¡Todos aprendemos en el preescolar! cartilla de estrategias inclusivas.
“La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo”, así lo afirma la Ley General de Educación, expedida en el año 1994, en su artículo 46, o si se...
- Autores:
-
Muñoz Parra, Lennya Dayana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/3624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/3624
- Palabra clave:
- Aprendizaje cognitivo
Facultad de psicología - Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje
Discapacidad cognitiva
Inclusión educativa
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | “La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo”, así lo afirma la Ley General de Educación, expedida en el año 1994, en su artículo 46, o si se observa desde la actualidad: “El Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la población con Necesidades Educativas Especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo” (Ley Estatutaria 1618, 2013), como puede evidenciarse poco a poco ha comenzado a ser imperante la necesidad de atender educativamente a las personas con discapacidad y en los docentes ha nacido la inquietud sobre cómo generar procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que atiendan la diversidad presente en el aula. Dado lo anterior, se han gestado múltiples procesos de formación a nivel público y privado dirigidos a los docentes con el fin de garantizar el acceso, la permanencia y la participación con calidad de niños y adolescentes con discapacidad en las instituciones educativas. Los resultados de dichos procesos han sido variados: en algunos casos, docentes empoderados de la inclusión, dispuestos a transformar sus prácticas, en otros se marca el desacuerdo por el tema y unos cuantos enuncian solo argumentos legales para la aceptación de niños con discapacidad en el aula. Por otra parte, también es probable encontrar profesores – aun aquellos comprometidos con la inclusión educativa- manifestando que no tienen la formación, ni el apoyo necesario para saber cómo tratar a esas niñas o niños, cómo dirigirse a ellos y realizar adecuaciones curriculares pertinentes (Valdez, 2010). El presente proyecto nace como respuesta a las diversas perspectivas que tienen los docentes y como una forma de hacer realidad la inclusión en las aulas, se trata de una cartilla que, teniendo en cuenta los Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, le permite a los docentes del nivel preescolar en Colombia, enseñar y evaluar de manera inclusiva a los niños que presentan discapacidad intelectual leve, los contenidos correspondientes a la dimensión cognitiva, a través de acciones sencillas y divertidas que también impactarán el proceso de aprendizaje de los niños que no presenten ninguna alteración en su desarrollo |
---|