Análisis de una estrategia de Circuitos Cortos de Comercialización urbano-rurales en el Distrito de Medellín
Introducción: Los circuitos cortos de comercialización (CCC) son una propuesta social y sostenible para la circulación y comercialización de los productos agroecológicos al interior de los mercados locales. Desde esta perspectiva los CCC son una iniciativa emergente cuya apuesta se orienta a la tran...
- Autores:
-
Arboleda Mena, Xaviana
Murillo Córdoba, Susan Andrea
Barrientos Arango, Michelle Dyan
Puerta Zapata, Jenifer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/8490
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/8490
- Palabra clave:
- Seguridad Alimentaria y Nutricional
Cadena alimentaria
Circuitos Cortos de Comercialización
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Introducción: Los circuitos cortos de comercialización (CCC) son una propuesta social y sostenible para la circulación y comercialización de los productos agroecológicos al interior de los mercados locales. Desde esta perspectiva los CCC son una iniciativa emergente cuya apuesta se orienta a la transformación de las dinámicas convencionales del mercado, concibiéndolo como un medio para el desarrollo, más que un fin en sí mismo. Objetivo: Analizar el comportamiento de las dinámicas de intercambio y características de los actores presentes en una estrategia de circuitos cortos de comercialización urbano-rurales en Medellín, entre los años 2020 y 2022. Materiales y métodos: Se propone un estudio transversal descriptivo, con disponibilidad retrospectiva del dato mediante fuente secundaria. La fuente de información corresponderá a los registros de visitas y bitácoras de comercialización concernientes al programa de fortalecimiento del sistema agroalimentario en el Distrito de Medellín para los años 2020 a 2022. Resultados: La estrategia acogió 306 productores locales, de los cuales solo el 5,8% pertenecen a procesos asociativos; en cuanto a los comercializadores se identificó que la cercanía y el precio son las características clave al abastecerse de alimentos; a su vez, las transacciones generadas en la estrategia datan de una comercialización principalmente de verduras y hortalizas, generando transacciones de baja cantidad principalmente en tiendas y supermercados, no obstante, cuando el destinatario es el mercado institucional se evidencia un mayor volumen en la comercialización de los alimentos. Conclusiones: La estrategia evaluada permitió identificar cómo desde un proyecto institucional orientado a la implementación de Circuitos Cortos de Comercialización en el entorno local, se generan mecanismos efectivos para promover el comercio justo, mejorar las condiciones de los productores locales, y proveer al territorio de alimentos frescos. |
---|