Plan de manejo y ordenamiento ambiental de la microcuenca Caño Buque Villavicencio-Meta
La altillanura colombiana como epicentro de los nuevos proyectos de inversión nacional e internacional, implicara realización de diagnósticos físicos que soporten la infraestructura potencial instalada consistente en zonas francas, construcciones indestruibles, construcciones residenciales, vías de...
- Autores:
-
Castañeda Linares, Gisseth Lorena
Guacheta Godoy, Sandra Milena
Pinto Andrade, Andrés Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13692
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13692
- Palabra clave:
- Inventario vial
Ordenamiento ambiental
Proyectos de infraestructura vial
Zonificación ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | La altillanura colombiana como epicentro de los nuevos proyectos de inversión nacional e internacional, implicara realización de diagnósticos físicos que soporten la infraestructura potencial instalada consistente en zonas francas, construcciones indestruibles, construcciones residenciales, vías de gran especificación y estructuras de comunicación. No obstante, la problemática radica en que no hay información pertinente a escala detallada, a través de sistemas de información que permitan tomar decisiones sobre su viabilidad técnica. La problemática plantada se deriva en: No hay cartografía temática a escala detallada, lo que impide correlacionar las variables sobre oferta y demanda de recursos hidro energéticos desde una concepción sostenible y como soporte al futuro desarrollo de la zona y en general de la altillanura colombiana, con usos tan heterogéneos como resguardos indígenas, áreas productivas de explotación primarias e industrias, como hidrocarburos y biocombustibles. No hay estudios fisicoquímicos y agroclimáticos de suelos que permitan evaluar capacidad portante y potencialidades del suelo para la infraestructura potencial y de producción agro sostenible. No hay estudios de geología, hidrogeología y geomorfología a nivel detallado que permitan complementar las líneas bases de análisis para estudios de proyectos civiles como distritos de riego o sistemas de riego superficial, o aprovechamientos subterráneos o de acuíferos. En ese sentido, la necesidad de encontrar nuevas despensas de abastecimiento alimentario ha llevado a Colombia a explorar los seis millones de hectáreas de llanura que hay entre Vichada y Meta; encontrado que los terrenos establecidos el oriente del país, permiten un gran avance en el desarrollo de proyectos agroindustriales. Según opiniones de expertos se cree que en un futuro no lejano garantizará la seguridad alimentaria, el autoabastecimiento para la agroindustria y la generación de la bioenergía en el país. |
---|