Evaluación de la posición craneocervicofacial en niños bruxómanos con dentición decidua
Se realizó un estudio descriptivo, de sección cruzada, cuya población estuvo conformada por niños de 3 a 6 años de edad que cumplían con los criterios de inclusión, 20 pertenecieron al grupo no bruxómanos y 33 al grupo bruxómanos. El objetivo general fue comparar la posición craneocervicofacial, el...
- Autores:
-
Restrepo Serna, Claudia C
Vélez Osorio, Ana Lucía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/6933
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/6933
- Palabra clave:
- Un estudio
Niños menores
Craneocervicofacia
Análisis cefalométrico
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Se realizó un estudio descriptivo, de sección cruzada, cuya población estuvo conformada por niños de 3 a 6 años de edad que cumplían con los criterios de inclusión, 20 pertenecieron al grupo no bruxómanos y 33 al grupo bruxómanos. El objetivo general fue comparar la posición craneocervicofacial, el tipo de maloclusión y el desgaste dental en niños de 3 a 6 años de edad con y sin bruxismo. Se realizó un análisis cefalométrico y una evaluación fisioterapéutica en cada niño para comparar la posición de la columna cervical entre los sujetos bruxómanos y no bruxómanos, análisis digital del desgaste dental en modelos de ambos grupos y examen fisioterapéutico para descartar cualquier anormalidad en columna que pudiera interferir en los resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente entre los pacientes respecto a la posición de la columna cervical. En los sujetos bruxómanos, la inclinación de la cabeza fue más anterior o hacia delante, mientras que en los no bruxómanos, donde esta inclinación era hacia atrás o posterior (p = 0.001). Con respecto a las facetas de desgaste se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre bruxómanos y no bruxómanos para el área de las facetas de desgaste del arco superior e inferior y el perímetro de las facetas inferiores (valor p < 0.05). No se encontró asociación entre las maloclusiones y la presencia de bruxismo en la población estudiada. Conclusión: se ha visto que el bruxismo afecta la posición de la cabeza de los niños estudiados. Se necesitan mas estudios explorar este mecanismo y si es posible que esta parafunción afecte el crecimiento. |
---|