Estrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.

La sobreocupación de los servicios de urgencias es un problema global que se ha agravado en los últimos años. En las instituciones de salud que atienden pacientes de mediana y alta complejidad se ve afectada la atención de los pacientes, que por su condición, pueden esperar más tiempo en una sala de...

Full description

Autores:
Estrada Atehortúa, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4138
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4138
Palabra clave:
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPS
Sobreocupación
Flujo de pacientes
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_c1f179bded81cb728eb99fbb07c3cd72
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/4138
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.
title Estrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.
spellingShingle Estrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPS
Sobreocupación
Flujo de pacientes
title_short Estrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.
title_full Estrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.
title_fullStr Estrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.
title_full_unstemmed Estrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.
title_sort Estrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.
dc.creator.fl_str_mv Estrada Atehortúa, Andrés Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Estrada Atehortúa, Andrés Felipe
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Cardozo Campo, Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPS
Sobreocupación
Flujo de pacientes
topic Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPS
Sobreocupación
Flujo de pacientes
description La sobreocupación de los servicios de urgencias es un problema global que se ha agravado en los últimos años. En las instituciones de salud que atienden pacientes de mediana y alta complejidad se ve afectada la atención de los pacientes, que por su condición, pueden esperar más tiempo en una sala de espera presentando demora en los tiempos de atención, bajo nivel de satisfacción de los usuarios, retraso en la toma de ayudas diagnósticas, en definir altas, complicaciones médicas y progresión de sus enfermedades, entre otros. Para mejorar esta situación, se han desarrollado estrategias como la creación de unidades de observación, unidades fast track o asignación de citas prioritarias para los pacientes que no requieren una atención urgente, el triage, los exámenes point of care y la vinculación de especialistas en medicina de urgencias. Todo esto con el fin de mejorar la calidad de la atención de los pacientes, evitar que se presenten eventos adversos durante su proceso y disminuir la sobreocupación del servicio.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-25T18:00:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-25T18:00:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv Monografia
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/4138
url http://hdl.handle.net/10946/4138
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1c2a1703-617f-497c-b576-55539d2ca5a1/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d07d9d95-de68-4ce2-940f-b3d204190717/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8d99a2fc-0a0d-4431-81c6-88ff8eced49b/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/271871ac-9dc2-4915-aa26-cec364eb563d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4acb6b4c-1e80-4de8-8d8c-fd8515fa9185/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a6e56002-3f57-4543-b167-2d63b97fcae5/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d08acba0-ce89-45d4-8fc1-42c1cf0de57e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d737e04a-a908-4344-b15f-ec7c0a5ea762/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ee761105-846a-415f-a654-d314b3a66317/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
a557e99412f7cd72ceb171e0d5fa758c
a557e99412f7cd72ceb171e0d5fa758c
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e6466032e5d2b8b8783e5cba54f72e1d
c8c79bb945d62213ef01def25549b26c
e562b87109e544898f370e762bac71cb
001aaebc6710ee416be2150958ddfae9
66748b99e66eca21183acb8dc624b691
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461004852002816
spelling Cardozo Campo, AlejandroEstrada Atehortúa, Andrés Felipefabf55b7-5a13-4513-8d7d-eb98aac0243f-1Asesor2019-11-25T18:00:16Z2019-11-25T18:00:16Z2018-09http://hdl.handle.net/10946/4138La sobreocupación de los servicios de urgencias es un problema global que se ha agravado en los últimos años. En las instituciones de salud que atienden pacientes de mediana y alta complejidad se ve afectada la atención de los pacientes, que por su condición, pueden esperar más tiempo en una sala de espera presentando demora en los tiempos de atención, bajo nivel de satisfacción de los usuarios, retraso en la toma de ayudas diagnósticas, en definir altas, complicaciones médicas y progresión de sus enfermedades, entre otros. Para mejorar esta situación, se han desarrollado estrategias como la creación de unidades de observación, unidades fast track o asignación de citas prioritarias para los pacientes que no requieren una atención urgente, el triage, los exámenes point of care y la vinculación de especialistas en medicina de urgencias. Todo esto con el fin de mejorar la calidad de la atención de los pacientes, evitar que se presenten eventos adversos durante su proceso y disminuir la sobreocupación del servicio.spaUniversidad CESFacultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPSSobreocupaciónFlujo de pacientesEstrategias para la medición y manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias en instituciones de alta complejidad y altos volúmenes de consulta.Monografiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAutorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1c2a1703-617f-497c-b576-55539d2ca5a1/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD54Estrategias Medición Manejo Sobreocupación.pdf.txtEstrategias Medición Manejo Sobreocupación.pdf.txtExtracted texttext/plain49225https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d07d9d95-de68-4ce2-940f-b3d204190717/downloada557e99412f7cd72ceb171e0d5fa758cMD56Trabajo de grado.txtTrabajo de grado.txtExtracted texttext/plain49225https://repository.ces.edu.co/bitstreams/8d99a2fc-0a0d-4431-81c6-88ff8eced49b/downloada557e99412f7cd72ceb171e0d5fa758cMD58Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/271871ac-9dc2-4915-aa26-cec364eb563d/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510ORIGINALTrabajo de gradoTrabajo de gradoTrabajo de gradoapplication/pdf949129https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4acb6b4c-1e80-4de8-8d8c-fd8515fa9185/downloade6466032e5d2b8b8783e5cba54f72e1dMD52Formato autorizaciónFormato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf1607991https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a6e56002-3f57-4543-b167-2d63b97fcae5/downloadc8c79bb945d62213ef01def25549b26cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d08acba0-ce89-45d4-8fc1-42c1cf0de57e/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53THUMBNAILTrabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28798https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d737e04a-a908-4344-b15f-ec7c0a5ea762/download001aaebc6710ee416be2150958ddfae9MD511Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg91143https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ee761105-846a-415f-a654-d314b3a66317/download66748b99e66eca21183acb8dc624b691MD51210946/4138oai:repository.ces.edu.co:10946/41382024-12-13 20:57:33.023open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K