Exposiciones ocupacionales y ambientales y su relación con cáncer de mama en Medellín, Colombia
Introducción: Se ha reportado que factores hormonales explican aproximadamente el 50% de la incidencia del cáncer de mama, factores genéticos y hereditarios entre 5-10%; el resto puede estar explicado por estilos vida, exposiciones ocupacionales y ambientales, o una combinación de factores internos...
- Autores:
-
Mera Mamián, Andry Yasmid
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/8350
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/8350
- Palabra clave:
- Perfil laboral
Contaminación ambiental
Neoplasia
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Introducción: Se ha reportado que factores hormonales explican aproximadamente el 50% de la incidencia del cáncer de mama, factores genéticos y hereditarios entre 5-10%; el resto puede estar explicado por estilos vida, exposiciones ocupacionales y ambientales, o una combinación de factores internos y externos. Identificar las condiciones relacionadas con el cáncer de mama propios de la población de Medellín, una región con características particulares por el perfil laboral de sus mujeres y altos niveles de industrialización aporta información útil en la generación de estrategias para la reducción de la incidencia de esta patología. Objetivo: determinar la relación entre algunas exposiciones individuales, ocupacionales y ambientales con el cáncer de mama en mujeres de Medellín Colombia, diagnosticadas en los años 2020 y 2021. Materiales y métodos: estudio analítico en el que se incluyeron 254 casos (cáncer primario invasivo de mama con diagnóstico de primera vez) y 258 controles (última mamografía o ecografía de seno con fines de tamizaje tuvo un resultado BIRADS I o II), residentes en Medellín. Se aplicó análisis de clases latentes para identificar los perfiles de las mujeres incluidas en el estudio y modelos de regresión logística multivariable para identificar los factores asociados con el cáncer de mama. Adicionalmente, se exploró el aporte de variables contextuales a través de análisis multinivel. La investigación se consideró con riesgo mínimo y fue avalada por el Comité de ética de la Universidad CES. Conclusiones: Se encontró que los ingresos económicos mensuales, los estilos de vida modificables como la exposición como fumadora pasiva, alta frecuencia de consumo de alcohol y bajo consumo de verduras, el desempleo y el antecedente de exposición laboral a ácidos y gasolina fueron las características individuales y ocupacionales asociadas con cáncer de mama. No se encontró relación con la exposición ambiental a PM2.5 ni con exposiciones ocupacionales como el trabajo nocturno. |
---|