Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019.
Introducción: El dengue es considerado la arbovirosis de mayor impacto en salud pública en países tropicales y subtropicales del mundo, con un estimado de 390 millones de infecciones y 20000 muertes. Los conocimientos y prácticas del dengue son muy importantes ya que se requiere educar y empoderar l...
- Autores:
-
Quintero Luna, Karen Dayana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5031
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/5031
- Palabra clave:
- Conocimientos y prácticas, riesgo entomológico, incidencia de dengue, comunidad.
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_fcefa1bf45b32c2e35a245949063007b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/5031 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019. |
title |
Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019. |
spellingShingle |
Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019. Conocimientos y prácticas, riesgo entomológico, incidencia de dengue, comunidad. |
title_short |
Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019. |
title_full |
Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019. |
title_fullStr |
Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019. |
title_full_unstemmed |
Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019. |
title_sort |
Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Luna, Karen Dayana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Luna, Karen Dayana |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Restrepo, Berta Nelly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conocimientos y prácticas, riesgo entomológico, incidencia de dengue, comunidad. |
topic |
Conocimientos y prácticas, riesgo entomológico, incidencia de dengue, comunidad. |
description |
Introducción: El dengue es considerado la arbovirosis de mayor impacto en salud pública en países tropicales y subtropicales del mundo, con un estimado de 390 millones de infecciones y 20000 muertes. Los conocimientos y prácticas del dengue son muy importantes ya que se requiere educar y empoderar la comunidad para que participe activamente en los programas de prevención y control. Objetivo General: Comparar el riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas que la población tiene sobre el dengue. 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal con intención analítica, retrospectivo. El estudio comprendió dos poblaciones: Población 1: 2212 habitantes de 21 barrios urbanos del municipio de Cimitarra, esta población correspondió al 11,0% de la población total del municipio. Población 2: constituida por 21 barrios del área urbana de Cimitarra, Santander. Los datos de la base de datos de conocimientos, actitudes y prácticas, la base de datos de los índices entomológicos y la base de datos de los casos de dengue de SIVIGILA, fueron obtenidos de fuentes secundarias de la Secretaría de Salud de Cimitarra del año 2019. Se calcularon medidas de frecuencia para variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Se realizó prueba chi cuadrado, cálculo de OR y sus intervalos de confianza del 95%, además de análisis de regresión logística multinivel. El presente estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad CES. Resultados: La mayor participación en la encuesta CAP correspondió al sexo femenino, 70,6%, con una edad promedio de 42,5±15,5. Mas del 90% de las 2211 personas encuestadas, reconocían que la trasmisión del dengue es por la picadura del mosquito y reconocían que el nombre del vector es Aedes aegypti. Alrededor del 85% de la población identificó los criaderos del vector. Un inadecuado conocimiento del vector y tipos de criaderos del vector el dengue estuvo relacionado con vivir en barrios de mediano riesgo entomológico de la vivienda (OR 1,06 IC95% 1,05-1,07); (OR 1,87 IC95% 0,99-3,51), respectivamente. Las personas con un conocimiento inadecuado del vector tenían 5 veces riesgo de vivir en un barrio de mediano riesgo entomológico de depósitos (OR 5,04 IC95% 2,86-8,89). Las personas con conocimiento inadecuado de tipos de dengue tenían menos riesgo de vivir en barrios de bajo riesgo entomológico de Breteau que los que tenían conocimiento adecuado. Tener un conocimiento inadecuado de los tipos de dengue y de los tipos de criaderos se asocia a un menor riesgo de habitar en barrios de alto riesgo de incidencia de dengue (OR 0,51 IC95% 0,37-0,69) y (OR 0,66 IC95% 0,46-0,96) respectivamente. El análisis de regresión logística multinivel mostró que las personas con un nivel inadecuado de conocimiento del vector, a nivel de la vivienda, tenían menos riesgo de vivir en barrios de mediano riesgo entomológico de depósitos a nivel de barrio, que las personas