Comportamiento de la mortalidad por cáncer de mama en Colombia año 2006
El cáncer de mama es una enfermedad neoplásica de gran importancia para la mujer, la tendencia mundial refleja un aumento en las tasas de incidencia debido al empleo de programas de tamización tempranos. De igual manera, esto ha contribuido a una disminución en las tasas de mortalidad en países desa...
- Autores:
-
Anaya González, Daniel Ignacio
Caviedes Fonseca, John Alexander
Madrigal Ramírez, Pablo Andres
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/1955
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/1955
- Palabra clave:
- Mortalidad
Oncología
Facultad de Medicina - Pregrado en Medicina
Neoplasias de mama
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | El cáncer de mama es una enfermedad neoplásica de gran importancia para la mujer, la tendencia mundial refleja un aumento en las tasas de incidencia debido al empleo de programas de tamización tempranos. De igual manera, esto ha contribuido a una disminución en las tasas de mortalidad en países desarrollados. Se realizó un estudio descriptivo para conocer la mortalidad por cáncer de mama en Colombia durante 2006, se utilizaron los certificados de defunción obtenidos del DANE para ese año. La tasa general de mortalidad por cáncer de mama fue de 8,68/100.000 habitantes, con una edad promedio de 59 años. El grupo etáreo con mayor porcentaje de muertes fue el comprendido entre los 50 y los 59 años. Las tasas de mortalidad más altas se presentaron en el departamento del Valle (13,69/100.000 habitantes), seguido de Quindío (11,68/100.000), superando la tasa general de mortalidad por cáncer de mama en Colombia. En Colombia a pesar del empleo de la mamografía la tendencia es al alza, siendo la principal causa de muerte por cáncer después del cáncer gástrico. Los hallazgos reportados en este trabajo muestran que es necesario un mayor compromiso por parte de las autoridades de salud pública del país para obtener datos fidedignos y así poder establecer variables epidemiológicas acertadas y confiables. |
---|