Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón
El material particulado (PM) se ha asociado con efectos adversos en la salud humana, provocando alergias,irritación y corrosión de la piel y los ojos, irritación del tracto respiratorio, dolores de cabeza , broncoconstricción , enfermedades cardiopulmonares como asma, enfermedad pulmonar obstructiva...
- Autores:
-
Guerra Flórez, Dayan Yelena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/8373
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/8373
- Palabra clave:
- Material particulado
Cultivo microfisiológico
Toxicidad
Cocultivo
Membrana electrohilada
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
CES2_c8c33821b607ffa9469cb552a872a233 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/8373 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón |
title |
Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón |
spellingShingle |
Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón Material particulado Cultivo microfisiológico Toxicidad Cocultivo Membrana electrohilada |
title_short |
Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón |
title_full |
Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón |
title_fullStr |
Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón |
title_full_unstemmed |
Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón |
title_sort |
Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerra Flórez, Dayan Yelena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerra Flórez, Dayan Yelena |
dc.contributor.role.es_ES.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valencia, Laura Zapata, Andrés Felipe Cadavid, Elizabeth Meneses, Erick Torres, Viviana Botero, Juan Sebastian Álvarez, Mónica Pareja López, Andrés |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Material particulado Cultivo microfisiológico Toxicidad Cocultivo Membrana electrohilada |
topic |
Material particulado Cultivo microfisiológico Toxicidad Cocultivo Membrana electrohilada |
description |
El material particulado (PM) se ha asociado con efectos adversos en la salud humana, provocando alergias,irritación y corrosión de la piel y los ojos, irritación del tracto respiratorio, dolores de cabeza , broncoconstricción , enfermedades cardiopulmonares como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, problemas reproductivos, muertes prematuras y cambios epigenéticos que conducen a una amplia variedad de cánceres, entre otras condiciones de salud. La calidad del aire en Medellín - Colombia presenta fluctuaciones que oscilan entre los niveles máximos permisibles establecidos a nivel nacional y por la OMS, lo que representa un riesgo latente para la salud de las personas. Aunque se han realizado importantes esfuerzos para cuantificar los diferentes niveles de contaminación y se han establecido medidas administrativas para mitigar la contaminación del aire, se han realizado pocos trabajos de investigación para establecer la relación entre estos niveles de contaminantes y los efectos sobre los sistemas biológicos. El objetivo de la presente investigación fue realizar una caracterización morfológica y química del material particulado (PM) capturado con un filtro de aire comercial y una membrana de nanofibras electrohiladas y evaluar la citotoxicidad de cada extracto de PM en modelos de monocapa y co-cultivo que recrean la microfisiología de los sistemas de pulmón, piel y córnea y proponen las posibles interacciones celulares que lideran la respuesta citotóxica de los compuestos químicos que se encuentran en el material particulado de las ciudad. La morfología y la caracterización química elemental se realizaron con microscopía electrónica de barrido acoplada a espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (SEM – EDS). La detección de hidrocarburos aromáticos policíclicos se realizó mediante un método cromatográfico acoplado a un espectrómetro de masas . Finalmente, la citotoxicidad se realizó en monocapas de líneas celulares A549, HEK001 y SIRC y sistemas microfisiológicos que consisten en una construcción de dos capas celulares para asemejarse a la interacción entre fibroblastos y células epiteliales que comprende naturalmente el tejido corneal, cutáneo y pulmonar. Se realizaron tres modelos de cocultivos diferentes con el clon A31 de BALB/3T3 como capa alimentadora, utilizando insertos porosos Transwell® en contacto