con conocimiento adecuado cuando se ajusta por la variable nivel de incidencia de dengue por barrios (OR 0,25, IC95% 0,07-0,89). También se demostró que un conocimiento inadecuado de los tipos de criadero del vector a nivel de vivienda se asociaba con vivir en un barrio de alta incidencia de dengue, cuando se ajusta por la variable de riesgo entomológico de depósitos por barrio (OR 1,56 IC95% 1,11-2,18). Los tipos de criaderos encontrados en las viviendas más frecuentes fueron los tanques bajos con 94,2% seguidos de los diversos con un 10,3%. Conclusiones: Aunque existan buenos conocimientos del dengue a nivel de vivienda, estos no han influido en el control de los criaderos por parte de la población, lo cual se vio reflejado por la presencia de estos en el estudio entomológico, evidenciando una insuficiente aplicación de las prácticas de control de los criaderos en las viviendas. Este estudio permitirá generar nuevas estrategias de búsqueda y educación entre los diferentes niveles de riesgo entomológico de los barrios del municipio, con el fin de disminuir los elevados indices de infestación y de incidencia de dengue en el municipio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-27T15:47:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-27T15:47:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-11-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/5031 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/5031 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b591f45e-1157-4b34-a3b3-8a64d75238f5/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d260844c-c14b-4742-a17f-c4ca6d666358/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/59c5deef-5fdf-4e8c-894e-968179438c28/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e89c5b12-7d00-4add-8b36-6714167753b4/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b4482b77-1a8a-4dc8-94fd-6d620816cb3b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/072cb6ac-727a-469a-9398-92ae4baa3789/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/973f27a8-fddf-400e-ab1b-c57811d49a3b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e68517ca-ba18-4cc5-bb53-374e0607b48e/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1b2d4283-af4f-4874-aaaf-203bfd2375fd/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ce412662-e940-4740-a79d-2697a118e540/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 4fa86ac7eb82e2fcac277a4418f1f668 1107c18d669ec1a21d75608c56a211ef e562b87109e544898f370e762bac71cb 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 1abcbc3156cf03c07699be6e8192b7a8 ecd0068c0f7886e61c70f448c42c36e9 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d 0f1a39897db2795a9a01325f603d920c 160b7870c95495da1e001c3dd0bcc40d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461014901555200 |
spelling |
Restrepo, Berta NellyQuintero Luna, Karen Dayana6b68b61c-748b-47b0-aa08-518df6a4a9e3-1Asesor2020-11-27T15:47:20Z2020-11-27T15:47:20Z2020-11-26http://hdl.handle.net/10946/5031Introducción: El dengue es considerado la arbovirosis de mayor impacto en salud pública en países tropicales y subtropicales del mundo, con un estimado de 390 millones de infecciones y 20000 muertes. Los conocimientos y prácticas del dengue son muy importantes ya que se requiere educar y empoderar la comunidad para que participe activamente en los programas de prevención y control. Objetivo General: Comparar el riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas que la población tiene sobre el dengue. 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal con intención analítica, retrospectivo. El estudio comprendió dos poblaciones: Población 1: 2212 habitantes de 21 barrios urbanos del municipio de Cimitarra, esta población correspondió al 11,0% de la población total del municipio. Población 2: constituida por 21 barrios del área urbana de Cimitarra, Santander. Los datos de la base de datos de conocimientos, actitudes y prácticas, la base de datos de los índices entomológicos y la base de datos de los casos de dengue de SIVIGILA, fueron obtenidos de fuentes secundarias de la Secretaría de Salud de Cimitarra del año 2019. Se calcularon medidas de frecuencia para variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Se realizó prueba chi cuadrado, cálculo de OR y sus intervalos de confianza del 95%, además de análisis de regresión logística multinivel. El presente estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad CES. Resultados: La mayor participación en la encuesta CAP correspondió al sexo femenino, 70,6%, con una edad promedio de 42,5±15,5. Mas del 90% de las 2211 personas encuestadas, reconocían que la trasmisión del dengue es por la picadura del mosquito y reconocían que el nombre del vector es Aedes