Medición y experiencias de inseguridad alimentaria, hambre y estrategias de afrontamiento en niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años en Medellín, Colombia

Fundamentos: El acceso a alimentos nutritivos en términos de disponibilidad, acceso, consumo (cantidad y calidad), utilización biológica y calidad e inocuidad adecuada representa la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Los instrumentos para medir SAN en menores de edad no han sido implementado...

Full description

Autores:
Avendaño López, María Julieta
Rodríguez Tamayo, Estefanía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5125
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5125
Palabra clave:
Seguridad alimentaria y nutricional
Transición nutricional
Desnutrición proteico- calórica
Hambre oculta
Malnutrición
Niños
Adolescentes
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:Fundamentos: El acceso a alimentos nutritivos en términos de disponibilidad, acceso, consumo (cantidad y calidad), utilización biológica y calidad e inocuidad adecuada representa la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Los instrumentos para medir SAN en menores de edad no han sido implementados, ni validados en Colombia. El objetivo del trabajo es explorar y medir experiencias de inseguridad alimentaria-nutricional y hambre (INSAN) en niños y adolescentes de 6 a 17 años de Medellín, Colombia. Métodos: Estudio mixto, donde se realizaron entrevistas a niños entre 6 y 17 años en Medellín. Se aplicó dos instrumentos para medir la INSAN y estrategias de afrontamiento. El análisis cualitativo fue manual y el cuantitativo utilizando SPSSV.21. Resultados: Un 6,7% de los participantes presenta INSAN severa, 23,3% moderada y 63,3% leve. Las experiencias de INSAN fueron relatadas por los menores reflejando escasez de alimentos, episodios de hambre y estrategias de afrontamiento como: fiar, prestar y darse cuenta del sacrificio de sus padres. Conclusiones: Las experiencias de INSAN experimentadas por los menores evidencian que han vivido la preocupación, menor cantidad, calidad e insatisfacción por la falta de alimentos. Se observa la solidaridad hacia otros niños más pequeños y el sacrificio de sus madres.