Análisis comparativo de la resistencia a la fractura del PMMA usado para restauración provisional.

Introducción y Objetivo: Se requiero determinar cual es el mejor método de fabricación de provisionales con resinas acrílicas las cuales ofrezcan una buena estética y buena resistencia a la flexión. El objetivo de este estudio fue comparar la resistencia a la fractura de acuerdo con la norma ASTM 39...

Full description

Autores:
Vélez Paluzzo, Valeria
Muñoz Zapata, Sebastián
Jaramillo Arango, Johanna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/404
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/404
Palabra clave:
Bares de presión
Facultad de odontologia - pregrado - odontologia
Fractura dental
Resistencia a la presión
Restauración dental
Rights
openAccess
License
Open access
Description
Summary:Introducción y Objetivo: Se requiero determinar cual es el mejor método de fabricación de provisionales con resinas acrílicas las cuales ofrezcan una buena estética y buena resistencia a la flexión. El objetivo de este estudio fue comparar la resistencia a la fractura de acuerdo con la norma ASTM 399-90 , entre diferentes resinas acrílicas para provisionalización, utilizando 4 métodos de polimerización. Materiales y métodos: Se evaluaron 2 grupos de PMMA de 10 especimenes: 1 acrilicos de termopolimerización (Veracril, NewStetic, Colombia ) y 1 de autipolimerización (Veracril, NewStetic, Colombia ) .Cada especimen se fabrico a partir de un molde siguiendo la especificación de la norma ASTM 399-90. Para los acrílicos de termocurado se utilizo el proceso convencional en una mufla de bronce y molde en yeso cerrado a presión manual y una temperatura de 70ºC durante 3 horas . Para los de autocurado se utilizo un molde metálico que fue sometido a las siguientes condiciónes que se muestran en la Tabla 1 . Finalmente fueron almacenados en solución salina a 37ºC hasta el momento que se realizo la prueba con el fin de simular las condiciones del medio oral. Resultados: Se compararon la resistencia a la flexión en 4 grupos de resinas acrílicas y no se encontró diferencia estadísticamente significativa (P = .309). Conclusión: Se recomienda utilizar el método de Autocurado a 20 bar de presión.