Componentes del síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en estudiantes de un programa de nutrición
La población universitaria presenta cambios en su estilo de vida, lo cual se ve reflejado en la composición corporal, y alteraciones metabólicas. El objetivo de este trabajo fue identificar la frecuencia del Síndrome metabólico (SM) y sus componentes en los estudiantes del programa de Nutrición y Di...
- Autores:
-
Ospina Gallego, María Alejandra
Gómez Rodríguez, Laura
Restrepo Restrepo, Mariana
Muñoz Contreras, Angélica María
Patiño, Fredy Alonso
Galindo Robledo, Nohora Lucero
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5589
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/5589
- Palabra clave:
- Síndrome metabólico
Adultos jóvenes
Estilos de vida
Consumo de alcohol
Tabaquismo
Horas de sueño
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Summary: | La población universitaria presenta cambios en su estilo de vida, lo cual se ve reflejado en la composición corporal, y alteraciones metabólicas. El objetivo de este trabajo fue identificar la frecuencia del Síndrome metabólico (SM) y sus componentes en los estudiantes del programa de Nutrición y Dietética. Noventa estudiantes en edades entre 18 y 25 años fueron evaluados para cada uno de los componentes del SM e información sobre actividad física (acelerometría), consumo de alcohol (cuestionario Audit), tabaquismo y horas de sueño (método Pittsburgh). Se encontró una prevalencia de SM de 1,1%, circunferencia de cintura elevada en el 4,5%, triglicéridos altos en el 11%, HDL bajos en el 32%, presión arterial elevada en el 1,1%; en lo que refiere a las variables relacionadas con los hábitos de vida se encontró que 73% cumplen con las recomendaciones de actividad física recomendadas por la OMS, sin embargo, el 100% los estudiantes pasaban más de 9 horas sedentarias; el 6,7% presentaron un consumo de alcohol catalogado como perjudicial, 19% están expuestos al humo o son fumadores, un 63,3% se consideraron como malos dormidores. No hubo asociación entre las variables del estilo de vida con los componentes del SM. En conclusión, los triglicéridos altos y las HDL bajas, sedentarismo y la baja calidad de sueño son variables importantes para tener en consideración en programas de intervención. |
---|