Una revisión narrativa sobre la participación de niños, niñas y adolescentes en el contexto de Latinoamérica

Resumen: Introducción: De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), la participación se entiende como la capacidad de las personas para involucrarse en actividades de la vida diaria, dependiendo de su entorno y contexto. No obstante, hay p...

Full description

Autores:
Aguirre Sanchez, Esteban
Ruiz Rivera, José Daniel
Rojas Yara, Natalia Sofía Maria
Ruiz Alzate, Mariana
Ramirez Montoya, Yuly Natalia
Osorio Castro, Stephany Andrea
Cadavid Sánchez, Andrés David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/8824
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/8824
Palabra clave:
Participación social
Participación
Contexto social
Población
Niños
Adolescentes
Jóvenes
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Resumen: Introducción: De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), la participación se entiende como la capacidad de las personas para involucrarse en actividades de la vida diaria, dependiendo de su entorno y contexto. No obstante, hay poca información sobre cómo participan los niños y adolescentes. Este estudio propuso reunir datos sobre los niveles de participación de niños y adolescentes en Latinoamérica y analizar los instrumentos utilizados para medir este aspecto. Metodología: Se efectuó una búsqueda en las bases de datos de Medline, Epistemonikos, Lilacs, Scopus y Science Direct. La búsqueda inicial identificó 2,171 artículos, de los cuales 25 cumplieron con los criterios de inclusión: que abordaran la participación de niños y adolescentes en Latinoamérica y que incluyeran la participación como un concepto central.Resultados: Los resultados muestran que la participación de niños y adolescentes en América Latina varía según el contexto socioeconomico y el género, ademas de la actividad involucrada. Los varones tienden a inclinarse mas hacia actividades físicas, mientras que las mujeres prefieren actividades académicas y de responsabilidad social. En el caso de personas con discapacidad, la participación es menor debido a contextos y sistemas educativos poco adaptados. Conclusiones: Es fundamental que las políticas e intervenciones sociales fomenten espacios adecuados que favorezcan una participación equitativa e inclusiva. Profesiones como la fisioterapia que tienen un papel esencial en la promoción de la participación en los entornos familiares, comunitarios y educativos deben abordar a los jóvenes de manera integral, considerando sus características y el contexto en el que se desenvuelven.