¿Déficit de atención o un llamado de atención? Estudio de caso múltiple

Cada paciente que llega a psicoterapia tiene una historia diferente, con su propio contexto, relaciones, situaciones a resolver y tipo de sufrimiento, lo cual hace que sea beneficioso y pertinente analizar cada caso en su especificidad. El análisis sistemático de casos permite encontrar mejores mane...

Full description

Autores:
Ramírez Tobón, María Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3873
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3873
Palabra clave:
Adolescentes
Facultad de Psicología - Maestría en Clínica Psicológica
Intervención psicológica
Déficit de atención
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:Cada paciente que llega a psicoterapia tiene una historia diferente, con su propio contexto, relaciones, situaciones a resolver y tipo de sufrimiento, lo cual hace que sea beneficioso y pertinente analizar cada caso en su especificidad. El análisis sistemático de casos permite encontrar mejores maneras de actuar en el consultorio y alcanzar una mayor experiencia que enriquezca las intervenciones en casos futuros. Por lo anterior, se realizó un estudio de caso múltiple en el que se analizaron dos casos de pacientes que llegaron a psicoterapia con síntomas similares y con un mismo diagnóstico: TDAH, pero con importantes diferencias en sus historias de vida y formas de relacionarse. Este análisis permitió inicialmente realizar la formulación de los casos por medio del Método Clínico Psicológico y en segunda instancia, se realizó un análisis comparativo para identificar las similitudes y diferencias en el proceso y resultado de la terapia. De estos análisis se pudo evidenciar que la comprensión del caso de los dos pacientes va más allá de la identificación de un diagnóstico descriptivo, y que los síntomas parecen ser sólo una parte de su situación conflictiva. Además, más que ser parte de un trastorno, se puede decir que esos síntomas son una consecuencia de conflictos familiares en sus vidas, mostrando así la importancia de no tomar el diagnóstico como punto de partida para la psicoterapia, y ver al paciente de manera integral, buscando comprender sus circunstancias, su historia de vida, sus relaciones familiares, sus sentimientos y formas de vincularse.