Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.

La Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional se hace a través de un instrumento basado en criterios técnico-científicos, el cual tiene como objetivo evaluar y determinar las pérdidas o limitaciones de la capacidad laboral de cualquier origen en los trabajadores de los sectores...

Full description

Autores:
Cruz Velásquez, Elizabeth
Correa Rojas, Mauricio
Machado Peláez, Sara
Muñoz Gutiérrez, Víctor
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5880
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/5880
Palabra clave:
Análisis comparativo
Calificación de la invalidez
Pérdida de la capacidad laboral
Ocupacional
Diferencias
Método de valoración
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id CES2_ee573b42d391032592e3b2d86e3220e6
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/5880
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.
title Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.
spellingShingle Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.
Análisis comparativo
Calificación de la invalidez
Pérdida de la capacidad laboral
Ocupacional
Diferencias
Método de valoración
title_short Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.
title_full Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.
title_fullStr Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.
title_full_unstemmed Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.
title_sort Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.
dc.creator.fl_str_mv Cruz Velásquez, Elizabeth
Correa Rojas, Mauricio
Machado Peláez, Sara
Muñoz Gutiérrez, Víctor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Velásquez, Elizabeth
Correa Rojas, Mauricio
Machado Peláez, Sara
Muñoz Gutiérrez, Víctor
dc.subject.spa.fl_str_mv Análisis comparativo
Calificación de la invalidez
Pérdida de la capacidad laboral
Ocupacional
Diferencias
Método de valoración
topic Análisis comparativo
Calificación de la invalidez
Pérdida de la capacidad laboral
Ocupacional
Diferencias
Método de valoración
description La Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional se hace a través de un instrumento basado en criterios técnico-científicos, el cual tiene como objetivo evaluar y determinar las pérdidas o limitaciones de la capacidad laboral de cualquier origen en los trabajadores de los sectores público, privado, oficial y semioficial, independientemente de su tipo de vinculación laboral, clase de ocupación, edad, tipo y origen de discapacidad o condición de afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral. Esta calificación de la pérdida de la capacidad laboral se venía utilizando a través del Manual Único de Calificación de Invalidez (MUCI) (1) contemplado en el decreto 917 de 1999 (2) hasta el año 2015 y fue reemplazado por el decreto 1507 de 2014 (3) denominado “Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional” (MUCPCLO), el cual entró en vigencia el 13 de febrero de 2015, esto en cumplimiento de la ley que ordena actualización del manual cada quinquenio. Durante el proceso de actualización del MUCI, se identificó que éste ha sido utilizado para calificar la condición de discapacidad bajo un modelo de invalidez, relacionándola directamente con el deterioro o la deficiencia en los sistemas corporales, lo cual representa un atraso cultural y social en materia de discapacidad. A diferencia del anterior manual, el nuevo decreto contempla, en su libro II, la calificación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación en el marco del modelo conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, lo que representa una evolución en los procesos de calificación.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-05T18:12:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-05T18:12:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10946/5880
url https://hdl.handle.net/10946/5880
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c54384cb-d9d3-4e0f-979a-a1bd627da2da/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e90a4b30-68d7-421c-9be5-5868ba125cba/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7c6b31c9-930c-49e3-ad54-a6200283a976/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a881364f-7471-4091-819a-fba2bee76c3e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9f594374-5abe-44a8-a601-297abbc32f4d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c513f8c2-6b98-4fd8-9ee7-f3934150ebbb/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a9ead0cf-47d0-4561-af67-1f59361dd511/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e5dfa36f-283b-4c9b-ab69-2de282d71dc1/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7689618c-a465-411f-a3b6-82a3ca046122/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6e6ba3d9-e352-4552-9812-92d274848968/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/832a30c1-c2e2-4d6f-8916-4782c9f261e1/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a103c035-b2f1-4596-ab12-0879809a79ed/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
8a0b8ba658cf70afa37f24d6e3a05274
c5a5d128f51665c92aa761fa3511bfbf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
a0b4aab432f6aacf8ee8d3aecb0a3194
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
