Caracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018
El shock séptico es la manifestación más grave de una infección. Esta se produce como consecuencia de una respuesta inflamatoria sistémica severa que lleva a un colapso cardiovascular y/o microcirculatorio, y la hipoperfusión tisular. La hipoperfusión tisular es uno de los signos más característicos...
- Autores:
-
Chavarría Vargas, Daniel de Jesús
Moreno Lombana, Sofía
Cruz Miranda, Daniela Valentina
Patiño Vásquez, Daniela
Villada Flórez, Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4679
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4679
- Palabra clave:
- Shock Séptico
Fluidoterapia
Manejo hídrico
Enfermería
Liquidos
Choque séptico
Coloides
Cristaloides
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
CES2_c49f0d6084a8fef1ad985a9733816bd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4679 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018 |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Fluidoterapia del shock séptico |
title |
Caracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018 |
spellingShingle |
Caracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018 Shock Séptico Fluidoterapia Manejo hídrico Enfermería Liquidos Choque séptico Coloides Cristaloides |
title_short |
Caracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018 |
title_full |
Caracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018 |
title_fullStr |
Caracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018 |
title_full_unstemmed |
Caracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018 |
title_sort |
Caracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Chavarría Vargas, Daniel de Jesús Moreno Lombana, Sofía Cruz Miranda, Daniela Valentina Patiño Vásquez, Daniela Villada Flórez, Valentina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chavarría Vargas, Daniel de Jesús Moreno Lombana, Sofía Cruz Miranda, Daniela Valentina Patiño Vásquez, Daniela Villada Flórez, Valentina |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chaves Acosta, José Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Shock Séptico Fluidoterapia Manejo hídrico Enfermería Liquidos Choque séptico Coloides Cristaloides |
topic |
Shock Séptico Fluidoterapia Manejo hídrico Enfermería Liquidos Choque séptico Coloides Cristaloides |
description |
El shock séptico es la manifestación más grave de una infección. Esta se produce como consecuencia de una respuesta inflamatoria sistémica severa que lleva a un colapso cardiovascular y/o microcirculatorio, y la hipoperfusión tisular. La hipoperfusión tisular es uno de los signos más característicos de un paciente con shock séptico, y una vez que sea detectada debe ser tratada de forma inmediata. Este tipo de shock es considerado un problema de salud pública a nivel mundial, dado que, por las diferentes disfunciones orgánicas que lo caracteriza, presenta una tasa de mortalidad de aproximadamente el 40%; esto se encuentra relacionado con el envejecimiento de la población, enfermedades cardiovasculares y la implementación de terapias inmunosupresoras. Actualmente se dispone de diversos fluidos (coloides y cristaloides) tanto naturales como sintéticos, pero se discute sobre cuál de estos es más efectivo para el tratamiento de un paciente en estado crítico y cual posee menos efectos adversos o complicaciones para el mismo Objetivo: Caracterizar el tipo de manejo hídrico que se realizó en los pacientes adultos con diagnóstico de shock séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de la ciudad de Medellín en el periodo 2015-2018, que permita conocer el volumen, dosis tiempo y tipo de fluidos utilizados durante el cuidado de enfermería en el tratamiento de los pacientes anteriormente mencionados. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La información se obtuvo de fuente secundaria, mediante historias clínicas que fueron proporcionadas por la institución, estas fueron analizadas y se recolectaron las variables necesarias en el instrumento de recolección diseñado por los investigadores. Solo se incluyeron aquellos pacientes adultos, con estancia en la UCI bajo diagnostico de shock séptico y que hubiesen recibido manejo hídrico dentro de la institución. Se realizo muestreo aleatorio simple de las historias por cada año y posteriormente se realizo análisis estadístico con el software SPSS versión 21 utilizando medidas de tendencia central. Resultados: En total fueron elegibles 64 historias clínicas (n=64), donde el 52% correspondían a pacientes de sexo femenino y 48% a sexo masculino. En los hombres la edad promedio fue de 62,3 años y para las mujeres de 63,3 años. El tipo de fluido que más se utilizo fue el Lactato de Ringer o Solución Hartman, el cual fue administrado al 51,6% de los pacientes que presentaron choque séptico, a su vez la solución salina al 0,9% también representa un importante porcentaje de utilidad, siendo administrada en el 20,3% de los pacientes. Estos resultados muestran que un gran porcentaje de los pacientes con choque séptico son tratados con soluciones isotónicas, las cuales son las soluciones recomendadas por las guías internacionales para prevenir y mejorar el estado de hipoperfusión que se presenta durante el choque séptico. Sin embargo, se observa que en el porcentaje restante (27%) se eligen líquidos que aún no han sido recomendados por la literatura científica por los graves efectos adversos que presentan. se encontró que la mediana en la dosis de infusión para los cristaloides (S. Salina 0,45%; S. Salina 0,9% y Ringer/Hartman) fue de 100 ml/h. A los pacientes que se les administró albúmina como medida terapéutica, fueron los pacientes con la más alta relación de días en cuanto a la fluidoterapia utilizada, reportando para este caso 9 días en promedio. Le siguen la solución salina al 0,45% y el Lactato de Ringer, donde cada paciente presentó un promedio de 4 días. Discusión: Las investigaciones alrededor de la fluidoterapia choque séptico son escasas a nivel nacional e internacional, sin embargo, los resultados de estas se asemejan en su mayoría a las conclusiones obtenidas en esta investigación. Los resultados presentados, demuestran que, el Lactato de Ringer y la solución salina al 0,9% se encuentran entre las medidas terapéuticas que representa menor relación en cuanto al tiempo en que se administró la fluidoterapia, lo que sugiere gran coherencia entre las guías internacionales y las conductas clínicas para mejorar el estado de hipoperfusión que se presenta durante el shock séptico. Conclusiones: La solución Hartman administrada en más de un 51,6% en los pacientes que presentaron choque séptico; el segundo fluido que presento una mayor frecuencia en el suministro a los pacientes fue la solución salina 0,9% representada en un 20,3%. la solución Hartman, alcanzó volúmenes totales de 7335 ml; sin embargo, cabe mencionar que la solución Hartman es la solución isotónica más utilizada para tratar estos casos de shock séptico, siendo uno de los más recomendados para la literatura científica a implementar en este tipo de shock. El suministro del lactato de Ringer se vuelve importante al momento de realizar un tratamiento de fluidos en los pacientes con shock séptico que ingresan a las UCI de la ciudad de Medellín. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-16T21:58:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-16T21:58:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4679 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4679 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Acta14;Acta3Proy005 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0886f598-de0b-4d99-acf8-86493161b647/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf86d4d7-94d2-4c64-9c9f-1eacdbfe3129/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c44f66ff-a97f-4ba9-8e3c-5042489d6b7b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/56191b24-8b35-4327-bd4a-1d397709bcdb/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e14a3e61-c670-4389-bab4-3709a470874b/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/682c4375-af2c-4b5d-9b7e-a10d9c5e48f7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/407841d2-2251-41a0-bb6d-6b9142e9836c/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e1197540-f518-44ff-bdab-e8735d6f9697/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f116925-70ad-4bf4-ab5d-a4f0f1abbd17/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d43d6961-5129-47bf-8ae0-f8a555b09cd8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f7d0b28f38de3f68dfa204262d64b51 4b338de19fe1607f18b237f720435dd2 0a49074c77e67ef219edebc1759eb0b4 3f1f8105a0a08ee0babba02c5bc9d171 95fb02dd4716c3f173c988075e0a307e d6fa84e0baa77f6ab953b2eb5e8c8c4b ddae408f7fc5670f628016f5d723d961 315a81de80233e0e6e95adc3f6fac956 d4ad3decedafd65d4e1c1c7ae6fe71b7 e562b87109e544898f370e762bac71cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461059859251200 |
