Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia.
Este trabajo busca promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado mediante la gestión del riesgo y el desarrollo de capacidades que les permitan tomar decisiones que promuevan su salud mental. En Colombia hay aproximadamente 8 millones de víctimas del conflicto armado...
- Autores:
-
Cataño Uricochea, Samuel David
González Suárez, Nuris Duceth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4082
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4082
- Palabra clave:
- Facultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescente
Conflicto armado
Salud mental
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_db804bf052b99d3698e62a25b14e3c03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4082 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia. |
title |
Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia. |
spellingShingle |
Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia. Facultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescente Conflicto armado Salud mental |
title_short |
Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia. |
title_full |
Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia. |
title_fullStr |
Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia. |
title_full_unstemmed |
Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia. |
title_sort |
Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cataño Uricochea, Samuel David González Suárez, Nuris Duceth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cataño Uricochea, Samuel David González Suárez, Nuris Duceth |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Muñoz Arroyave, Cristóbal Ovidio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescente Conflicto armado Salud mental |
topic |
Facultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescente Conflicto armado Salud mental |
description |
Este trabajo busca promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado mediante la gestión del riesgo y el desarrollo de capacidades que les permitan tomar decisiones que promuevan su salud mental. En Colombia hay aproximadamente 8 millones de víctimas del conflicto armado entre los actos más denunciados se encuentran desplazamiento, amenazas, despojos, asesinatos, etc. Dicho evento trae consigo un deterioro en el tejido social del país, de esos 8 millones de víctimas se encuentran 21.222 que están ubicadas en Caucasia municipio del Bajo Cauca Antioqueño y uno de los más afectados por el conflicto.3 En el caso particular de Caucasia se ha encontrado que muchos adolescentes han sido víctimas de este conflicto armado, pero no ha sido posible contar con un registro específico sobre el número de adolescentes afectados, ya que al dirigirse a las fuentes solo se obtiene una cantidad en total de todas las víctimas del municipio. Dentro de las causas por las que estos son víctimas se encuentran: abandono, despojo de tierras, actos terroristas o combates, delitos contra la libertad y la libertad sexual, desplazamientos, víctimas de minas anti-personas, secuestro, tortura, entre otros. Las consecuencias más reconocidas son las que hacen referencia al estado emocional de estos adolescentes asociado al afecto en un nivel de riesgo alto para desarrollar un cuadro clínico como la depresión, si no es atendido desde una perspectiva psicosocial, tienen una limitada capacidad de sentir alegría por la vida y de experimentar felicidad. En cuanto a la respuesta afectiva, también hay un impacto de consideración. 4 Estas consecuencias se representan en la escala PANAS, con la cual se evalúa el estado de humor, los sentimientos y la presencia del afecto negativo, que representa el malestar subjetivo emocional, y el predominio de sentimientos negativos como el disgusto, la ira, la culpa, el miedo y la insatisfacción (Watson y Tellegen, 1985). Esto significa que estos adolescentes muestran un malestar subjetivo caracterizado por el afecto negativo. De igual manera se evidencia la dificultad que tienen para relacionarse con otros.5 |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-02-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-19T22:34:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-19T22:34:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Tesis de grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4082 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4082 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/368c2cc4-4eb3-4d58-a538-72b46b595e70/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e2fa1065-9f9c-4cf0-b2cb-026b912ba741/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/82ad2d74-36c8-419b-8d99-f034e7806209/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ffac982c-a9bf-4f1b-9e53-377f52bc10bd/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cb68cefc-3676-4a3d-aadc-ef7bf70c09aa/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ec2c81c3-b1bb-4e54-9684-5b829b014808/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/115f14c9-85ab-4d02-8e1e-fd762af52230/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0900a1d3-bcac-4d6b-a0ae-735373083afe/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cada0282-0354-4c11-8569-77742c643c9d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/89a4ba78-853d-49ec-b990-3706fde8245b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 4ea47fc321ae3a412fefc782518caf3d f54da4862f6ddef494dac2880a5f35d3 e562b87109e544898f370e762bac71cb 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 9ebd5f590290cd200ddeebf350cf8451 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d 65a4d8d2473ba73e386cf1a9501348ca 7f64c44673279cfeac42633c34696ece |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461025615904768 |
