indigenous_children_served_by_malnutrition_in_Valledupar_Cesar/links/5bc8a5aca6fdcc03c7907ff3/Motor-development-of-indigenous-children-served-by-malnutrition-in-Valledupar-Cesar.pdf Blázquez, J. González, B y Paul, N. (2011). Evaluacion Neuropsicologica. Madrid. Editorial Viguera. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270822855 Caballero, E. y Bermúdez, D. (2018). Atención y Emaciación en Niños con Desnutrición. (trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7891/1/2018_atenci%c3%b3n_ninos_desnutrici%c3%b3n.pdf Cadavid, M. (2010). Inteligencia, alimentación y nutrición en la niñez: revisión. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9405/8661 Campillo, S. (2018). Tipos de desnutrición y sus efectos. Ayuda en accion. Recuperado de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/pobreza/tipos-de-desnutricion/ Campo, C, Tuesta R, y Campo, L, (2012). Relación entre el grado de madurez neuropsicológica infantil y el índice de talla y peso en niños de 3 a 7 años escolarizados de estratos socioeconómicos dos y tres de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 28(1), enero-junio, 2012, pp. 88-98 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724108008 Carmona J., y Correa A., (2013). Determinación social de la desnutrición y el retardo sicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la Epidemiología Crítica. Un análisis con la Epidemiología Crítica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(1): 40-51 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n1/v32n1a05.pdf Carrasco, M., Ortiz, L., Roldán, J., y Chávez, A. (2016). Desnutrición y desarrollo cognitivo en infantes de zonas rurales marginadas de México. Gaceta Sanitaria. 30 (4), 304-307. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S021391111600011X?token=E5C3583135854E8EBB70602C08468B3EC0F4BA5CA661345E1734FD1BD721EAAE5FD3BD23CFBA811DBA851D18B65D4689 Cayllahua, T., Conga, C., y Vega, L., (2015). La desnutrición infantil y el rendimiento escolar En los niños de 5 años de la i.e.i n° 225-18 de la Comunidad campesina de Isoqasa –Vraem - Ayacucho. (tesis). Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzman y Valle. Lima, Peru. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1089/TL%20EI-Ei%20C39%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Coronado, Z. (2014). Factores asociados a la desnutrición en niños menores de 5 años (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de: https://studylib.es/doc/8470726/factores-asociados-a-la-desnutrici%C3%B3n-en-ni%C3%B1os-menores-de-... Colquicocha, J. (2010). Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096 - Lima (tesis de Maestría) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3252/Colquicocha_hj.pdf?sequence=1. Cueva, E., y Gancino, J. (2017). La desnutrición en los niños de 1 a 3 años en el Centro Infantil del Buen Vivir de Cochapamba Sur (CIBV) en el periodo Octubre del 2016 a febrero del 2017 (tesis de pregrado). Universidad Central de Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9859/1/T-UCE-0006-104.pdf Cuevas, L., Shamah, T., Hernández, S., González, L., Gómez, I., Ávila, M., y Rivera, J. Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis de cinco encuestas nacionales. (2018). Salud Publica Mex, 60, 283-290. Recuperado de: https://doi.org/10.21149/8846 Cuervo, A., y Avila, A. (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo:detección e intervención de trastornos en la infancia. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 59-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es Dávila, N., y Jara, E. (2017). Factores asociados a la malnutrición en niños menores de 5 años de los centros del Buen Vivir de la parroquia San Francisco del Cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura durante el periodo de septiembre a diciembre de 2016 (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12677/TESIS%2027-01-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Del Pino, P., Mena, M., Torrejon, S., Del Pino, E., Aronés, M., y Portugal, T. (2012). Repensar la nutricion: infancia, alimenteación y cultura en Ayacucho, Perú. recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/07._repensar_la_desnutricion.pdf Gobiernos de Canarias (s.f.). Instrumentos de evaluación neuropsicológica y funcional para la detección del deterioro cognitivo y demencias Recuperado de: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs//content/f28cdfcb-481f-11e1-92c3-9195656fdecf/Cap3.pdf Diaz, N., y Gonzalez, K. (2018). Desarrollo de las funciones ejecutivas en niños con normopeso, sobrepeso e infrapeso revisión sistemática de la literatura. (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6807/1/2018_desarrollo_funciones_ejecutivas.pdf Díez, A., y Marrodán, M. d. (2017). La desnutricion infantil en el mundo:herramientas para su diagnostico. Tres Cantos-Madrid: Punto Didot. Recuperado de https://nutricion.org/wp-content/uploads/2013/11/Desnutricion-infantil.pdf Diez, A. (2017). Análisis comparativo de indicadores antropométricos para el diagnóstico de la desnutrición infantil. (tesis doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid España. Recuperdo de: https://eprints.ucm.es/49811/1/T40502.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Santa Marta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ff4ae24-393b-4f6f-b0ef-f923d23146b7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3eb0b382-64ce-4ce7-8e85-7285b06782bf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd0837fa-8cf0-473b-ad46-2c7baa41f7a0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/54c91ee1-bc4a-4c48-9c59-fde79b0ebd3b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17e2d1c0-ce83-418e-a9e6-cbb506c4af1b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b10f696d-4114-40df-b98f-939e158c5801/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d120030-c212-4ec0-8430-02989f136f5b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f84972acd80beafbb81be0a6dc69236 8473203c0674ce3a15995fd07fcfae2b 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6bb91f2aa79395d21f5aa2b2885d385c 2eddb4b6ad71a7064873e3d51a30ce71 8aca1cbc847beda47c3a90708fac9727 0d016a71c5c714059d9e5fee23853c88 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246708161282048 |
spelling |
Fernández Daza, Martha PatriciaAriño Amaya, María ClaudiaSuárez Guale, María Angélica2020-01-24T13:53:55Z2020-01-24T13:53:55Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/16326Ariño Amaya, M. C. y Suárez Guale, M. A. (2019). Evaluación neuropsicológica en niños con malnutrición (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16326La malnutrición es una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aportan energía alimentaria (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes (vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de los instrumentos de evaluación neuropsicológica utilizados en niños con malnutrición. Objetivos específicos: 1) Describir los resultados más importantes de los estudios internacionales en niños con malnutrición. 2) Especificar los instrumentos de evaluación neuropsicológica utilizados en niños con desnutrición, obesidad y sobrepeso. Y 3) Describir los resultados más importantes de estudios nacionales en niños con malnutrición. Metodología: El presente trabajo es una revisión sistemática para la búsqueda se tuvo en cuenta investigaciones sobre malnutrición, desnutrición y obesidad. Se limitó la búsqueda a investigaciones publicadas en castellano o inglés, desde el año 2009 hasta la actualidad. Para la selección inicial fue necesario la revisión de 120 investigaciones donde 70 de ellas cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: En cuanto a los resultados más importantes a nivel internacional se seleccionaron de 9 investigaciones. El Cumanin es el que encabeza el listado de instrumentos más empleados seguido por Stroop en niños con desnutrición. En los niños con obesidad y sobrepeso el Stroop. A nivel nacional se identificaron 22 estudios, pero, pocos analizaron malnutrición y evaluación neuropsicológica. Conclusión: Los porcentajes más altos de investigaciones sobre la temática son a nivel internacional con mucha más relación entre el estado nutricional y los instrumentos de evaluación neuropsicológica. Se puede concluir que con la presente revisión de estudios no sólo se aportó al conocimiento sobre la malnutrición y cómo ésta afecta los procesos cognitivos sino también sobre los instrumentos que están utilizando los investigadores para su evaluación neuropsicológica.Malnutrition is an abnormal physiological condition caused by insufficient, unbalanced or excessive consumption of macronutrients that provide food energy (carbohydrates, proteins and fats) and micronutrients (vitamins and minerals) that are essential for physical growth and development. and cognitive. Objective: To carry out a systematic review of the neuropsychological evaluation instruments used in children with malnutrition. Specific objectives: 1) Describe the most important results of international studies in children with malnutrition. 2) Specify the neuropsychological assessment instruments used in children with malnutrition, obesity and overweight. And 3) Describe the most important results of national studies in children with malnutrition. Methodology: The present work is a systematic review to search for malnutrition, malnutrition and obesity. The search was limited to research published in Spanish or English, from 2009 to the present. For the initial selection it was necessary to review 120 investigations where 70 of them met the inclusion criteria. Results: Regarding the most important results at the international level, 9 investigations were selected. The Cumanin is the one that tops the list of most used instruments followed by Stroop in children with malnutrition. In children with obesity and overweight Stroop. At the national level, 22 studies were identified, but few analyzed malnutrition and neuropsychological evaluation. Conclusion: The highest percentages of research on the subject are at an international level with much more relationship between nutritional status and neuropsychological assessment instruments. It can be concluded that, with the present review of studies, not only was knowledge provided about malnutrition and how it affects cognitive processes but also about the instruments that researchers are using for their neuropsychological evaluation.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Vacíos teóricos. -- Justificación. -- Propósito. -- Aportes. -- Objetivos y Metodología. -- Objetivo General. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Criterios de inclusión. -- Criterios de exclusión. -- Resultados. -- Resultados biométricos y del análisis de la revisión de estudios. -- Fundamentos teóricos. -- Instrumentos de evaluación neuropsicológica en niños con obesidad y sobrepeso. -- Discusión. -- Conclusión. -- Bibliografía.maria.suarezgua@campusucc.edu.comaria.arinoa@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Santa MartaPsicologíaSanta MartaDesnutriciónMalnutriciónObesidadSobrepesoTG 2019 PSI 16326MalnutritionMalnutritionObesityOverweightEvaluación neuropsicológica en niños con malnutriciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, D., Páez, G., y Abull, A. (2016). Factores de riesgo de desnutrición en menores de cinco años del municipio de Manatí. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 41 (7) 1-6. Recuperado de: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/801/pdf_302Aguirre, J., Román, R., Gómez, S., Parra, J., y Benjumea, M. (2013). Modelos explicativos de desnutrición crónica como estrategia para focalizar los hogares más vulnerables con población menor de cinco años de estratos uno a tres en Manizales (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. Recuperado de: repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/88/1/Modelos_explicativos_desnutrición_crónica_estrategia_focalizar_hogares_vulnerables.pdfÁlava, M. y Holguín, R. (2013). Estado nutricional y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de 6to y 7mo año de básica de las escuelas Vicente Amador Flor y Club Rotario” período junio a noviembre 2012. (Tesis de Licenciatura) Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Recuperado de: http://186.46.160.229/handle/123456789/2236.Alcaraz, M., Ramírez, D., Palafox, I. y Reyes, J. (2015). El déficit cognitivo relacionado con el índice de masa corporal elevado. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 18(1), 33-38. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/51742/46178Arán, V., y Musso , M. (2015). Screening neuropsicológico en una población de niños bajo riesgo por pobreza. Researchgate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283734646_Screening_Neuropsicologico_en_una_poblacion_de_ninos_bajo_riesgo_por_pobrezaAristizábal, G., Echeverry, O., Franco, S., y Gómez, G., (2018). Estimación del efecto de la malnutrición en los procesos cognitivos de atención y memoria en niños de 6 a 10 años. (trabajo de grado). Universidad Católica de Oriente, Rionegro. Recuperado de http://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/194/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Arones, R. (2013). Efecto del complemento nutricional en base a anchoveta (engraulis ringens) en el desarrollo psicomotor en niños de 3 años con desnutrición crónica moderada, poblado de San Benito distrito Carabayllo. Octubre a 2011 - marzo 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2082.Baladia, E. (2016). Percepción de la imagen corporal como factor predisponente, precipitante y perpetuante en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 20 (3), 161-163. doi: 10.14306/renhyd.20.3.303Benton, D. (2011). Lifetime nutritional influences on cognition, behaviour and psychiatric illness. U.S.A: Woodhead Publishing. Recuperado de: https://www.elsevier.com/books/lifetime-nutritional-influences-on-cognition-behaviour-and-psychiatric-illness/benton/978-1-84569-752-5.Bucco L., y Zubiaur, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 63-71. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v13n2/art06.pdfBustos, G., y Ardila, L. (2016). Desarrollo motor de los niños indígenas atendidos por desnutrición en Valledupar, Cesar. Nutrición Clínica Dietética Hospitalaria. 36 (3), 76-81 DOI: 10.12873/363maureth. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Gina_Bustos_Leon/publication/306979242_Motor_development_of_indigenous_children_served_by_malnutrition_in_Valledupar_Cesar/links/5bc8a5aca6fdcc03c7907ff3/Motor-development-of-indigenous-children-served-by-malnutrition-in-Valledupar-Cesar.pdfBlázquez, J. González, B y Paul, N. (2011). Evaluacion Neuropsicologica. Madrid. Editorial Viguera. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270822855Caballero, E. y Bermúdez, D. (2018). Atención y Emaciación en Niños con Desnutrición. (trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7891/1/2018_atenci%c3%b3n_ninos_desnutrici%c3%b3n.pdfCadavid, M. (2010). Inteligencia, alimentación y nutrición en la niñez: revisión. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9405/8661Campillo, S. (2018). Tipos de desnutrición y sus efectos. Ayuda en accion. Recuperado de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/pobreza/tipos-de-desnutricion/Campo, C, Tuesta R, y Campo, L, (2012). Relación entre el grado de madurez neuropsicológica infantil y el índice de talla y peso en niños de 3 a 7 años escolarizados de estratos socioeconómicos dos y tres de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 28(1), enero-junio, 2012, pp. 88-98 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724108008Carmona J., y Correa A., (2013). Determinación social de la desnutrición y el retardo sicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la Epidemiología Crítica. Un análisis con la Epidemiología Crítica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(1): 40-51 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n1/v32n1a05.pdfCarrasco, M., Ortiz, L., Roldán, J., y Chávez, A. (2016). Desnutrición y desarrollo cognitivo en infantes de zonas rurales marginadas de México. Gaceta Sanitaria. 