Automedicación en estudiantes del área de la salud de la Universidad CES
La automedicación se ha presentado como un problema creciente de salud pública a nivel mundial debido al aumento en la incidencia de reacciones adversas a medicamentos y un aporte significativo a la resistencia a los antimicrobianos, todo esto dando como resultado un aumento en la morbimortalidad y...
- Autores:
-
Herrera Arango, Yorman Alexis
Orrego Posada, Valentina
Lozano Rojas, Daniela
Londoño Hincapié, Gustavo Adolfo
Rúa Rueda, Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4496
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4496
- Palabra clave:
- Automedicación
Ciencias de la salud
Estudiantes
Autocuidado
Self-medication
Universidad
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | La automedicación se ha presentado como un problema creciente de salud pública a nivel mundial debido al aumento en la incidencia de reacciones adversas a medicamentos y un aporte significativo a la resistencia a los antimicrobianos, todo esto dando como resultado un aumento en la morbimortalidad y un subsecuente aumento en los costos al sistema de salud. En Colombia, la política farmacéutica establecida en los años 2003 y 2004 plantea un tema de gran importancia: “El uso adecuado de la automedicación”, cuyo objetivo era regular los medicamentos de venta libre, sin embargo, podemos ver que el acceso a medicamentos de venta bajo fórmula médica se da de manera deliberada. Aunque trabajos previos han analizado esta práctica en otras poblaciones, en el presente estudio se analiza la práctica de la automedicación en estudiantes del área de la salud de una universidad privada en la ciudad de Medellín, en el cual se encontró que al menos el 93.3% de los estudiantes se han automedicado alguna vez en su vida, mientras que el 60.3% lo realiza actualmente a pesar de conocer los riesgos que esta práctica implica. Entre los principales motivos de automedicación se encuentran necesidad de pronta recuperación, influencia de la familia y la publicidad en medios de comunicación, entre otros. Los resultados nos permiten tener una perspectiva sobre el estado de esta práctica en el personal salud en formación, quienes en un futuro serán los encargados de realizar acciones de educación en el tema y brinda información útil a la institución para realizar acciones de concienciación que ayuden a disminuir esta práctica. |
---|