directo y sin contacto. Los modelos de monocapa y cocultivo se expusieron a PM grueso y fino (1, 2 y 5 mg/ml) y la viabilidad celular se evaluó a las 24 h mediante el ensayo MTT. Las membranas de nanofibras electrohiladas muestran una mayor eficiencia para capturar PM de diferentes tamaños y una alta concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos y metales pesados, entreo otros compuestos químicos responsables de muchas enfermedades humanas. Se observaron efectos citotóxicos de MP en todos los modelos a la mayor concentración ensayada; sin embargo, los modelos expuestos a PM fino mostraron una reducción significativa en la viabilidad celular en comparación con los expuestos a PM grueso. Además, los modelos multicapa son más resistentes a la exposición al PM que los modelos monocapa. En adición, el estudio indicó que, dependiendo de la estrategia de siembra, se podrían observar diferentes resultados: el modelo sin contacto mostró una mayor resistencia a la exposición al PM que el modelo en contacto para SIRC y HEK001, pero las monocapas de A549 mostraron la respuesta de viabilidad más alta. Este estudio demuestra la utilidad de aplicar modelos de cocultivo para evaluar la toxicidad de los contaminantes ambientales, además de ser un método alternativo potencial a las pruebas con animales para la evaluación de riesgos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-29T15:58:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-29T15:58:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-04-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
Articulo de revista Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10946/8373 |
url |
https://hdl.handle.net/10946/8373 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/148f5ce0-003f-4584-8e58-3e5ac3120203/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/933145bb-f932-4622-8a51-ac62de60bfaf/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0bc530c1-8dac-4cdd-af2a-2488efe83549/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1c87cb78-5bee-4927-929a-92fde6193c39/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9f1cfdb8-177b-4896-aff7-6238dde2e9f5/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5a448fa1-6b51-46df-95d7-485ef704e269/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e88e9d02-86ca-4335-9e05-feffe7b13190/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b6846ca5-64cf-40f5-b229-d338eef7a1e3/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/98dbe257-3102-4e59-a504-373e38699adc/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/605fc6e6-7f7f-480d-99f1-3d7657d91911/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 5048d307282459d8b07ea2c32b89fa86 f97d638c0ca73cbd702ad01ec97e3f3b 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d a59a4b18e34735730f37040d378eeb0e 88e3779ff9f044bfc478c894a34b881b 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 5be64facb2314ce8811e3cfe99395f0e 612e29a2bd14f12777e313680490f4eb 71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461015146921984 |
spelling |
Valencia, LauraZapata, Andrés FelipeCadavid, ElizabethMeneses, ErickTorres, VivianaBotero, Juan SebastianÁlvarez, MónicaPareja López, AndrésGuerra Flórez, Dayan Yelenaca2a0021-f490-4f40-8216-fb2a555f0dfbAsesor2024-04-29T15:58:14Z2024-04-29T15:58:14Z2024-04-27https://hdl.handle.net/10946/8373El material particulado (PM) se ha asociado con efectos adversos en la salud humana, provocando alergias,irritación y corrosión de la piel y los ojos, irritación del tracto respiratorio, dolores de cabeza , broncoconstricción , enfermedades cardiopulmonares como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, problemas reproductivos, muertes prematuras y cambios epigenéticos que conducen a una amplia variedad de cánceres, entre otras condiciones de salud. La calidad del aire en Medellín - Colombia presenta fluctuaciones que oscilan entre los niveles máximos permisibles establecidos a nivel nacional y por la OMS, lo que representa un riesgo latente para la salud de las personas. Aunque se han realizado importantes esfuerzos para cuantificar los diferentes niveles de contaminación y se han establecido medidas administrativas para mitigar la contaminación del aire, se han realizado pocos trabajos de investigación para establecer la relación entre estos niveles de contaminantes y los efectos sobre los sistemas biológicos. El objetivo de