Determinantes de la estructura de capital en empresas del sector de energía renovables en Canadá, EE. UU., Brasil, Chile y Perú del 2015 al 2023
El presente trabajo investiga los determinantes de la estructura de capital en empresas del sector de energía renovable en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú, durante el periodo 2015-2023. A través de un enfoque cuantitativo y explicativo, se analiza cómo variables financieras, como el ret...
- Autores:
-
Novoa Hernández, Juliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/5719
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/5719
- Palabra clave:
- Estructura de capital
Energías renovables
Apalancamiento
Financiamiento verde
Incentivos fiscales
Sostenibilidad financiera
Transición energética
658.15 Administración financiera
Compañías - Finanzas
Inversiones de capital
Estados financieros
Administración de caja
Producción de energía eléctrica - Investigaciones
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo investiga los determinantes de la estructura de capital en empresas del sector de energía renovable en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú, durante el periodo 2015-2023. A través de un enfoque cuantitativo y explicativo, se analiza cómo variables financieras, como el retorno sobre el patrimonio (ROE), impuestos, tamaño, liquidez y factores macroeconómicos, influyen en el nivel de apalancamiento de estas empresas. Los resultados muestran que las empresas más rentables tienden a utilizar más deuda, mientras que los incentivos fiscales contribuyen a aumentar el apalancamiento. Por otro lado, el estudio destaca que, a pesar de los avances en financiamiento verde, como bonos y líneas de crédito sostenibles, estos no han tenido un impacto sustancial en la estructura de capital de las empresas renovables, lo que refleja desafíos relacionados con la percepción de riesgo y los altos costos tecnológicos de las empresas de este sector. Este análisis proporciona herramientas valiosas para diseñar políticas públicas y estrategias de financiamiento que promuevan la sostenibilidad financiera en el sector, fomentando una transición energética efectiva y confiable. |
---|