a0b4aab432f6aacf8ee8d3aecb0a3194
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
75ce9e392f4530e5a44ccdacff6f8fe7
9535c03b0a2b7c901d35dcee972e2ae0
75ce9e392f4530e5a44ccdacff6f8fe7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461005759021056
spelling Cruz Velásquez, Elizabetha26b414a-9592-4f05-a042-8f043e1ebcbcCorrea Rojas, Mauricio2e91e0d2-b019-4593-be25-451fc0533955Machado Peláez, Sara67068f17-b3f8-4dbf-996f-c5df4787ab93Muñoz Gutiérrez, Víctor05c6f988-fa05-49a2-9c17-cef91c5113352022-05-05T18:12:49Z2022-05-05T18:12:49Z2016https://hdl.handle.net/10946/5880La Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional se hace a través de un instrumento basado en criterios técnico-científicos, el cual tiene como objetivo evaluar y determinar las pérdidas o limitaciones de la capacidad laboral de cualquier origen en los trabajadores de los sectores público, privado, oficial y semioficial, independientemente de su tipo de vinculación laboral, clase de ocupación, edad, tipo y origen de discapacidad o condición de afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral. Esta calificación de la pérdida de la capacidad laboral se venía utilizando a través del Manual Único de Calificación de Invalidez (MUCI) (1) contemplado en el decreto 917 de 1999 (2) hasta el año 2015 y fue reemplazado por el decreto 1507 de 2014 (3) denominado “Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional” (MUCPCLO), el cual entró en vigencia el 13 de febrero de 2015, esto en cumplimiento de la ley que ordena actualización del manual cada quinquenio. Durante el proceso de actualización del MUCI, se identificó que éste ha sido utilizado para calificar la condición de discapacidad bajo un modelo de invalidez, relacionándola directamente con el deterioro o la deficiencia en los sistemas corporales, lo cual representa un atraso cultural y social en materia de discapacidad. A diferencia del anterior manual, el nuevo decreto contempla, en su libro II, la calificación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación en el marco del modelo conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, lo que representa una evolución en los procesos de calificación.spaAnálisis comparativoCalificación de la invalidezPérdida de la capacidad laboralOcupacionalDiferenciasMétodo de valoraciónAnálisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALRestringido.pdfRestringido.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c54384cb-d9d3-4e0f-979a-a1bd627da2da/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD51Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.pdfAnálisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1352048https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e90a4b30-68d7-421c-9be5-5868ba125cba/download8a0b8ba658cf70afa37f24d6e3a05274MD52Autorización.pdfAutorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf992904https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7c6b31c9-930c-49e3-ad54-a6200283a976/downloadc5a5d128f51665c92aa761fa3511bfbfMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a881364f-7471-4091-819a-fba2bee76c3e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTRestringido.pdf.txtRestringido.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9f594374-5abe-44a8-a601-297abbc32f4d/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55Manual Único Calificación Invalidez.pdf.txtManual Único Calificación Invalidez.pdf.txtExtracted texttext/plain147470https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c513f8c2-6b98-4fd8-9ee7-f3934150ebbb/downloada0b4aab432f6aacf8ee8d3aecb0a3194MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a9ead0cf-47d0-4561-af67-1f59361dd511/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.pdf.txtAnálisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain147470https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e5dfa36f-283b-4c9b-ab69-2de282d71dc1/downloada0b4aab432f6aacf8ee8d3aecb0a3194MD511THUMBNAILRestringido.pdf.jpgRestringido.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7689618c-a465-411f-a3b6-82a3ca046122/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD56Manual Único Calificación Invalidez.pdf.jpgManual Único Calificación Invalidez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40458https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6e6ba3d9-e352-4552-9812-92d274848968/download75ce9e392f4530e5a44ccdacff6f8fe7MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg74742https://repository.ces.edu.co/bitstreams/832a30c1-c2e2-4d6f-8916-4782c9f261e1/download9535c03b0a2b7c901d35dcee972e2ae0MD510Análisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.pdf.jpgAnálisis comparativo entre el manual único para la calificación de la invalidez (decretos 917 de 1999) y el manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (decreto 1507 del 2014) para identificar posibles diferencias en el método de valoración, año 2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40458https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a103c035-b2f1-4596-ab12-0879809a79ed/download75ce9e392f4530e5a44ccdacff6f8fe7MD51210946/5880oai:repository.ces.edu.co:10946/58802024-12-13 21:06:27.893open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=