spelling |
Muñoz Arroyave, Cristóbal OvidioCataño Uricochea, Samuel David67d7b0a8-e694-49bf-80f1-19feef4bc347González Suárez, Nuris Duceth86c4c40b-7eba-4cbe-9965-486bc4634531Asesor2019-11-19T22:34:13Z2019-11-19T22:34:13Z2018-02-16http://hdl.handle.net/10946/4082Este trabajo busca promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado mediante la gestión del riesgo y el desarrollo de capacidades que les permitan tomar decisiones que promuevan su salud mental. En Colombia hay aproximadamente 8 millones de víctimas del conflicto armado entre los actos más denunciados se encuentran desplazamiento, amenazas, despojos, asesinatos, etc. Dicho evento trae consigo un deterioro en el tejido social del país, de esos 8 millones de víctimas se encuentran 21.222 que están ubicadas en Caucasia municipio del Bajo Cauca Antioqueño y uno de los más afectados por el conflicto.3 En el caso particular de Caucasia se ha encontrado que muchos adolescentes han sido víctimas de este conflicto armado, pero no ha sido posible contar con un registro específico sobre el número de adolescentes afectados, ya que al dirigirse a las fuentes solo se obtiene una cantidad en total de todas las víctimas del municipio. Dentro de las causas por las que estos son víctimas se encuentran: abandono, despojo de tierras, actos terroristas o combates, delitos contra la libertad y la libertad sexual, desplazamientos, víctimas de minas anti-personas, secuestro, tortura, entre otros. Las consecuencias más reconocidas son las que hacen referencia al estado emocional de estos adolescentes asociado al afecto en un nivel de riesgo alto para desarrollar un cuadro clínico como la depresión, si no es atendido desde una perspectiva psicosocial, tienen una limitada capacidad de sentir alegría por la vida y de experimentar felicidad. En cuanto a la respuesta afectiva, también hay un impacto de consideración. 4 Estas consecuencias se representan en la escala PANAS, con la cual se evalúa el estado de humor, los sentimientos y la presencia del afecto negativo, que representa el malestar subjetivo emocional, y el predominio de sentimientos negativos como el disgusto, la ira, la culpa, el miedo y la insatisfacción (Watson y Tellegen, 1985). Esto significa que estos adolescentes muestran un malestar subjetivo caracterizado por el afecto negativo. De igual manera se evidencia la dificultad que tienen para relacionarse con otros.5spaUniversidad CESFacultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescenteConflicto armadoSalud mentalRecuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecEspecializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/368c2cc4-4eb3-4d58-a538-72b46b595e70/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD510Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia AntioquiaRecuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia AntioquiaTrabajo de gradoapplication/pdf624823https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e2fa1065-9f9c-4cf0-b2cb-026b912ba741/download4ea47fc321ae3a412fefc782518caf3dMD58Autorización.pdfAutorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf954023https://repository.ces.edu.co/bitstreams/82ad2d74-36c8-419b-8d99-f034e7806209/downloadf54da4862f6ddef494dac2880a5f35d3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ffac982c-a9bf-4f1b-9e53-377f52bc10bd/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53TEXTNo autoriza difusion.pdf.txtNo autoriza difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cb68cefc-3676-4a3d-aadc-ef7bf70c09aa/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD516Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia.txtRecuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia.txtExtracted texttext/plain44080https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ec2c81c3-b1bb-4e54-9684-5b829b014808/download9ebd5f590290cd200ddeebf350cf8451MD517Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/115f14c9-85ab-4d02-8e1e-fd762af52230/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD518THUMBNAILNo autoriza difusion.pdf.jpgNo autoriza difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0900a1d3-bcac-4d6b-a0ae-735373083afe/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD512Recuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia.jpgRecuperándonos: Propuesta para promover el bienestar emocional en adolescentes víctimas del conflicto armado en el barrio El Bosque del municipio de Caucasia Antioquia.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27240https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cada0282-0354-4c11-8569-77742c643c9d/download65a4d8d2473ba73e386cf1a9501348caMD514Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg61454https://repository.ces.edu.co/bitstreams/89a4ba78-853d-49ec-b990-3706fde8245b/download7f64c44673279cfeac42633c34696eceMD51510946/4082oai:repository.ces.edu.co:10946/40822024-12-13 20:59:39.343open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |