Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia

La perturbación de ecosistemas, por parte de la acción del hombre, está teniendo diversos efectos en la biodiversidad. El grupo de las aves, es uno donde más se han estudiado estos efectos, y entre los más comunes está el cambio de distribución. La urbanización surge como una de las principales modi...

Full description

Autores:
Gómez Londoño, Daniel Mateo
Pulgarín Restrepo, Paulo César
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4735
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4735
Palabra clave:
Ciencia Ciudadana
Distribución de Especies
Ecología Urbana
Sensores Remotos
Threskiornithidae
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id CES2_fcaf528bac4c5c4d9c8ac332401b4473
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/4735
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia
title Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia
spellingShingle Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia
Ciencia Ciudadana
Distribución de Especies
Ecología Urbana
Sensores Remotos
Threskiornithidae
title_short Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia
title_full Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia
title_fullStr Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia
title_full_unstemmed Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia
title_sort Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gómez Londoño, Daniel Mateo
Pulgarín Restrepo, Paulo César
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Londoño, Daniel Mateo
Pulgarín Restrepo, Paulo César
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciencia Ciudadana
Distribución de Especies
Ecología Urbana
Sensores Remotos
Threskiornithidae
topic Ciencia Ciudadana
Distribución de Especies
Ecología Urbana
Sensores Remotos
Threskiornithidae
description La perturbación de ecosistemas, por parte de la acción del hombre, está teniendo diversos efectos en la biodiversidad. El grupo de las aves, es uno donde más se han estudiado estos efectos, y entre los más comunes está el cambio de distribución. La urbanización surge como una de las principales modificaciones del paisaje realizadas por el hombre, y a pesar de que puede tener varios efectos ecológicos adversos, para algunas especies de aves se han convertido en lugares adecuados para vivir, aumentando la colonización de estas áreas. La colonización ocurre cuando una especie previamente no detectada, empieza a ocupar sitios ajenos a su distribución. En el Valle de Aburrá, existe una especie que en pocos años ha aumentado considerablemente el número de registros en el territorio urbano, Phimosus infuscatus. Sin embargo, poco se ha estudiado a nivel local sobre la colonización de esta especie. Estudiamos para el Valle de Aburrá la cronología de colonización, consultando las fuentes que posean registros georreferenciados históricos; los patrones de distribución y el uso de hábitat por medio de muestreos en campo, y por medio de imágenes satelitales recientes, relacionamos los registros con la composición del paisaje. Hallamos un proceso dinámico de colonización en 10 años, ocupando principalmente territorio urbano. Las principales actividades observadas para la especie son de forrajeo y percha, y los registros tienen fuerte asociación con las zonas verdes y cuerpos de agua dentro de la ciudad. Es posible que en otras ciudades de Colombia se pueda estar dando este proceso de colonización, como también en otros países suramericanos. La colonización puede ser favorecida por el posible bajo nivel de miedo a la presencia humana que presenta la especie. Se necesita emprender un monitoreo a largo plazo de la especie para evaluar las tendencias futuras de su establecimiento.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-13T21:11:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-13T21:11:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-08-13
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/4735
url http://hdl.handle.net/10946/4735
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/15e569e0-7818-452a-b6a9-2a17023ef07e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef4b5a23-0190-4ba8-8088-bec6ebbc9c44/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fc560de9-f249-4dcc-aecf-3a7e3b7dec41/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b8c3ffb9-34bc-46f6-bce9-f55ea637c029/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aeaf00ab-8dd1-442a-b914-36b941e6b4cd/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bd7200d6-ee1a-47b4-bed7-d5474d0e010d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/701b3e64-707c-4831-86cd-1b7aa7803e49/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1c148c6f-fbf2-4504-aca3-29711f8c2b3e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/71609de0-af66-42da-adfb-e5dc563293fd/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9257d034-c9cc-4950-9553-4c67bbfefbdd/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3fa40c95-7089-48ab-8fef-44fca474b672/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/18a1decc-3019-4ae0-a93a-5addaad1a3d8/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1d19a245-5513-4ae7-ad7c-8ed4b8067435/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
40c386253bc4c15bb3fe4d786db99269
420c2aa50c4c6398778279cbcbd28084
ab1fcfaac44c6f16230c36b84075c058
e562b87109e544898f370e762bac71cb
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
a2b292e10b6df4fa3872972a31c64eb4
b3fc3814bb257572139d6868aebf806a
