Exposición a sílice cristalina en plantas cementeras, legalmente constituidas de colombia en el período 2007-2014.

La silicosis es una enfermedad respiratoria incurable de origen ocupacional que, a pesar de múltiples esfuerzos por su control y prevención, continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial. No existen cifras claras sobre la prevalencia de la silicosis, debido a que no se conoce exactame...

Full description

Autores:
Agudelo Zuluaga, Iván
Maldonado Escobar, Sandra Milena
Ospina Angarita, María Zuleima
Ríos Bran, Milton Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3352
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3352
Palabra clave:
Cemento
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Enfermedad laboral
Industria de la construcción
Rights
openAccess
License
Abierto
Description
Summary:La silicosis es una enfermedad respiratoria incurable de origen ocupacional que, a pesar de múltiples esfuerzos por su control y prevención, continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial. No existen cifras claras sobre la prevalencia de la silicosis, debido a que no se conoce exactamente cuanta población está expuesta a inhalación de sílice. En el año 2000 se conoció que 3.2 millones de personas estaban expuestas en la Unión Europea (7). Se estima que en EE.UU hay 2.2 millones de trabajadores expuestos a polvo de sílice. Más precisamente en Colombia en el año 2005, se conoció que 1.8 millones de trabajadores están expuestos a sílice (6). En Colombia, la silicosis es una enfermedad netamente de origen laboral. Se presenta principalmente en trabajadores del área de la minería, tallado y pulido de rocas trabajos de fundición con exposición al polvo de la arena de moldeo y de la construcción (8). La exposición a sílice cristalina por encima de niveles máximos permisibles, puede llevar a desarrollar patología pulmonar rápidamente progresiva, que va desde algunos síntomas como disnea y tos, hasta enfermedades como el cáncer de pulmón, de carácter no curable o irreversible; ocasionando gran discapacidad en la persona que la sufre y llevándola hasta la muerte. En el año 2005, la NIOSH creó la estrategia “Eliminación de la silicosis en las Américas”. Específicamente en el año 2009, se llevó a cabo en Bogotá el cuadragésimo segundo Congreso Anual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente; donde se identificó el control de exposición a sílice como una necesidad crítica para la fuerza de trabajo colombiana. Actualmente el Ministerio de Salud está desarrollando legislación que incluya un enfoque de control de bandas para el control de carcinógenos ocupacionales (9). Con este estudio se pretende crear una línea base respecto a las concentraciones de sílice cristalina en las plantas cementeras de Colombia, durante los años 2007 a 2014 y con esto invitar a realizar sistemas de vigilancia epidemiológica eficaces y efectivos, con el fin de prevenir, diagnosticar y realizar un tratamiento adecuado de los trabajadores expuestos a este mineral para prevenir consecuencias fatales. Igualmente servirá como fuente de consulta para futuras investigaciones en el tema aportando a estudiantes, universidades, centros de investigación y entidades del ámbito laboral e industrial, material bibliográfico actualizado con bases técnicas y científicas.