Prevalencia de caries en los pacientes del régimen subsidiado (EPS-S COMFAMA) atendidos en la zona Urbana (Centro de Salud Primavera) y la zona Rural (Centro de Salud Las Palmas) del municipio de Envigado durante el año 2005 y 2006.

En este estudio se revisó la prevalencia de caries en dos Centros de Salud ubicados en la zona rural y urbana del Municipio de Envigado, con el fin de buscar una línea de base de la población más vulnerable con respecto a la caries y así poder implementar un programa de salud oral que genere impacto...

Full description

Autores:
Álvarez Osorio, C
Mesa Vélez, C
Pareja González, L
Restrepo Restrepo, M
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/6472
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/6472
Palabra clave:
Amalgama
Resina
Rips
Caries
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:En este estudio se revisó la prevalencia de caries en dos Centros de Salud ubicados en la zona rural y urbana del Municipio de Envigado, con el fin de buscar una línea de base de la población más vulnerable con respecto a la caries y así poder implementar un programa de salud oral que genere impacto y resultados positivos. Para esto se analizaron los registros individuales de prestación de servicios (RIPS), con código de diagnóstico correspondiente a caries dental de la población rural y urbana, atendida por el servicio de Odontología durante los años 2005 y 2006. Se encontró disminución de la prevalencia de caries de la zona rural en comparación de la zona urbana en el 2006, lo cual se asoció al hecho de que durante el año 2006, se realizaron campañas asistenciales, educativas en promoción y prevención en salud oral (brigadas de salud), en veredas y áreas distantes con poco acceso y mayor dificultad de desplazamiento al Centro de Salud. A pesar de las diferencias geográficas, sociales y culturales entre la Zona Urbana y la Rural, no existe una diferencia significativa entre ambas en cuanto al grupo poblacional afectado, el cual se estableció en el grupo de edad de 5 a 9 años y el género con mayor prevalencia de caries fue el femenino; llama la atención la disminución marcada de la prevalencia de caries para este género en la población rural, donde para el año 2005 tuvo el 90% y para el año 2006 el 79%, contrario con el resultado encontrado en la población urbana, lo cual nos orienta a suponer que las estrategias de educación en salud oral deben ser planteadas según la población.