Salud mental en el personal de salud a partir de la emergencia sanitaria por COVID 19: Una revisión documental

Introducción: El COVID 19 fue identificado por primera vez en Wuhan, China. Ante su masiva propagación, el director general de la Organización Mundial de la Salud decretó pandemia mundial el día 11 de marzo de año 2020, por lo cual diversos países a nivel mundial declararon estado de alarma y cuaren...

Full description

Autores:
Carrizosa, Sofía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5766
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/5766
Palabra clave:
SARS Cov 2
Coronavirus
Personal de salud
Trastornos mentales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Introducción: El COVID 19 fue identificado por primera vez en Wuhan, China. Ante su masiva propagación, el director general de la Organización Mundial de la Salud decretó pandemia mundial el día 11 de marzo de año 2020, por lo cual diversos países a nivel mundial declararon estado de alarma y cuarentena obligatoria. Todo el personal de salud alrededor del mundo se ha visto fuertemente enfrentado a las repercusiones y efectos del COVID 19. Enfermedades mentales como la ansiedad, la depresión, el burnout, el estrés y muchas más pueden derivarse de las difíciles condiciones que deben manejar cotidianamente los profesionales sanitarios. Objetivo: describir los trastornos mentales que ha presentado el personal de salud a partir de la emergencia sanitaria. Metodología: Revisión de 41 estudios científicos cualitativos, cuantitativos y mixtos, publicados a partir de año 2020, en diferentes bases de datos como Science Direct, Pubmed, Elservier, que cumplieran criterios como año de publicación a partir del 2020, comienzo de la pandemia Resultados: Se identifica una creciente prevalencia de trastornos mentales como ansiedad, depresión y burnout, siendo la población con mayor vulnerabilidad el personal de primera línea, entre ellos los de enfermería y las profesionales de sexo femenino. Asimismo, los factores de riesgos más prevalentes fueron las largas jornadas laborales, la ausencia de equipos de protección personal, la alta exposición al virus y la reducción de horas de descanso y sueño reparador. Discusión: Los efectos de la emergencia sanitaria en la salud mental del personal sanitario son influenciados por una serie de factores como, la capacidad económica e instrumental de los sistemas de salud, las difíciles condiciones laborales a causa de la pandemia y factores sociales como la desigualdad de género.