Evaluación del daño en ADN, mediante la técnica HALO, de células del conducto nasolagrimal de trabajadores informales del centro urbano de Medellín (Colombia) expuestos a contaminantes del aire

Introducción. La contaminación del aire es una de las problemáticas ambientales más grande de las ciudades en crecimiento, como Medellín (Colombia), donde se registran aumentos en las fuentes de emisión que junto con su geografía favorecen la acumulación de contaminantes del aire y afectan la salud...

Full description

Autores:
Agudelo Zapata, María Camila
Bermúdez Lopera, Johanna
Pareja López, Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4512
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4512
Palabra clave:
Calidad del aire
Genotoxicidad
Salud ocupacional
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:Introducción. La contaminación del aire es una de las problemáticas ambientales más grande de las ciudades en crecimiento, como Medellín (Colombia), donde se registran aumentos en las fuentes de emisión que junto con su geografía favorecen la acumulación de contaminantes del aire y afectan la salud de grupos sensibles y personas que se exponen de manera crónica a nivel ocupacional a dichos contaminantes. Por lo cual, en esta investigación se relacionó el daño genético, en células del conducto nasolagrimal, de trabajadores informales del centro urbano de Medellín, con diferentes contaminantes micro-ambientales. Métodos. Se seleccionaron al azar 5 sitios en el centro de Medellín, donde se midieron ocho variables ambientales y se tomaron muestras de células del conducto nasolagrimal a trabajadores informales. Posteriormente entre los datos obtenidos se establecieron relaciones significativas y diferencias entre sitios. Resultados. No se evidenciaron diferencias significativas entre los sitios, teniendo en cuenta las variables ambientales ni relaciones significativas entre el daño en ADN y cada uno de los contaminantes medidos, pero si se observaron diferencias significativas en el daño en ADN de las células del conducto nasolagrimal de los trabajadores informales en cada sitio. Discusión y conclusiones. Aunque se logró hacer una medición de los niveles promedio de diferentes contaminantes del aire a los cuales se exponen los trabajadores informales del centro de Medellín en sus puestos de trabajo, no se encontró relación entre las variables medidas, lo cual pudo deberse a variables externas o a la composición química de los contaminantes en cada sitio, ya que en el daño en el ADN de las células del conducto nasolagrimal, si varió entre los trabajadores informales de cada sitio. Por lo cual, sería necesario realizar nuevos estudios que permitan conocer las causas de daño encontrado ya que las células lagrimales podrían ser un buen bioindicador de los efectos de la polución atmosférica, al ser una matriz en constante exposición y sencilla de obtener.