30 (4), 304-307. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S021391111600011X?token=E5C3583135854E8EBB70602C08468B3EC0F4BA5CA661345E1734FD1BD721EAAE5FD3BD23CFBA811DBA851D18B65D4689Cayllahua, T., Conga, C., y Vega, L., (2015). La desnutrición infantil y el rendimiento escolar En los niños de 5 años de la i.e.i n° 225-18 de la Comunidad campesina de Isoqasa –Vraem - Ayacucho. (tesis). Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzman y Valle. Lima, Peru. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1089/TL%20EI-Ei%20C39%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Coronado, Z. (2014). Factores asociados a la desnutrición en niños menores de 5 años (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de: https://studylib.es/doc/8470726/factores-asociados-a-la-desnutrici%C3%B3n-en-ni%C3%B1os-menores-de-...Colquicocha, J. (2010). Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096 - Lima (tesis de Maestría) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3252/Colquicocha_hj.pdf?sequence=1.Cueva, E., y Gancino, J. (2017). La desnutrición en los niños de 1 a 3 años en el Centro Infantil del Buen Vivir de Cochapamba Sur (CIBV) en el periodo Octubre del 2016 a febrero del 2017 (tesis de pregrado). Universidad Central de Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9859/1/T-UCE-0006-104.pdfCuevas, L., Shamah, T., Hernández, S., González, L., Gómez, I., Ávila, M., y Rivera, J. Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis de cinco encuestas nacionales. (2018). Salud Publica Mex, 60, 283-290. Recuperado de: https://doi.org/10.21149/8846Cuervo, A., y Avila, A. (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo:detección e intervención de trastornos en la infancia. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 59-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.esDávila, N., y Jara, E. (2017). Factores asociados a la malnutrición en niños menores de 5 años de los centros del Buen Vivir de la parroquia San Francisco del Cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura durante el periodo de septiembre a diciembre de 2016 (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12677/TESIS%2027-01-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yDel Pino, P., Mena, M., Torrejon, S., Del Pino, E., Aronés, M., y Portugal, T. (2012). Repensar la nutricion: infancia, alimenteación y cultura en Ayacucho, Perú. recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/07._repensar_la_desnutricion.pdfGobiernos de Canarias (s.f.). Instrumentos de evaluación neuropsicológica y funcional para la detección del deterioro cognitivo y demencias Recuperado de: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs//content/f28cdfcb-481f-11e1-92c3-9195656fdecf/Cap3.pdfDiaz, N., y Gonzalez, K. (2018). Desarrollo de las funciones ejecutivas en niños con normopeso, sobrepeso e infrapeso revisión sistemática de la literatura. (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6807/1/2018_desarrollo_funciones_ejecutivas.pdfDíez, A., y Marrodán, M. d. (2017). La desnutricion infantil en el mundo:herramientas para su diagnostico. Tres Cantos-Madrid: Punto Didot. Recuperado de https://nutricion.org/wp-content/uploads/2013/11/Desnutricion-infantil.pdfDiez, A. (2017). Análisis comparativo de indicadores antropométricos para el diagnóstico de la desnutrición infantil. (tesis doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid España. Recuperdo de: https://eprints.ucm.es/49811/1/T40502.pdfPublicationORIGINAL2019_evaluacion_niños_malnutricion.pdf2019_evaluacion_niños_malnutricion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf796048https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ff4ae24-393b-4f6f-b0ef-f923d23146b7/download4f84972acd80beafbb81be0a6dc69236MD512019_evaluacion_niños-LicenciaUso.pdf2019_evaluacion_niños-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf246014https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3eb0b382-64ce-4ce7-8e85-7285b06782bf/download8473203c0674ce3a15995fd07fcfae2bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd0837fa-8cf0-473b-ad46-2c7baa41f7a0/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_evaluacion_niños_malnutricion.pdf.jpg2019_evaluacion_niños_malnutricion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2821https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/54c91ee1-bc4a-4c48-9c59-fde79b0ebd3b/download6bb91f2aa79395d21f5aa2b2885d385cMD542019_evaluacion_niños-LicenciaUso.pdf.jpg2019_evaluacion_niños-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4931https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17e2d1c0-ce83-418e-a9e6-cbb506c4af1b/download2eddb4b6ad71a7064873e3d51a30ce71MD55TEXT2019_evaluacion_niños-LicenciaUso.pdf.txt2019_evaluacion_niños-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain4933https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b10f696d-4114-40df-b98f-939e158c5801/download8aca1cbc847beda47c3a90708fac9727MD562019_evaluacion_niños_malnutricion.pdf.txt2019_evaluacion_niños_malnutricion.pdf.txtExtracted texttext/plain101990https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d120030-c212-4ec0-8430-02989f136f5b/download0d016a71c5c714059d9e5fee23853c88MD5720.500.12494/16326oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/163262024-08-10 11:34:43.858open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |