Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar

El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples desafíos financieros debido a la estructura de financiamiento y la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). En este contexto, el presente estudio analiza l...

Full description

Autores:
Romero Ángel, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Colegio de Estudios Superiores de Administración
Repositorio:
Repositorio CESA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.cesa.edu.co:10726/5761
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10726/5761
Palabra clave:
integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.
658.15 Gestión financiera
Inversiones de capital
Estados financieros
Administración de caja
Administración de servicios de salud - Investigaciones
Centros médicos - Administración - Investigaciones
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id CESA2_917e49d014db41bf6b36502e86f7fb34
oai_identifier_str oai:repository.cesa.edu.co:10726/5761
network_acronym_str CESA2
network_name_str Repositorio CESA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar
title Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar
spellingShingle Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar
integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.
658.15 Gestión financiera
Inversiones de capital
Estados financieros
Administración de caja
Administración de servicios de salud - Investigaciones
Centros médicos - Administración - Investigaciones
title_short Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar
title_full Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar
title_fullStr Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar
title_full_unstemmed Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar
title_sort Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar
dc.creator.fl_str_mv Romero Ángel, Juan Pablo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sarmiento Sabogal, Julio Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Ángel, Juan Pablo
dc.subject.spa.fl_str_mv integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.
topic integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.
658.15 Gestión financiera
Inversiones de capital
Estados financieros
Administración de caja
Administración de servicios de salud - Investigaciones
Centros médicos - Administración - Investigaciones
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 658.15 Gestión financiera
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Inversiones de capital
Estados financieros
Administración de caja
Administración de servicios de salud - Investigaciones
Centros médicos - Administración - Investigaciones
description El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples desafíos financieros debido a la estructura de financiamiento y la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). En este contexto, el presente estudio analiza la viabilidad de la integración vertical como estrategia para mejorar la estructura de capital y la sostenibilidad financiera de la Clínica Medicentro Familiar, una IPS de alta complejidad en Bogotá. El estudio parte de una revisión teórica sobre la integración vertical y su impacto en la eficiencia operativa y financiera, así como un análisis del estado actual del sector salud en Colombia. Posteriormente, se realiza una proyección financiera de la operación actual de la clínica y se modela el impacto de una estrategia de integración vertical basada en la implementación de una tarjeta de membresía para los pacientes. Los resultados indican que la integración vertical mejora la estabilidad financiera de la clínica, reduciendo la dependencia de los ingresos por intermediación de las EPS y optimizando la liquidez. La simulación estocástica muestra un aumento en el valor de la compañía de aproximadamente 19.395 millones de pesos, sin representar riesgos significativos en términos de liquidez. El estudio concluye que la integración vertical es una estrategia viable para fortalecer la estructura de capital de las IPS en Colombia, siempre que se implemente con una adecuada gestión del riesgo y transparencia en la relación con los distintos actores del sistema de salud. Palabras clave: integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS. Abstracto El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples retos financieros debido a su estructura de financiamiento y a la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). En este contexto, este estudio analiza la viabilidad de la integración vertical como estrategia para mejorar la estructura de capital y la sostenibilidad financiera de la Clínica Medicentro Familiar, una IPS de alta complejidad en Bogotá. El estudio inicia con una revisión teórica de la integración vertical y su impacto en la eficiencia operativa y financiera, seguido de un análisis del estado actual del sector salud colombiano. Se realiza una proyección financiera de las operaciones actuales de la clínica, junto con un modelo que evalúa el impacto de una estrategia de integración vertical a través de la implementación de un sistema de carné de afiliación para los pacientes. Los resultados indican que la integración vertical mejora la estabilidad financiera de la clínica, reduciendo su dependencia de los ingresos mediados por EPS y optimizando la liquidez. Una simulación estocástica proyecta un incremento en el valor de la compañía de aproximadamente 19.395 millones de pesos colombianos, sin riesgos significativos de liquidez. El estudio concluye que la integración vertical es una estrategia viable para fortalecer la estructura de capital de las IPS en Colombia, siempre que se implemente con una adecuada gestión de riesgos y transparencia en sus relaciones con los actores claves de la salud. Palabras clave: integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-18T21:44:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-18T21:44:10Z
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Monografía – Maestría
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10726/5761
dc.identifier.local.none.fl_str_mv MFC / R763 2024
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA)
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.cesa.edu.co/
url http://hdl.handle.net/10726/5761
identifier_str_mv MFC / R763 2024
instname:Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA)
reponame:Biblioteca Digital - CESA
repourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso restringido
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso restringido
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 50 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Finanzas Corporativas
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
institution Colegio de Estudios Superiores de Administración
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/5761/1/MFC_1136888327_2024_2
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/5761/3/license.txt
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/5761/4/AU_MFC_1136888327_2024_2
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/5761/5/MFC_1136888327_2024_2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f05f213e2dae7c8203d7e682136b86e7
a9bdfa4f42f8a75ea7845ba5df7e9040
a4c03bd049cdf09c6cf66790d716dec8
c811cdd5aafcd493eea7329f42f93ad7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital - CESA
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cesa.edu.co
_version_ 1831930113712717824
spelling Sarmiento Sabogal, Julio Alejandrocc1e6d2a-0b60-493b-85e8-2c1138973995Romero Ángel, Juan Pabloce061905-194d-4721-bcd3-10a35514305b2025-02-18T21:44:10Z2025-02-18T21:44:10Z2024http://hdl.handle.net/10726/5761MFC / R763 2024instname:Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA)reponame:Biblioteca Digital - CESArepourl:https://repository.cesa.edu.co/El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples desafíos financieros debido a la estructura de financiamiento y la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). En este contexto, el presente estudio analiza la viabilidad de la integración vertical como estrategia para mejorar la estructura de capital y la sostenibilidad financiera de la Clínica Medicentro Familiar, una IPS de alta complejidad en Bogotá. El estudio parte de una revisión teórica sobre la integración vertical y su impacto en la eficiencia operativa y financiera, así como un análisis del estado actual del sector salud en Colombia. Posteriormente, se realiza una proyección financiera de la operación actual de la clínica y se modela el impacto de una estrategia de integración vertical basada en la implementación de una tarjeta de membresía para los pacientes. Los resultados indican que la integración vertical mejora la estabilidad financiera de la clínica, reduciendo la dependencia de los ingresos por intermediación de las EPS y optimizando la liquidez. La simulación estocástica muestra un aumento en el valor de la compañía de aproximadamente 19.395 millones de pesos, sin representar riesgos significativos en términos de liquidez. El estudio concluye que la integración vertical es una estrategia viable para fortalecer la estructura de capital de las IPS en Colombia, siempre que se implemente con una adecuada gestión del riesgo y transparencia en la relación con los distintos actores del sistema de salud. Palabras clave: integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS. Abstracto El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples retos financieros debido a su estructura de financiamiento y a la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). En este contexto, este estudio analiza la viabilidad de la integración vertical como estrategia para mejorar la estructura de capital y la sostenibilidad financiera de la Clínica Medicentro Familiar, una IPS de alta complejidad en Bogotá. El estudio inicia con una revisión teórica de la integración vertical y su impacto en la eficiencia operativa y financiera, seguido de un análisis del estado actual del sector salud colombiano. Se realiza una proyección financiera de las operaciones actuales de la clínica, junto con un modelo que evalúa el impacto de una estrategia de integración vertical a través de la implementación de un sistema de carné de afiliación para los pacientes. Los resultados indican que la integración vertical mejora la estabilidad financiera de la clínica, reduciendo su dependencia de los ingresos mediados por EPS y optimizando la liquidez. Una simulación estocástica proyecta un incremento en el valor de la compañía de aproximadamente 19.395 millones de pesos colombianos, sin riesgos significativos de liquidez. El estudio concluye que la integración vertical es una estrategia viable para fortalecer la estructura de capital de las IPS en Colombia, siempre que se implemente con una adecuada gestión de riesgos y transparencia en sus relaciones con los actores claves de la salud. Palabras clave: integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.1. Planteamiento del problema ; 2. Marco teórico ; 3. Estado del arte ; 4. Metodología ; 5. Resultados ; 6. Conclusiones.Magíster en Finanzas CorporativasThe Colombian health system has faced multiple financial challenges due to the financing structure and information asymmetry between Health Promotion Companies (EPS) and Health Service Providers (IPS). In this context, this study analyzes the viability of vertical integration as a strategy to improve the capital structure and financial sustainability of the Medicentro Familiar Clinic, a highly complex IPS in Bogotá. The study is based on a theoretical review of vertical integration and its impact on operational and financial efficiency, as well as an analysis of the current state of the health sector in Colombia. Subsequently, a financial projection of the current operation of the clinic is made and the impact of a vertical integration strategy based on the implementation of a membership card for patients is modeled. The results indicate that vertical integration improves the financial stability of the clinic, reducing the dependence on EPS intermediation income and optimizing liquidity. The stochastic simulation shows an increase in the company's value of approximately 19.395 billion pesos, without representing significant risks in terms of liquidity. The study concludes that vertical integration is a viable strategy to strengthen the capital structure of IPS in Colombia, provided that it is implemented with adequate risk management and transparency in the relationship with the different actors in the health system. Keywords: vertical integration, capital structure, financial sustainability, health system, IPS, EPS.Maestría50 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAcceso restringidoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecintegración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.658.15 Gestión financieraInversiones de capitalEstados financierosAdministración de cajaAdministración de servicios de salud - InvestigacionesCentros médicos - Administración - InvestigacionesIntegración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiarinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis/Trabajo de grado – Monografía – Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMaestría en Finanzas CorporativasColegio de Estudios Superiores de Administración - CESAORIGINALMFC_1136888327_2024_2MFC_1136888327_2024_2application/pdf2070814https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/5761/1/MFC_1136888327_2024_2f05f213e2dae7c8203d7e682136b86e7MD51restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81872https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/5761/3/license.txta9bdfa4f42f8a75ea7845ba5df7e9040MD53restricted accessAU_MFC_1136888327_2024_2AU_MFC_1136888327_2024_2application/pdf960355https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/5761/4/AU_MFC_1136888327_2024_2a4c03bd049cdf09c6cf66790d716dec8MD54open accessTHUMBNAILMFC_1136888327_2024_2.jpgMFC_1136888327_2024_2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5057https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/5761/5/MFC_1136888327_2024_2.jpgc811cdd5aafcd493eea7329f42f93ad7MD55open access10726/5761oai:repository.cesa.edu.co:10726/57612025-02-21 18:07:21.331restricted accessBiblioteca Digital - CESAbiblioteca@cesa.edu.co