spelling |
Chaves Acosta, José AndrésChavarría Vargas, Daniel de Jesúsca78b15f-7f53-4162-a151-20d75412978cMoreno Lombana, Sofíad49fcf55-951b-421b-a6b7-9d8eeb25f848Cruz Miranda, Daniela Valentinae34032a9-7e3d-4332-8650-ff6e35a4cd8ePatiño Vásquez, Daniela1b98f238-f171-47df-b107-fcba6fb54307Villada Flórez, Valentinafa9dacd3-35ec-4039-af9f-1ecb6ea064e6Asesor2020-07-16T21:58:17Z2020-07-16T21:58:17Z2020-07-15http://hdl.handle.net/10946/4679El shock séptico es la manifestación más grave de una infección. Esta se produce como consecuencia de una respuesta inflamatoria sistémica severa que lleva a un colapso cardiovascular y/o microcirculatorio, y la hipoperfusión tisular. La hipoperfusión tisular es uno de los signos más característicos de un paciente con shock séptico, y una vez que sea detectada debe ser tratada de forma inmediata. Este tipo de shock es considerado un problema de salud pública a nivel mundial, dado que, por las diferentes disfunciones orgánicas que lo caracteriza, presenta una tasa de mortalidad de aproximadamente el 40%; esto se encuentra relacionado con el envejecimiento de la población, enfermedades cardiovasculares y la implementación de terapias inmunosupresoras. Actualmente se dispone de diversos fluidos (coloides y cristaloides) tanto naturales como sintéticos, pero se discute sobre cuál de estos es más efectivo para el tratamiento de un paciente en estado crítico y cual posee menos efectos adversos o complicaciones para el mismo Objetivo: Caracterizar el tipo de manejo hídrico que se realizó en los pacientes adultos con diagnóstico de shock séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de la ciudad de Medellín en el periodo 2015-2018, que permita conocer el volumen, dosis tiempo y tipo de fluidos utilizados durante el cuidado de enfermería en el tratamiento de los pacientes anteriormente mencionados. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La información se obtuvo de fuente secundaria, mediante historias clínicas que fueron proporcionadas por la institución, estas fueron analizadas y se recolectaron las variables necesarias en el instrumento de recolección diseñado por los investigadores. Solo se incluyeron aquellos pacientes adultos, con estancia en la UCI bajo diagnostico de shock séptico y que hubiesen recibido manejo hídrico dentro de la institución. Se realizo muestreo aleatorio simple de las historias por cada año y posteriormente se realizo análisis estadístico con el software SPSS versión 21 utilizando medidas de tendencia central. Resultados: En total fueron elegibles 64 historias clínicas (n=64), donde el 52% correspondían a pacientes de sexo femenino y 48% a sexo masculino. En los hombres la edad promedio fue de 62,3 años y para las mujeres de 63,3 años. El tipo de fluido que más se utilizo fue el Lactato de Ringer o Solución Hartman, el cual fue administrado al 51,6% de los pacientes que presentaron choque séptico, a su vez la solución salina al 0,9% también representa un importante porcentaje de utilidad, siendo administrada en el 20,3% de los pacientes. Estos resultados muestran que un gran porcentaje de los pacientes con choque séptico son tratados con soluciones isotónicas, las cuales son las soluciones recomendadas por las guías internacionales para prevenir y mejorar el estado de hipoperfusión que se presenta durante el choque séptico. Sin embargo, se observa que en el porcentaje restante (27%) se eligen líquidos que aún no han sido recomendados por la literatura científica por los graves efectos adversos que presentan. se encontró que la mediana en la dosis de infusión para los cristaloides (S. Salina 0,45%; S. Salina 0,9% y Ringer/Hartman) fue de 100 ml/h. A los pacientes que se les administró albúmina como medida terapéutica, fueron los pacientes con la más alta relación de días en cuanto a la fluidoterapia utilizada, reportando para este caso 9 días en promedio. Le siguen la solución salina al 0,45% y el Lactato de Ringer, donde cada paciente presentó un promedio de 4 días. Discusión: Las investigaciones alrededor de la fluidoterapia choque séptico son escasas a nivel nacional e internacional, sin embargo, los resultados de estas se asemejan en su mayoría a las conclusiones obtenidas en esta investigación. Los resultados presentados, demuestran que, el Lactato de Ringer y la solución salina al 0,9% se encuentran entre las medidas terapéuticas que representa menor relación en cuanto al tiempo en que se administró la fluidoterapia, lo que sugiere gran coherencia entre las guías internacionales y las conductas clínicas para mejorar el estado de hipoperfusión que se presenta durante el shock séptico. Conclusiones: La solución Hartman administrada en más de un 51,6% en los pacientes que presentaron choque séptico; el segundo fluido que presento una mayor frecuencia en el suministro a los pacientes fue la solución salina 0,9% representada en un 20,3%. la solución Hartman, alcanzó volúmenes totales de 7335 ml; sin embargo, cabe mencionar que la solución Hartman es la solución isotónica más utilizada para tratar estos casos de shock séptico, siendo uno de los más recomendados para la literatura científica a implementar en este tipo de shock. El suministro del lactato de Ringer se vuelve importante al momento de realizar un tratamiento de fluidos en los pacientes con shock séptico que ingresan a las UCI de la ciudad de Medellín.NingunospaUniversidad CESActa14;Acta3Proy005Shock SépticoFluidoterapiaManejo hídricoEnfermeríaLiquidosChoque sépticoColoidesCristaloidesCaracterización del manejo hídrico de pacientes adultos en estado de shock séptico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Medellín, Colombia 2015-2018Fluidoterapia del shock sépticoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregrado1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXT1017262581_2020.pdf.txt1017262581_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain143000https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0886f598-de0b-4d99-acf8-86493161b647/download5f7d0b28f38de3f68dfa204262d64b51MD56Aprobación Facultad de Enfermería.pdf.txtAprobación Facultad de Enfermería.pdf.txtExtracted texttext/plain760https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf86d4d7-94d2-4c64-9c9f-1eacdbfe3129/download4b338de19fe1607f18b237f720435dd2MD58Autorizacion Difusion de Tesis.pdf.txtAutorizacion Difusion de Tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain2953https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c44f66ff-a97f-4ba9-8e3c-5042489d6b7b/download0a49074c77e67ef219edebc1759eb0b4MD510THUMBNAIL1017262581_2020.pdf.jpg1017262581_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28868https://repository.ces.edu.co/bitstreams/56191b24-8b35-4327-bd4a-1d397709bcdb/download3f1f8105a0a08ee0babba02c5bc9d171MD57Aprobación Facultad de Enfermería.pdf.jpgAprobación Facultad de Enfermería.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34836https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e14a3e61-c670-4389-bab4-3709a470874b/download95fb02dd4716c3f173c988075e0a307eMD59Autorizacion Difusion de Tesis.pdf.jpgAutorizacion Difusion de Tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg60375https://repository.ces.edu.co/bitstreams/682c4375-af2c-4b5d-9b7e-a10d9c5e48f7/downloadd6fa84e0baa77f6ab953b2eb5e8c8c4bMD511ORIGINAL1017262581_2020.pdf1017262581_2020.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1225208https://repository.ces.edu.co/bitstreams/407841d2-2251-41a0-bb6d-6b9142e9836c/downloadddae408f7fc5670f628016f5d723d961MD55Aprobación Facultad de Enfermería.pdfAprobación Facultad de Enfermería.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf472537https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e1197540-f518-44ff-bdab-e8735d6f9697/download315a81de80233e0e6e95adc3f6fac956MD52Autorizacion Difusion de Tesis.pdfAutorizacion Difusion de Tesis.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf114936https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f116925-70ad-4bf4-ab5d-a4f0f1abbd17/downloadd4ad3decedafd65d4e1c1c7ae6fe71b7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d43d6961-5129-47bf-8ae0-f8a555b09cd8/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5410946/4679oai:repository.ces.edu.co:10946/46792024-12-13 21:16:39.645open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |