Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar

El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples desafíos financieros debido a la estructura de financiamiento y la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). En este contexto, el presente estudio analiza l...

Full description

Autores:
Romero Ángel, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Colegio de Estudios Superiores de Administración
Repositorio:
Repositorio CESA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.cesa.edu.co:10726/5761
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10726/5761
Palabra clave:
integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.
658.15 Gestión financiera
Inversiones de capital
Estados financieros
Administración de caja
Administración de servicios de salud - Investigaciones
Centros médicos - Administración - Investigaciones
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples desafíos financieros debido a la estructura de financiamiento y la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). En este contexto, el presente estudio analiza la viabilidad de la integración vertical como estrategia para mejorar la estructura de capital y la sostenibilidad financiera de la Clínica Medicentro Familiar, una IPS de alta complejidad en Bogotá. El estudio parte de una revisión teórica sobre la integración vertical y su impacto en la eficiencia operativa y financiera, así como un análisis del estado actual del sector salud en Colombia. Posteriormente, se realiza una proyección financiera de la operación actual de la clínica y se modela el impacto de una estrategia de integración vertical basada en la implementación de una tarjeta de membresía para los pacientes. Los resultados indican que la integración vertical mejora la estabilidad financiera de la clínica, reduciendo la dependencia de los ingresos por intermediación de las EPS y optimizando la liquidez. La simulación estocástica muestra un aumento en el valor de la compañía de aproximadamente 19.395 millones de pesos, sin representar riesgos significativos en términos de liquidez. El estudio concluye que la integración vertical es una estrategia viable para fortalecer la estructura de capital de las IPS en Colombia, siempre que se implemente con una adecuada gestión del riesgo y transparencia en la relación con los distintos actores del sistema de salud. Palabras clave: integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS. Abstracto El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples retos financieros debido a su estructura de financiamiento y a la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). En este contexto, este estudio analiza la viabilidad de la integración vertical como estrategia para mejorar la estructura de capital y la sostenibilidad financiera de la Clínica Medicentro Familiar, una IPS de alta complejidad en Bogotá. El estudio inicia con una revisión teórica de la integración vertical y su impacto en la eficiencia operativa y financiera, seguido de un análisis del estado actual del sector salud colombiano. Se realiza una proyección financiera de las operaciones actuales de la clínica, junto con un modelo que evalúa el impacto de una estrategia de integración vertical a través de la implementación de un sistema de carné de afiliación para los pacientes. Los resultados indican que la integración vertical mejora la estabilidad financiera de la clínica, reduciendo su dependencia de los ingresos mediados por EPS y optimizando la liquidez. Una simulación estocástica proyecta un incremento en el valor de la compañía de aproximadamente 19.395 millones de pesos colombianos, sin riesgos significativos de liquidez. El estudio concluye que la integración vertical es una estrategia viable para fortalecer la estructura de capital de las IPS en Colombia, siempre que se implemente con una adecuada gestión de riesgos y transparencia en sus relaciones con los actores claves de la salud. Palabras clave: integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.