la presente investigación fue realizar una caracterización morfológica y química del material particulado (PM) capturado con un filtro de aire comercial y una membrana de nanofibras electrohiladas y evaluar la citotoxicidad de cada extracto de PM en modelos de monocapa y co-cultivo que recrean la microfisiología de los sistemas de pulmón, piel y córnea y proponen las posibles interacciones celulares que lideran la respuesta citotóxica de los compuestos químicos que se encuentran en el material particulado de las ciudad. La morfología y la caracterización química elemental se realizaron con microscopía electrónica de barrido acoplada a espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (SEM – EDS). La detección de hidrocarburos aromáticos policíclicos se realizó mediante un método cromatográfico acoplado a un espectrómetro de masas . Finalmente, la citotoxicidad se realizó en monocapas de líneas celulares A549, HEK001 y SIRC y sistemas microfisiológicos que consisten en una construcción de dos capas celulares para asemejarse a la interacción entre fibroblastos y células epiteliales que comprende naturalmente el tejido corneal, cutáneo y pulmonar. Se realizaron tres modelos de cocultivos diferentes con el clon A31 de BALB/3T3 como capa alimentadora, utilizando insertos porosos Transwell® en contacto directo y sin contacto. Los modelos de monocapa y cocultivo se expusieron a PM grueso y fino (1, 2 y 5 mg/ml) y la viabilidad celular se evaluó a las 24 h mediante el ensayo MTT. Las membranas de nanofibras electrohiladas muestran una mayor eficiencia para capturar PM de diferentes tamaños y una alta concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos y metales pesados, entreo otros compuestos químicos responsables de muchas enfermedades humanas. Se observaron efectos citotóxicos de MP en todos los modelos a la mayor concentración ensayada; sin embargo, los modelos expuestos a PM fino mostraron una reducción significativa en la viabilidad celular en comparación con los expuestos a PM grueso. Además, los modelos multicapa son más resistentes a la exposición al PM que los modelos monocapa. En adición, el estudio indicó que, dependiendo de la estrategia de siembra, se podrían observar diferentes resultados: el modelo sin contacto mostró una mayor resistencia a la exposición al PM que el modelo en contacto para SIRC y HEK001, pero las monocapas de A549 mostraron la respuesta de viabilidad más alta. Este estudio demuestra la utilidad de aplicar modelos de cocultivo para evaluar la toxicidad de los contaminantes ambientales, además de ser un método alternativo potencial a las pruebas con animales para la evaluación de riesgos.Ministerio de Ciencia , Tecnología e Innovación de Colombia “Minciencias” a través del proyecto “Citogenotoxicidad geográfica de contaminantes atmosféricos”. Número de contrato: 936-2019.spaUniversidad CESMaterial particuladoCultivo microfisiológicoToxicidadCocultivoMembrana electrohiladaToxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmónArticulo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEste documento esta dirigido para estudiantes e investigadores con intereses en el área de los contaminantes ambientales y su efecto en la salud, así cómo en el uso de modelos de cultivo microfisiológicos alternativos a la experimentación animal.info:eu-repo/semantics/closedAccessinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTNo autoriza difusion.pdf.txtNo autoriza difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/148f5ce0-003f-4584-8e58-3e5ac3120203/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón.pdf.txtToxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón.pdf.txtExtracted texttext/plain89332https://repository.ces.edu.co/bitstreams/933145bb-f932-4622-8a51-ac62de60bfaf/download5048d307282459d8b07ea2c32b89fa86MD57Carta Biblioteca abril A.pdf.txtCarta Biblioteca abril A.pdf.txtExtracted texttext/plain1216https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0bc530c1-8dac-4cdd-af2a-2488efe83549/downloadf97d638c0ca73cbd702ad01ec97e3f3bMD59THUMBNAILNo autoriza difusion.pdf.jpgNo autoriza difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1c87cb78-5bee-4927-929a-92fde6193c39/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD56Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón.pdf.jpgToxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27365https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9f1cfdb8-177b-4896-aff7-6238dde2e9f5/downloada59a4b18e34735730f37040d378eeb0eMD58Carta Biblioteca abril A.pdf.jpgCarta Biblioteca abril A.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43974https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5a448fa1-6b51-46df-95d7-485ef704e269/download88e3779ff9f044bfc478c894a34b881bMD510ORIGINALNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e88e9d02-86ca-4335-9e05-feffe7b13190/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD54Toxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón.pdfToxicidad in vitro del material particulado fino y grueso sobre sistemas de cultivo microfisiológicos de piel, ojo y pulmón.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2147438https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b6846ca5-64cf-40f5-b229-d338eef7a1e3/download5be64facb2314ce8811e3cfe99395f0eMD51Carta Biblioteca abril A.pdfCarta Biblioteca abril A.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf87637https://repository.ces.edu.co/bitstreams/98dbe257-3102-4e59-a504-373e38699adc/download612e29a2bd14f12777e313680490f4ebMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83601https://repository.ces.edu.co/bitstreams/605fc6e6-7f7f-480d-99f1-3d7657d91911/download71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9MD5310946/8373oai:repository.ces.edu.co:10946/83732024-12-13 21:11:00.408open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGxhIG9icmEgbWVuY2lvbmFkYSBjb24gZWwgZmluIGRlIGZhY2lsaXRhciBsb3MgcHJvY2Vzb3MgZGUgdmlzaWJpbGlkYWQgZSBpbXBhY3RvIGRlIGxhIG1pc21hLCBjb25mb3JtZSBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHF1ZSBtZShub3MpIGNvcnJlc3BvbmRlKG4pIHkgcXVlIGluY2x1eWVuOiBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCBkaXN0cmlidWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24sIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgdmlnZW50ZSBzb2JyZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBSZXDDumJsaWNhIGRlIENvbG9tYmlhLgoKQWwgcmVzcGVjdG8gY29tbyBBdXRvcihlcykgbWFuaWZlc3RhbW9zIGNvbm9jZXIgcXVlOgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGRlIGNhcsOhY3RlciBubyBleGNsdXNpdmEgeSBsaW1pdGFkYSwgZXN0byBpbXBsaWNhIHF1ZSBsYSBsaWNlbmNpYSB0aWVuZSB1bmEgdmlnZW5jaWEsIHF1ZSBubyBlcyBwZXJwZXR1YSB5IHF1ZSBlbCBhdXRvciBwdWVkZSBwdWJsaWNhciBvIGRpZnVuZGlyIHN1IG9icmEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gbWVkaW8sIGFzw60gY29tbyBsbGV2YXIgYSBjYWJvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjY2nDs24gc29icmUgZWwgZG9jdW1lbnRvLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZSBhbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotIEFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0gRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4KCkF1dG9yaXpvIChhdXRvcml6YW1vcykgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgbnVlc3Ryb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBjb25zaWduYWRvcyBlbiBsYSBwcmVzZW50ZSBwbGF0YWZvcm1hIHBhcmEgcXVlIGxvcyB0cmF0ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBkZSBhY3RpdmlkYWRlcyBjdWx0dXJhbGVzLCBkZSBlc3BhcmNpbWllbnRvIHkgZm9ybWFjacOzbi4gRGVjbGFyYW1vcyBxdWUgcG9kZW1vcyBjb25zdWx0YXIgbGEgcG9sw610aWNhIGRlIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2aXNpdGFuZG8gbGEgcMOhZ2luYSB3ZWIgPGEgaHJlZj0iaHR0cHM6Ly93d3cuY2VzLmVkdS5jby8iIG9uY2xpY2s9InRoaXMudGFyZ2V0PSdfYmxhbmsnIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPmh0dHBzOi8vd3d3LmNlcy5lZHUuY28vPC9hPi4gUGFyYSBlamVyY2VyIG1pIChudWVzdHJvKSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBwdWVkbyAocG9kZW1vcykgcmV2aXNhciBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTUgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIHkgY29ub2NlciBlbCBwcm9jZWRpbWllbnRvIGRldGFsbGFkbywgZXNjcmliaXIgdW4gY29ycmVvIGVsZWN0csOzbmljbyBhIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpoYWJlYXNkYXRhQGNlcy5lZHUuY28iIHRhcmdldD0iX2JsYW5rIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPmhhYmVhc2RhdGFAY2VzLmVkdS5jbzwvYT4gbyBjb211bmljYXJtZSAoY29tdW5pY2Fybm9zKSBhbCB0ZWzDqWZvbm8gPGEgaHJlZj0idGVsOis1NzYwNDQ0NDA1NTUiIHRhcmdldD0iX2JsYW5rIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPjYwNCA0NDQgMDUgNTU8L2E+IGV4dGVuc2nDs24gPGI+MTY2NTwvYj4uIENvbm9jaWVuZG8gbG8gYW50ZXJpb3IsIG1hbmlmaWVzdG8gKG1hbmlmZXN0YW1vcykgbWkgKG51ZXN0cmEpIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSwgcHJldmlhIHkgdm9sdW50YXJpYSBwYXJhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMuCg== |