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
b34e963e045869d612e923eb364c3bd9
de7c12b102115d7c9eb2ddcb8883254c
35d956405e50e0f06dc9ae9a5cd2ac56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841460975519137792
spelling Gómez Londoño, Daniel Mateocdf0230e-09f4-4e5a-b25f-2062f1fbe3ed-1Pulgarín Restrepo, Paulo César88070f37-3278-470c-88f4-a1bf18b172fc-12020-08-13T21:11:26Z2020-08-13T21:11:26Z2020-08-13http://hdl.handle.net/10946/4735La perturbación de ecosistemas, por parte de la acción del hombre, está teniendo diversos efectos en la biodiversidad. El grupo de las aves, es uno donde más se han estudiado estos efectos, y entre los más comunes está el cambio de distribución. La urbanización surge como una de las principales modificaciones del paisaje realizadas por el hombre, y a pesar de que puede tener varios efectos ecológicos adversos, para algunas especies de aves se han convertido en lugares adecuados para vivir, aumentando la colonización de estas áreas. La colonización ocurre cuando una especie previamente no detectada, empieza a ocupar sitios ajenos a su distribución. En el Valle de Aburrá, existe una especie que en pocos años ha aumentado considerablemente el número de registros en el territorio urbano, Phimosus infuscatus. Sin embargo, poco se ha estudiado a nivel local sobre la colonización de esta especie. Estudiamos para el Valle de Aburrá la cronología de colonización, consultando las fuentes que posean registros georreferenciados históricos; los patrones de distribución y el uso de hábitat por medio de muestreos en campo, y por medio de imágenes satelitales recientes, relacionamos los registros con la composición del paisaje. Hallamos un proceso dinámico de colonización en 10 años, ocupando principalmente territorio urbano. Las principales actividades observadas para la especie son de forrajeo y percha, y los registros tienen fuerte asociación con las zonas verdes y cuerpos de agua dentro de la ciudad. Es posible que en otras ciudades de Colombia se pueda estar dando este proceso de colonización, como también en otros países suramericanos. La colonización puede ser favorecida por el posible bajo nivel de miedo a la presencia humana que presenta la especie. Se necesita emprender un monitoreo a largo plazo de la especie para evaluar las tendencias futuras de su establecimiento.spaCiencia CiudadanaDistribución de EspeciesEcología UrbanaSensores RemotosThreskiornithidaeColonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, ColombiaTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/15e569e0-7818-452a-b6a9-2a17023ef07e/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD511Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, ColombiaColonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, ColombiaTrabajo de gradoapplication/pdf2634023https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ef4b5a23-0190-4ba8-8088-bec6ebbc9c44/download40c386253bc4c15bb3fe4d786db99269MD51Constancia aprobaciónConstancia aprobaciónConstancia aceptaciónapplication/pdf264499https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fc560de9-f249-4dcc-aecf-3a7e3b7dec41/download420c2aa50c4c6398778279cbcbd28084MD53Formato autorización.pdfFormato autorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf14130554https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b8c3ffb9-34bc-46f6-bce9-f55ea637c029/downloadab1fcfaac44c6f16230c36b84075c058MD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/aeaf00ab-8dd1-442a-b914-36b941e6b4cd/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD54TEXTNo autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bd7200d6-ee1a-47b4-bed7-d5474d0e010d/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD513Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia.txtColonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia.txtExtracted texttext/plain61921https://repository.ces.edu.co/bitstreams/701b3e64-707c-4831-86cd-1b7aa7803e49/downloada2b292e10b6df4fa3872972a31c64eb4MD515Constancia aprobación.txtConstancia aprobación.txtExtracted texttext/plain1582https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1c148c6f-fbf2-4504-aca3-29711f8c2b3e/downloadb3fc3814bb257572139d6868aebf806aMD517Formato autorización.pdf.txtFormato autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/71609de0-af66-42da-adfb-e5dc563293fd/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD519THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9257d034-c9cc-4950-9553-4c67bbfefbdd/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD514Colonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia.jpgColonización, patrones de distribución y uso de hábitat del Ibis Negro (Phimosus infuscatus) en la zona urbana del Valle de Aburrá, Colombia.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24711https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3fa40c95-7089-48ab-8fef-44fca474b672/downloadb34e963e045869d612e923eb364c3bd9MD516Constancia aprobación.jpgConstancia aprobación.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47020https://repository.ces.edu.co/bitstreams/18a1decc-3019-4ae0-a93a-5addaad1a3d8/downloadde7c12b102115d7c9eb2ddcb8883254cMD518Formato autorización.pdf.jpgFormato autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg60683https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1d19a245-5513-4ae7-ad7c-8ed4b8067435/download35d956405e50e0f06dc9ae9a5cd2ac56MD52010946/4735oai:repository.ces.edu.co:10946/47352024-12-13 20:59:00.245open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K