aegypti. Alrededor del 85% de la población identificó los criaderos del vector. Un inadecuado conocimiento del vector y tipos de criaderos del vector el dengue estuvo relacionado con vivir en barrios de mediano riesgo entomológico de la vivienda (OR 1,06 IC95% 1,05-1,07); (OR 1,87 IC95% 0,99-3,51), respectivamente. Las personas con un conocimiento inadecuado del vector tenían 5 veces riesgo de vivir en un barrio de mediano riesgo entomológico de depósitos (OR 5,04 IC95% 2,86-8,89). Las personas con conocimiento inadecuado de tipos de dengue tenían menos riesgo de vivir en barrios de bajo riesgo entomológico de Breteau que los que tenían conocimiento adecuado. Tener un conocimiento inadecuado de los tipos de dengue y de los tipos de criaderos se asocia a un menor riesgo de habitar en barrios de alto riesgo de incidencia de dengue (OR 0,51 IC95% 0,37-0,69) y (OR 0,66 IC95% 0,46-0,96) respectivamente. El análisis de regresión logística multinivel mostró que las personas con un nivel inadecuado de conocimiento del vector, a nivel de la vivienda, tenían menos riesgo de vivir en barrios de mediano riesgo entomológico de depósitos a nivel de barrio, que las personas con conocimiento adecuado cuando se ajusta por la variable nivel de incidencia de dengue por barrios (OR 0,25, IC95% 0,07-0,89). También se demostró que un conocimiento inadecuado de los tipos de criadero del vector a nivel de vivienda se asociaba con vivir en un barrio de alta incidencia de dengue, cuando se ajusta por la variable de riesgo entomológico de depósitos por barrio (OR 1,56 IC95% 1,11-2,18). Los tipos de criaderos encontrados en las viviendas más frecuentes fueron los tanques bajos con 94,2% seguidos de los diversos con un 10,3%. Conclusiones: Aunque existan buenos conocimientos del dengue a nivel de vivienda, estos no han influido en el control de los criaderos por parte de la población, lo cual se vio reflejado por la presencia de estos en el estudio entomológico, evidenciando una insuficiente aplicación de las prácticas de control de los criaderos en las viviendas. Este estudio permitirá generar nuevas estrategias de búsqueda y educación entre los diferentes niveles de riesgo entomológico de los barrios del municipio, con el fin de disminuir los elevados indices de infestación y de incidencia de dengue en el municipio.spaUniversidad CESConocimientos y prácticas, riesgo entomológico, incidencia de dengue, comunidad.Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019.Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b591f45e-1157-4b34-a3b3-8a64d75238f5/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD510Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019.Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019.Trabajo de gradoapplication/pdf867545https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d260844c-c14b-4742-a17f-c4ca6d666358/download4fa86ac7eb82e2fcac277a4418f1f668MD51Constancia aceptaciónConstancia aceptaciónConstancia aceptaciónapplication/pdf737112https://repository.ces.edu.co/bitstreams/59c5deef-5fdf-4e8c-894e-968179438c28/download1107c18d669ec1a21d75608c56a211efMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e89c5b12-7d00-4add-8b36-6714167753b4/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD54TEXTNo autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b4482b77-1a8a-4dc8-94fd-6d620816cb3b/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD517Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019..txtComparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019..txtExtracted texttext/plain108755https://repository.ces.edu.co/bitstreams/072cb6ac-727a-469a-9398-92ae4baa3789/download1abcbc3156cf03c07699be6e8192b7a8MD518Constancia aceptación.txtConstancia aceptación.txtExtracted texttext/plain1542https://repository.ces.edu.co/bitstreams/973f27a8-fddf-400e-ab1b-c57811d49a3b/downloadecd0068c0f7886e61c70f448c42c36e9MD519THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e68517ca-ba18-4cc5-bb53-374e0607b48e/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD512Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019..jpgComparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019..jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24270https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1b2d4283-af4f-4874-aaaf-203bfd2375fd/download0f1a39897db2795a9a01325f603d920cMD514Constancia aceptación.jpgConstancia aceptación.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63272https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ce412662-e940-4740-a79d-2697a118e540/download160b7870c95495da1e001c3dd0bcc40dMD51610946/5031oai:repository.ces.edu.co:10946/50312024-12-13 21:01:43.406open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |