Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).

El 16 de febrero de 2015, el ministro de Salud y de la Protección social de Colombia (Alejandro Gaviria Uribe) firma la ley estatutaria N° 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud, que tiene por objeto garantizar, regular y establecer mecanismos de protección para que e...

Full description

Autores:
Correa González, Laura Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3331
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3331
Palabra clave:
Acceso a la salud
Facultad de Medicina - Especialización en Auditoría en Salud
Ley general de salud
Régimen del sistema de salud
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_f71804095285c38620ead290652a4273
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/3331
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).
title Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).
spellingShingle Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).
Acceso a la salud
Facultad de Medicina - Especialización en Auditoría en Salud
Ley general de salud
Régimen del sistema de salud
title_short Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).
title_full Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).
title_fullStr Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).
title_full_unstemmed Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).
title_sort Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).
dc.creator.fl_str_mv Correa González, Laura Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Correa González, Laura Carolina
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Agudelo Zuluaga, Eugenio
dc.subject.spa.fl_str_mv Acceso a la salud
Facultad de Medicina - Especialización en Auditoría en Salud
Ley general de salud
Régimen del sistema de salud
topic Acceso a la salud
Facultad de Medicina - Especialización en Auditoría en Salud
Ley general de salud
Régimen del sistema de salud
description El 16 de febrero de 2015, el ministro de Salud y de la Protección social de Colombia (Alejandro Gaviria Uribe) firma la ley estatutaria N° 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud, que tiene por objeto garantizar, regular y establecer mecanismos de protección para que este derecho autónomo, irrenunciable y constitucional se respete. Para comprender la importancia de esta legislatura, se debe detener inicialmente la mirada en la definición de LEY ESTATUTARIA, la cual le da un grado de superioridad sobre las demás leyes, su estudio es prioritario por la naturaleza de los temas que trata y su relación con la constitución política (1) Tienen gran importancia jurídica y requiere revisión previa por parte de la corte constitucional (2) La salud es comprendida en la constitución política de Colombia de 1991, en el artículo 49, como “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas están prohibidos, salvo prescripción médica. Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto. Asimismo, el Estado dedicará especial atención al enfermo dependiente o adicto y a su familia para fortalecerla en valores y principios que contribuyan a prevenir comportamientos que afecten el cuidado integral de la salud de las personas y, por consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en forma permanente campañas de prevención contra el consumo de drogas o sustancias estupefacientes y en favor de la recuperación de los adictos”.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-14T18:40:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-14T18:40:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv Monografía
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T363.11 C824
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/3331
identifier_str_mv T363.11 C824
url http://hdl.handle.net/10946/3331
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4e518daa-3c38-460b-a8dc-d428daa7c35e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7ad401dc-88df-4665-babe-a4dfffd99a74/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f4aa75f8-3891-46ad-9fc9-db5170970048/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b6b6ce50-f430-47ad-9b10-94bd53eaae3a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9143d01e-03f6-422f-88a0-2999a6b35e3a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a6f1ef01-5819-49ed-80ac-373e3e1576c0/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2eef0d98-bb36-4f1d-b9ff-7db2f3302d5e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 576a245ac48f9d2c95444014d0725368
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
1ee3845d953f21178ebf535c44539cef
a4b8c0858cef3873374e8aba493b63b1
e562b87109e544898f370e762bac71cb
203c734486344fa2b8ff0d3fae0f81ee
457d60ee522b02e31d67e4d667ec8f86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841460997893652480
spelling Agudelo Zuluaga, EugenioCorrea González, Laura Carolina19e99eb1-6fd2-487a-b099-25038ae298aaAsesor2018-11-14T18:40:05Z2018-11-14T18:40:05Z2017-10T363.11 C824http://hdl.handle.net/10946/3331El 16 de febrero de 2015, el ministro de Salud y de la Protección social de Colombia (Alejandro Gaviria Uribe) firma la ley estatutaria N° 1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud, que tiene por objeto garantizar, regular y establecer mecanismos de protección para que este derecho autónomo, irrenunciable y constitucional se respete. Para comprender la importancia de esta legislatura, se debe detener inicialmente la mirada en la definición de LEY ESTATUTARIA, la cual le da un grado de superioridad sobre las demás leyes, su estudio es prioritario por la naturaleza de los temas que trata y su relación con la constitución política (1) Tienen gran importancia jurídica y requiere revisión previa por parte de la corte constitucional (2) La salud es comprendida en la constitución política de Colombia de 1991, en el artículo 49, como “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas están prohibidos, salvo prescripción médica. Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto. Asimismo, el Estado dedicará especial atención al enfermo dependiente o adicto y a su familia para fortalecerla en valores y principios que contribuyan a prevenir comportamientos que afecten el cuidado integral de la salud de las personas y, por consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en forma permanente campañas de prevención contra el consumo de drogas o sustancias estupefacientes y en favor de la recuperación de los adictos”.spaUniversidad CESAcceso a la saludFacultad de Medicina - Especialización en Auditoría en SaludLey general de saludRégimen del sistema de saludAtención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).Monografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAtención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015)..txtAtención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015)..txtExtracted texttext/plain102842https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4e518daa-3c38-460b-a8dc-d428daa7c35e/download576a245ac48f9d2c95444014d0725368MD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7ad401dc-88df-4665-babe-a4dfffd99a74/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511ORIGINALAtención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).Atención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015).Trabajo de gradoapplication/pdf749035https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f4aa75f8-3891-46ad-9fc9-db5170970048/download1ee3845d953f21178ebf535c44539cefMD51Autorización.pdfAutorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf955242https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b6b6ce50-f430-47ad-9b10-94bd53eaae3a/downloada4b8c0858cef3873374e8aba493b63b1MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9143d01e-03f6-422f-88a0-2999a6b35e3a/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53THUMBNAILAtención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015)..jpgAtención primaria en salud; alcances y nuevas posibilidades de acceder a un derecho fundamental desde la optica de la ley estatutaria en salud (ley 1751/2015)..jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20358https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a6f1ef01-5819-49ed-80ac-373e3e1576c0/download203c734486344fa2b8ff0d3fae0f81eeMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg62591https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2eef0d98-bb36-4f1d-b9ff-7db2f3302d5e/download457d60ee522b02e31d67e4d667ec8f86MD5910946/3331oai:repository.ces.edu.co:10946/33312024-12-13 21:01:24.348open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K